lunes, 5 de febrero de 2018

Las pruebas nucleares del Pentágono pueden haber causado 695.000 muertes en EE.UU. // El Pentágono traza planes para posibles guerras con Rusia y China // El secretario de Defensa de Reino Unido lanza "la última bomba de pánico" sobre Rusia // Las “mentiras” de Trump hacen colapsar “PolitiFact”, sitio de verificación de hechos de EEUU // El Estado de la Unión para los sin Estado: la guerra de Trump contra los inmigrantes // De Obama a Trump: la guerra no convencional contra Venezuela // Trump arremete contra Cuba y Venezuela durante su primer discurso sobre el Estado de la Unión // Tillerson revela la intención estadounidense de imponer un embargo petrolero a Venezuela // Tillerson en México: ¿Cuáles son los temas que le 'preocupan' a EE.UU.? // México, "invadido" por los cultivos transgénicos: ¿Qué hay detrás? // URUGUAY: No encuentran expediente sobre el apartamento donde vivió Elena Quinteros

Las pruebas nucleares del Pentágono pueden haber causado 695.000 muertes en EE.UU.

Publicado: 26 dic 2017 09:04 GMT - RT
Una científica de la Universidad de Arizona sostiene que las consecuencias de las pruebas de armas nucleares en EE.UU. durante la Guerra Fría son comparables a las que tuvieron Hiroshima y Nagasaki.
Las pruebas nucleares del Pentágono pueden haber causado 695.000 muertes en EE.UU.
Prueba nuclear en Las Vegas (Nevada, EE.UU.), el 22 de abril de 1952.
Larry Ullom / AP
Las pruebas nucleares atmosféricas llevadas a cabo por el Gobierno estadounidense en el emplazamiento de pruebas de Nevada entre 1951 y 1958 causaron una contaminación radiactiva que provocó, a su vez, la muerte de hasta 695.000 personas, opina la científica de la Universidad de Arizona Keith Meyers. La conclusión se basa en el análisis de los patrones de mortalidad de los estadounidenses en aquel período.
Meyers descubrió que la leche producida en la zona contenía concentraciones de los isótopos del yodo radiactivo I-131. Según sus estimaciones, el consumo de la leche contaminada causó el fallecimiento de entre 395.000 y 695.000 personas entre los años 1951 y 1973.
La contaminación radiactiva no se limitó solo a las regiones cercanas al emplazamiento de pruebas de Nevada, ya que se registró también en distintas partes del país. "Las mayores repercusiones en la salud aparecen en las zonas mucho más allá del alcance de previos estudios científicos y médicos", escribe Meyers en su estudio.
La científica señala que en trabajos previos analizaron las secuelas de las pruebas en la salud de los residentes de Nevada, Arizona y Utah, pero el mayor impacto en el índice de la mortalidad no se registró en la región que rodea el emplazamiento de pruebas sino en las zonas con niveles moderados de contaminación radiactiva del interior de EE.UU.
"El número acumulado de muertes atribuidas a estas pruebas es comparable a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki", concluye la investigadora.

El Pentágono traza planes para posibles guerras con Rusia y China

Publicado: 31 ene 2018 21:23 GMT - RT
El general Paul J. Selva del Estado Mayor de EE.UU. niega que Washington pueda lidiar con ambos países a la vez.
El Pentágono traza planes para posibles guerras con Rusia y China
Khalil Mazraaawi / AFP
El Pentágono pretende "rediseñar sus fuerzas" en torno a posibles conflictos armados con Rusia y China. Así lo afirma el general Paul J. Selva, vicepresidente del Estado Mayor estadounidense, advirtiendo que EE.UU. no sería capaz de enfrentar ambos problemas a la vez.
"Hay dos desafíos únicos con los que tenemos que lidiar, y sus elementos se superponen, pero no son los mismos", señaló Selva, agregando que ambos focos requieren planeaciones diferentes que "compiten una con la otra" por los recursos con que cuenta el Pentágono.
El general explica que EE.UU. debe desarrollar los perfiles de sus Fuerzas Armadas de acuerdo con cada rival. "Cualquier batalla con China, si sucede, será en gran medida una batalla marítima y aérea", indica Selva. Y en el caso de Rusia, "sería básicamente un combate aéreo y terrestre, respaldado por el componente marítimo", añadió.
Selva recordó que, en la recientemente presentada Estrategia Nacional de Defensa, Washington identifica a Moscú como un desafío "global", y la considera, así como a Pekín, como una "amenaza" más grave que el terrorismo.
Previamente, el vicepresidente del Estado Mayor había afirmado que las armas nucleares de Rusia y China son cada vez mejores que las de EE.UU.

El exjefe del Pentágono llama a desarrollar un plan militar en caso de conflicto con Rusia

Publicado: 27 ene 2018 05:23 GMT | Última actualización: 27 ene 2018 07:22 GMT - RT
"Necesitamos un plan militar. La OTAN necesita un plan militar", señaló Ashton Carter durante un debate en el Foro Económico Mundial en Davos.
El exjefe del Pentágono llama a desarrollar un plan militar en caso de conflicto con Rusia
Soldados de la OTAN durante un ejercicio en la base de Gamberi en Afganistán.
US Army
La OTAN necesita "por primera vez en un par de décadas" desarrollar un plan militar en caso de conflicto con Rusia, opinó el exsecretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter, durante un debate sobre ciberseguridad en el Foro Económico Mundial en Davos.
Según Carter, desde la caída del muro de Berlín, EE.UU. no contemplaba a Rusia como un oponente militar, pero en los últimos años la situación ha cambiado.
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.

Lavrov: "Tendencias rusofóbicas actuales no tienen precedentes, es peor que durante la Guerra Fría"
"Necesitamos un plan militar. La OTAN necesita un plan militar", señaló el exjefe del Pentágono, que calificó a Rusia de "autoproclamado adversario militar" de Occidente.
Rusia ha expresado en reiteradas ocasiones su preocupación por la actividad de la OTAN, que aumenta su presencia militar cerca de sus fronteras, esgrimiendo la supuesta necesidad de "contener la agresión rusa", algo que Moscú niega rotundamente. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, aseguró que Rusia no representa una amenaza para nadie y que no va a desatender las acciones que supongan un riesgo potencial para sus intereses.

La ira de sobrevivientes

Por: Hugo Ríus
Hugo Ríus




Periodista de Prensa Latina. Msc profesor titular de la Facultad de Comunicación. Premio Nacional de Periodismo José Martí.
| CUBADEBATE

EE.UU. a través de su nueva doctrina aumenta la amenaza de una guerra nuclear, sostienen los japoneses sobrevivientes (los hibakushas) a los ataques nucleares estadounidenses contra Hiroshima y Nagasaki, agrupados en una confederación de organizaciones afines. “Siento una fuerte ira”, dijo su presidente Toshiyuki Mimaki. (Fuente: Russia Today).
Guillermo Tell

Y no es para menos si conservan en sus memorias a los 140 mil de los 350 mil habitantes de la ciudad japonesa de Hiroshima muertos por la primera bomba atómica lanzada en agosto de 1945 y pocos días después las 74 mil vidas sacrificadas en Nagasaki en un similar acto genocida sin más objetivo que imponer el chantaje nuclear imperial.
La indignación de los hibakushas estalló después que conocerse que Donald Trump, el presidente de una gran potencia está planeado la modernización del arsenal de armamento de destrucción masiva, y según lamentó Mimaki “la estrategia para desarrollar ojivas nucleares compactas que sean fáciles de usar, reduce los obstáculos a su uso y aumenta la amenaza de una guerra nuclear”.
Sin embargo la postura oficial de Tokio no coincide con la de una gran parte de sus ciudadanos, y al menos al ministro de exteriores aprecia mucho la última doctrina nuclear diseñada en Washngton. Razón de más para la ira de los sobrevivientes.

El secretario de Defensa de Reino Unido lanza "la última bomba de pánico" sobre Rusia

Publicado: 26 ene 2018 18:07 GMT | Última actualización: 26 ene 2018 18:31 GMT - RT
Ese ministro asegura que los rusos pueden causar "miles y miles y miles de muertes" en territorio británico.
El secretario de Defensa de Reino Unido lanza "la última bomba de pánico" sobre Rusia
Un soldado vigila el Ministerio de Defensa británico, Londres, Reino Unido.
Neil Hall / Reuters
El secretario de Defensa de Reino Unido, Gavin Williamson, considera que Rusia estudia las vulnerabilidades de los sistemas energéticos británicos con el objetivo de atacar sus infraestructuras y provocar "miles y miles y miles de muertes".
"¿Por qué pararse ahí? ¿Por qué no decir millones, billones o cuarillones?" se pregunta Simon Rite, quien estima que las palabras de ese alto cargo son "la última bomba de pánico".
El autor ironiza con el hecho de que, si Rusia realmente deseara sembrar el caos en terrotorio británico no querría dañar el tendido eléctrico, sino que "donaría dinero al fondo para lograr la reelección del Partido Conservador".

Planes de contingencia

"Existe una gran posibilidad de que Rusia esté elaborando un plan de contingencias en caso de conflicto", sobre todo a raíz de que "el ministro de Defensa de otro país pase su tiempo hablando sobre guerra" contra ese país, resalta el autor.
El secretario de Defensa de Reino Unido, Gavin Williamson, 23 de enero de 2018. / Toby Melville / Reuters
Por ejemplo, las armas para las que Williamson solicita más fondos no son para "un concurso internacional de cosquillas", sino parte de "un plan de contingencias para causar 'miles y miles y miles de muertes' si se utilizan".
A juicio de Rite, los grandes portaviones que Reino Unido planea echar a la mar pueden "causar un cierto caos y muertes cuando amarre cerca de algún país repleto de arena", debido a que "la retórica bélica procede de Occidente, no de Oriente".

Sin luz habrá caos 

Gavin Williamson aseguró que, si hoy en día Reino Unido perdiera sus interconectores eléctricos, tres millones de casas se quedarían sin luz —serían ocho millones dentro de unos años— y esa circunstancia provocaría "un caos doméstico e industrial".
A pesar de que el político británico estima que se trata de una "verdadera amenaza", Simon Rite recuerda que si "el centro financiero más grande del planeta" se desconecta, el caos sería "mundial... y Rusia también está en este planeta".
El autor subraya que "el único objetivo" de esta retórica es "sembrar el pánico, tanto en el Gobierno como entre la población [de Reino Unido]" y los comentarios de Williamson "son tan graves" que sugieren que resulta lícito "decir cualquier cosa sobre Rusia, porque a nadie parece importarle si es verdad o aceptable".

Demócrata Patrick Leahy enumera “logros” de Trump que erosionan los Estados Unidos

| CUBADEBATE
Patrick Leahy. Foto tomada de www.leahy.senate.gov.
Dejemos en claro el estado de nuestra unión bajo Donald Trump y la mayoría republicana en el Congreso.
Estos son solo algunos de los “logros” de la administración Trump y sus facilitadores republicanos:
  • Desvergonzadamente trató de quitarles la atención médica a millones de estadounidenses;
  • Se eliminaron las protecciones de cientos de miles de destinatarios de DACA, por lo que el Líder McConnell podría usarlos como una “ficha de negociación” enferma en las negociaciones del presupuesto federal;
  • Llenó nuestros tribunales federales con jueces extremadamente descorazonados;
  • Negó el cambio climático negando la “política” federal y cedió más de nuestras tierras y costas federales a las grandes compañías petroleras;
  • Redoblaron los ataques conservadores contra las comunidades de salud y LGBTQ de mujeres;
  • Forzó un recorte impositivo masivo para enriquecer a su propia familia y sus donantes multimillonarios a expensas de las familias de clase media y trabajadoras;
  • Continuamente amenazó nuestra seguridad nacional a través de tweets e interacciones con líderes extranjeros, al tiempo que obstruía la investigación de la interferencia de Rusia en nuestras elecciones federales de 2016;
  • Comprometimos nuestras libertades civiles estadounidenses al volver a autorizar la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera;
  • Defendió a los supremacistas blancos que marcharon y atacaron violentamente a los manifestantes en Charlottesville;
  • Lanzó una bola de demolición a nuestra Internet gratuita y abierta mediante la eliminación de las protecciones de neutralidad de la red;
  • Abandonaron a los ciudadanos estadounidenses en Puerto Rico después de que los huracanes Irma y María diezmaran la isla;
  • Instituyó una prohibición de viaje inconstitucional y racista dirigida a países de mayoría musulmana.
Estoy preocupado por el estado de nuestra unión. No podemos permitir que Trump continúe erosionando el tejido moral de nuestra nación.
Debemos luchar contra el asalto de Trump a nuestras comunidades y nuestros valores. Y la única forma de detener la agenda extrema del presidente es eligiendo una mayoría demócrata en el Senado.
Gracias por elevar sus voces para hacer retroceder. Estamos todos juntos en esto.
Sinceramente,
Patrick Leahy
Senador de los Estados Unidos


Las “mentiras” de Trump hacen colapsar “PolitiFact”, sitio de verificación de hechos de EEUU

| CUBADEBATE
El medidor de la verdad de Politifact, uno de los sitios de verificación más importantes de Estados Unidos. Foto: Modern Liberals.
Donald Trump es conocido por jugar a veces a lo loco con los hechos. Así que cuando el presidente pronunció su primer discurso sobre el Estado de la Unión el martes, la gente estaba ansiosa por comprobar si lo que decía era verdad.
Tan grande fue el interés que PolitiFact, uno de los sitios de verificación de hechos no partidista más importante de los Estados Unidos, colapsó durante su discurso.
“Welp … nuestro sitio web simplemente colapsó. ¡¡Gracias por leerlo? !!! Mantendremos informándolos desde Twitter mientras vemos lo que sucedió”, tuiteó el sitio, citando los altos números de tráfico web.
La interrupción se produjo a la mitad del discurso de 80 minutos y duró unos cinco minutos.
El sitio, propiedad del Instituto Poynter  y administrado por un equipo de reporteros del Tampa Bay Times, calificó la veracidad de las declaraciones de Trump de “Mostly True” (Mayormente cierto) a “Pants on Fire” (Miente mal).
Antes del discurso del martes por la noche, PolitiFact había etiquetado el 69 por ciento de las declaraciones públicas de Trump en el rango de “Mayormente Falso” a “Miente mal”.
El incidente fue motivo de burla en las redes sociales, donde los usuarios bromeaban que las “mentiras” de Trump habían roto el sitio web.
A comienzos de mes, el Washington Post informó que Trump había realizado mil 950 afirmaciones falsas o engañosos en 347 días, o un promedio de 5,6 reclamos por día, según su base de datos.
Associated Press, por su parte, puso en duda la veracidad de 19 declaraciones hechas por el presidente durante el discurso.
(Información publicada en The Telegraph, traducción Cubadebate)

El Estado de la Unión para los sin Estado: la guerra de Trump contra los inmigrantes

Por: Amy Goodman, Denis Moynihan
Amy Goodman





Periodista norteamericana, directora de la radio-televisora alternativa Democracy Now!
| CUBADEBATE
Trump cumplió con el tradicional discurso sobre el Estado de la Unión. | Foto: Reuters
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio su primer discurso sobre el Estado de la Unión el martes por la noche. Tendría que haber sido una convocatoria al trabajo conjunto entre ambos partidos pero, en su lugar, con la excusa de presentar un compromiso sobre el destino de los casi 800.000 inmigrantes beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia ( DACA , por su sigla en inglés), Trump criticó a los inmigrantes latinos tal como lo hizo cuando lanzó su campaña presidencial en 2015. En esa ocasión dijo de los mexicanos: “Traen drogas. Son criminales. Son violadores”.
Horas antes de que Trump pronunciara su discurso, el juez federal de distrito Nicholas Garaufis emitió una severa reprimenda contra Trump durante una audiencia judicial en Nueva York que debía determinar si la cancelación del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia por parte de Trump era ilegal. El juez aclaró que no iba a pasar por alto las “despiadadas declaraciones contra los latinos… recurrentes y redundantes” del presidente. Las palabras del juez podrían haber servido a modo de resumen del discurso del Estado de la Unión de Trump.
Varios miembros del Congreso asistieron al discurso del Estado de la Unión con invitados especiales, entre ellos los llamados “soñadores”, inmigrantes indocumentados que esperan su regularización, y sus defensores. El congresista republicano Paul Gosar, de Arizona, solicitó a la policía del Capitolio estadounidense que verificara la identificación de todos los presentes y que arrestara a los inmigrantes indocumentados que habían asistido. Su solicitud fue ignorada.
Para millones de inmigrantes que viven en Estados Unidos, así como para sus familiares, el discurso sobre el Estado de la Unión no era un mero discurso político: sus vidas penden de un hilo. El presidente Barack Obama promulgó el programa DACA mediante una orden ejecutiva en el año 2012. Este programa permitió que miles de jóvenes que llegaron al país cuando eran niños sin la documentación adecuada se registraran ante el gobierno federal para recibir un permiso de trabajo y protección contra la deportación. Entre otras cosas, estas personas debían someterse a una verificación de antecedentes, además de dar su dirección y datos biométricos.
Normalmente conocidos como “soñadores”, estos jóvenes básicamente no tienen patria. Su situación legal en Estados Unidos es incierta, pero a su vez tienen poca o ninguna conexión con su país de origen. Los inmigrantes de mayor edad, los más de diez millones de personas residentes en Estados Unidos que no tienen documentación y no califican para el DACA , se encuentran en dificultades similares. Viven bajo el riesgo diario de ser arrestados y deportados. Viven en las sombras.
En su discurso, Trump mencionó a la pandilla criminal salvadoreña MS-13 –que tuvo su origen en Estados Unidos– cuatro veces, avivando las llamas del racismo y del miedo a los crímenes violentos. Como concesión hacia los demócratas, sugirió que se les podría dar una vía legal para la ciudadanía a los 1,8 millones de soñadores que esperan acogerse al DACA (a los que se refirió únicamente como “inmigrantes ilegales”). No obstante, exigió a cambio una serie de modificaciones restrictivas en la política de inmigración estadounidense que terminarían constituyendo la reforma más sustancial en más de medio siglo. Estas modificaciones incluirían la eliminación de la obtención de residencia legal mediante sorteo, obstáculos para la unificación familiar, mediante la restricción a que nuevos inmigrantes se unan a sus familiares que ya se encuentran en Estados Unidos, y un fondo de 25.000 millones para construir el muro fronterizo y militarizar aún más la frontera entre Estados Unidos y México.
La senadora demócrata por Washington Maria Cantwell invitó a presenciar el discurso del Estado de la Unión a una mujer que ha sido blanco de la deportación por parte del gobierno de Trump. Maru Mora Villalpando es una de las dirigentes del grupo “Resistencia del Centro de Detención del Noroeste”. A la mañana siguiente del discurso, Maru Mora Villalpando relató en una entrevista para Democracy Now!: “[Trump] convirtió a mi comunidad en un chivo expiatorio, junto con muchas otras comunidades. Pero era importante mostrar que no tenemos miedo y que vamos a continuar la lucha”.
A pesar de no asistir al discurso a modo de boicot, la congresista Yvette Clarke, de Brooklyn, invitó al líder inmigrante Ravi Ragbir, director ejecutivo de la Coalición Nuevo Santuario, que tiene su sede en la ciudad de Nueva York. Cabe destacar que Ragbir acababa de ser liberado tras casi tres semanas de detención la noche anterior al discurso. Había sido detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas el 11 de enero, al momento de su control de rutina, y fue conducido rápidamente hacia el proceso de deportación. Las numerosas protestas y acciones legales impidieron su deportación a Trinidad y Tobago el 12 de enero. Un juez ordenó su traslado del centro de detención de Krome, en Florida, hacia un centro de detención en Nueva York mientras se procedía a evaluar su caso. Finalmente, el lunes pasado, en una notable decisión, la jueza de distrito Katherine B. Forrest ordenó la liberación inmediata de Ravi Ragbir.
La jueza escribió: “No debería suceder –y nunca antes había sucedido– que aquellos que han vivido durante años en este país sin problemas sean sometidos a un tratamiento que asociamos con regímenes que criticamos por injustos, regímenes en los que personas que han vivido durante mucho tiempo en el país se puedan detener sin previo aviso en las calles, en sus hogares y en sus trabajos, para enviarlas lejos. No somos ese país, y pobres de nosotros cuando nos convirtamos en ese país bajo la ficción de que las leyes lo permiten. Tenemos una ley superior a cualquiera que pueda interpretarse de ese modo, y esa ley es nuestra Constitución”.
La Constitución de Estados Unidos comienza con las palabras “Nosotros, el pueblo”. Con un poder mayor al de cualquier presidente, esa fuerza colectiva es la que nos salvará.

Los dreamers, peones en el tablero político de Washington

Por: David Brooks
David Brooks





Periodista mexicano, corresponsal del diario La Jornada en los Estados Unidos.
Publicado en: American Curios
| CUBADEBATE
Los dreamers y sus defensores continúan condenando a demócratas y republicanos por seguir jugando con su futuro después de repetidas promesas. Foto: AP.
Los inmigrantes indocumentados –sobre todo los jóvenes– siguen como peones en el juego político de Washington, mientras el rey del tablero inicia su segundo año en la Casa Blanca igual que el primero, bajo una investigación sobre cómo llegó al poder y sospechas de obstruir esa indagatoria.
Donald Trump inició el día felicitándose por el “triunfo” sobre los demócratas que permitió reanudar las operaciones del gobierno federal después de un cierre parcial de tres días, y sobre todo por rechazar las demandas de la oposición de incorporar medidas para proteger a los dreamers, jóvenes indocumentados que inmigraron siendo menores de edad y protegidos de la deportación por una orden ejecutiva de Barack Obama conocida como DACA, que fue anulada por el magnate en septiembre.
El liderazgo demócrata cedió a cambio de una promesa del líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, de iniciar el debate sobre un proyecto de ley para permitir algún tipo de legalización para los aproximadamente 700 mil dreamers. Sin embargo, esa misma promesa no fue extraída de la Cámara de Representantes y este martes el presidente dejó el resultado en duda.
“Nadie sabe a la segura si los republicanos & los demócratas podrán alcanzar un acuerdo sobre el DACA para el 8 de febrero, pero todos estarán intentándolo… con un gran enfoque adicional sobre la fuerza militar y seguridad fronteriza”, afirmó Trump en un tuit esta mañana.
Por su parte, el senador Chuck Schumer, líder de la minoría demócrata del Senado, informó a la Casa Blanca que retiraba la propuesta que le presentó al presidente a finales de la semana pasada para intentar evitar el cierre de gobierno, en la cual aceptaba otorgar miles de millones para financiar el muro fronterizo a cambio de una medida para proteger a los dreamers.
Por ahora, la negociación sobre los jóvenes indocumentados sigue como rehén del muro y de mayor “seguridad” fronteriza, lo cual provoca divisiones no sólo entre los partidos, sino dentro de ellos.
Por ello, los dreamers y sus defensores continuaron condenando a demócratas y republicanos por seguir jugando con su futuro después de repetidas promesas. Representantes de varias organizaciones protestaron frente al Senado el lunes y de nuevo este martes al expresar decepción e ira, sobre todo con los demócratas que cedieron después de prometer que no aprobarían una legislación para continuar financiando las operaciones del gobierno que no incluyera medidas de protección para los jóvenes.
La ley que aprueba el financiamiento del gobierno federal promulgada la noche del lunes sólo es una extensión temporal que caduca el 8 de febrero, y agrupaciones como United We Dream y Make the Road declararon que continuarán con sus acciones hasta ese día, para presionar a los legisladores de ambos partidos a que aprueben una solución permanente sobre el DACA. Analistas señalan que por ahora nada está resuelto en el juego político que llevó al cierre del gobierno, postergado sólo un par de semanas.
Al mismo tiempo que Trump insiste en que ha logrado más que cualquier otro presidente y se felicita mucho a sí mismo, y tantito a su equipo, por los “éxitos” y “triunfos” en su primer año de gobierno, la investigación encabezada por el fiscal especial Robert Mueller sobre la injerencia rusa en las elecciones, procede con mayor énfasis, ahora sobre posibles intentos del gobierno de Trump de obstruir dicha indagatoria. Este martes se reveló que entre los que han sido interrogados en este proceso están el procurador general Jeff Sessions y el ex director de la FBI, James Comey.
Sessions, quien fue obligado a recusarse de la investigación porque trabajó en la campaña de Trump, fue interrogado durante varias horas la semana pasada. Fue, hasta donde se sabe, el primer integrante del gabinete presidencial en contestar preguntas en esta investigación.
Comey fue interrogado a finales del año pasado, con el enfoque en los memorandos que escribió el entonces jefe de la FBI sobre sus interacciones personales con el presidente, reportó el New York Times.
Más aún, Mueller busca interrogar al propio Trump en las próximas semanas, enfocándose en sus decisiones de despedir a su asesor de Seguridad Nacional Michael Flynn, en febrero del año pasado, y al ex director de la FBI Comey, en mayo, reveló el Washington Post. Ese enfoque, según el rotativo, indica que la investigación se está centrando en posibles acciones del presidente y otros miembros de su entorno para obstruir la investigación, lo cual es un delito.
Los abogados del presidente están negociando los términos para la “entrevista” de Trump por el equipo de Mueller, con algunos asesores que expresan preocupación de que el mandatario pudiera caer en una trampa legal. Roger Stone, asesor y amigo del presidente, aconsejó a Trump evitar toda entrevista con el equipo de Mueller, ya que sería una “misión suicida”.
Hasta la fecha, la investigación de Mueller ha llevado a cargos contra Flynn por mentir a la FBI, y acusaciones de conspiración y lavado de dinero contra el ex jefe de campaña de Trump Paul Manafort y su socio Rick Gates.
Un exasesor de la campaña presidencial, George Papadopoulos, se declaró culpable de mentir a la FBI y ahora coopera con los investigadores; esta semana, su novia italiana Simona Mangiante, afirmó al Post que mucho más será revelado próximamente y que la historia recordará a Papadopoulos como un “John Dean”, el famoso abogado de Richard Nixon, quien se declaró culpable y proporcionó información que ayudó a llevar a su fin esa presidencia en torno al escándalo Watergate.
Ante esto, se intensifica la especulación sobre si Trump se atreverá a despedir a Mueller para frenar la investigación.
Entre muros, actos crueles contra los más vulnerables, intrigas de palacio, y una cifra astronómica de mentiras (en sus 365 días de presidente, Trump ha hecho 2 mil 140 declaraciones falsas o engañosas, según el conteo del diario Washington Post, el segundo año de gobierno inicia como copia mediocre de un capítulo de Juego de Tronos.
(Tomado de La Jornada)

Niños inmigrantes en EEUU no tendrán derecho a un abogado

| CUBADEBATE
Defensores de derechos de los inmigrantes advierten que la medida ocasionará la deportación de niños inmigrantes sin derecho a un juicio justo. | Foto: EFE
Tres jueces de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de San Francisco, Estados Unidos, determinaron por sentencia que los niños inmigrantes que ingresen con sus padres de manera ilegal al país se les negará la posibilidad de tener un abogado del Estado para apelar para la deportación.
La medida fue anunciada este martes, y aplicada a un niño hondureño de 13 años (quien será deportado) que ingresó al país de manera ilegal en 2014 con su madre. Al menor de edad se le negó el derecho a un abogado gratuito para la defensa y realización de un juicio, pese a que este es un derecho previsto en la Constitución estadounidense.
Organizaciones y movimientos a favor de los derechos de los inmigrantes en EE.UU. han denunciado la jurisdicción como un atropello a los derechos de los niños, que generalmente huyen de la violencia y condiciones precarias que afectan a sus naciones, por lo que no tienen posibilidades de pagar un abogado privado.
El director legal de la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés) Ahilan Arulanantham, denunció la sentencia de los tres jueces como incorrecta e irracional.
“Si esta dictamen se aplica, resultará en la deportación de miles de niños en situación de vulnerabilidad de regreso a algunos de los lugares más violentos del mundo” apuntó Arulanantham, quien intentó apelar contra la sentencia del niño hondureño.
Por su parte, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de San Francisco argumentó que el sistema que concede la asesoría y defensa legal a los menores inmigrantes, tiene un costo para el Gobierno que colapsaría el sistema de inmigración.
Asimismo, como parte de las medidas antinmigrantes impulsadas en EE.UU. desde la llegada de Donald Trump, la Agencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) a través de uh contrato con la empresa privada de seguridad Vigilant Solutions, ahora tendrá acceso a las matrículas de carros de todos los ciudadanos que ingresaron al país hace cinco años, lo que servirá para rastrear con mayor facilidad a los indocumentados.
(Con información de Telesur)

Trump arremete contra Cuba y Venezuela durante su primer discurso sobre el Estado de la Unión

|CUBADEBATE
Trump cumplió con el tradicional discurso sobre el Estado de la Unión. | Foto: Reuters
Más sanciones contra las “dictaduras comunistas” de Cuba y Venezuela fue tan solo una de las exigencias del presidente estadounidense Donald Trump al Congreso, donde el martes ofreció su primer discurso sobre el Estado de la Unión.
“Mi Gobierno también ha impuesto duras sanciones a las dictaduras comunistas y socialistas de Cuba y Venezuela“, afirmó Trump, al tiempo que solicitó al Congreso de Estados Unidos (EE.UU.) mayores medidas unilaterales contra los países latinoamericanos.
El republicano no mencionó en su pedido a otras naciones de la región, sin embargo, insistió en la necesidad de construir un muro a lo largo de la frontera de EE.UU. con México, considerado como uno de sus “pilares” en su programa de reformas migratorias.
Consideró que el muro previsto en la frontera sur con México “cierra las lagunas explotadas por criminales y terroristas para ingresar” a su país.

China y Rusia como enemigos

El Departamento de Estado, bajo la gestión de Trump, ha reafirmado como máximos rivales a China y a Rusia, a pesar de que ambos Gobiernos abogan por relaciones de respeto mutuo. El martes, el presidente norteamericano ahondó en el asunto.
“Enfrentamos a lo largo del mundo regímenes parias, grupos terroristas y rivales como China y Rusia que desafían nuestros intereses, nuestra economía y nuestros valores”, sostuvo.
En su discurso crítico también con Corea del Norte y con Irán, nación islámica donde hubo decenas de muertos en protestas violentas. “Cuando el pueblo de Irán se levanta contra los crímenes de su corrupta dictadura, no me quedé callado”, apuntó en una crítica implícita a la cautelosa respuesta de su predecesor Barack Obama a las protestas de 2009.
Además pidió al Congreso que revise “las fallas fundamentales en el terrible acuerdo” de armas nucleares con Irán, suscrito con Obama.
(Con información de Telesur)

Trump ordena mantener abierta la cárcel en base Naval de Guantánamo

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó hoy una orden ejecutiva para mantener abierta la cárcel de Estados Unidos en la base naval de ese país en Guantánamo, en el suroeste de Cuba.
Desde enero de 2002, la Casa Blanca mantiene una penitenciaría para personas acusadas de terrorismo en dicha instalación militar, ubicada en territorio cubano contra la voluntad del Gobierno y el pueblo de la isla.
La orden no especifica que la Administración comenzará a enviar de inmediato nuevos detenidos allí, pero preserva esa opción para que el mandatario cumpla su promesa de campaña de llenar la prisión ‘con algunos chicos malos’.
El documento emitido este martes indica al secretario de Defensa, James Mattis, enviar recomendaciones a la Casa Blanca en un término de 90 días sobre la forma en que Estados Unidos manejará el asunto de los individuos capturados en conflictos armados, incluyendo la política de transferencia hacia la base de Guantánamo.
La decisión está destinada a revertir una directiva del expresidente Barack Obama para cerrar la penitenciaría, que en los primeros meses de su existencia llegó a albergar hasta 800 reos de 44 países.
Actualmente quedan 41 reclusos en dicho centro de reclusión, cuyo costo de operación desde 2002 hasta la fecha supera los cinco mil millones de dólares, con un promedio de seis millones de dólares por cada reo al año.
Desde su inauguración, el centro fue blanco de numerosas críticas de organizaciones internacionales y activistas de derechos humanos por las torturas y vejaciones de que fueron objeto los reos ubicados en esa instalación.
Tras su toma de posesión en enero de 2009, Obama prometió cerrar ese centro de internamiento, pero la oposición republicana y otros grupos conservadores, bloquearon todos los esfuerzos del mandatario en ese sentido, a pesar de lo cual logró trasladar alrededor de 200 detenidos a otros países durante su gobierno.
(Con información de Prensa Latina)


De Obama a Trump: la guerra no convencional contra Venezuela

Por Hugo E. Morales Karell
Donald-Trump-and-Barack-Obama
 El 20 de enero de 2017, el cuadragésimo cuarto presidente de Estados Unidos, Barack Hussein Obama culminó su mandato en la presidencia y lo sucedió el empresario multimillonario devenido «político» Donald John Trump, quien heredó toda una  enciclopedia de cómo derrocar gobiernos opuestos a los intereses imperiales de manera no convencional.
El «premio nobel de la Paz», a solo dos años de su primera incursión como presidente, durante su discurso en la Asamblea General de la ONU el 21 de septiembre de 2011, definió la estrategia que en aquel entonces empleaba contra Libia como un “nuevo modelo de intervención”, que posteriormente legitimó como una modalidad más efectiva y menos costosa de hacer la guerra. Estados Unidos estaba empantanado en Irak y Afganistán, el costo económico y político para la Casa Blanca era muy alto. Entonces, Obama retomó tácticas ya manidas desde la Segunda Guerra Mundial y se acogió a los métodos de la Guerra No Convencional (GNC). En su postura también influyó el cambio en la estrategia militar estadounidense apegado a un nuevo esquema estructurado a partir de lo que teóricamente se denominó el «Poder Inteligente», definido por el profesor de la Universidad de Harvard, Joseph Nye, como la conjugación coherente del poder duro y el poder blando, así como por otros resortes teóricos como el «Golpe Suave» del politológico estadounidense Gene Sharp.
Durante el primer mandato de Obama salieron a la luz dos manuales de Guerra No Convencional para las Fuerzas Especiales del gobierno de Estados Unidos: la Circular de Entrenamiento No. 18-01 de 2010 y la publicación de Técnicas del Ejército ATP 3-05.1 de septiembre de 2013.
Ambos documentos, en más de 400 cuartillas, contienen los fundamentos, actividades y consideraciones de los pasos a seguir para hacer efectiva una campaña de GNC en la que incluso citan ejemplos de actividades de este tipo patrocinadas por Estados Unidos. La ATP 3-05, en su introducción define: « […] aunque la GNC es inherentemente un tema sensible, se ha desclasificado deliberadamente con el objetivo de hacerla accesible a todos los funcionarios civiles […] tiene el propósito de enfatizar la utilidad estratégica y operacional de esta como una opción política disponible para los encargados de la toma de decisiones».
Mientras, la Circular de Entrenamiento No. 18-01 define: «Los esfuerzos de EE.UU. con la Guerra No Convencional están dirigidos a explotar las vulnerabilidades sicológicas, económicas, militares y políticas de un país adversario, para desarrollar y sostener las fuerzas de la resistencia y cumplir los objetivos estratégicos de EE.UU. Históricamente, el concepto militar para el empleo de la Guerra No Convencional fue, en primer lugar, apoyar los movimientos de resistencia durante los escenarios de guerra general. Aunque este concepto mantiene su valor, el ambiente operacional desde el fin de la Segunda Guerra Mundial requiere, cada vez más, que las fuerzas estadounidenses lleven a cabo la Guerra No Convencional en escenarios de guerra limitada».
Estas herramientas sirvieron, en lo fundamental, de guía a las acciones desarrolladas por Estados Unidos y sus aliados, contra los países del África del Norte y Medio Oriente, durante la denominada «primavera árabe», y contra gobiernos de izquierda de América Latina. En esta última región, la República Bolivariana de Venezuela, ha sido en la actualidad, el más importante balón de ensayo para constatar en la práctica, «la efectividad» de los métodos de GNC.
Cuando Obama llega a la Casa Blanca en enero de  2009, la Revolución Bolivariana era conducida por el eterno Comandante, Hugo Chávez Frías, elegido popularmente con más del 62% de los votos para conducir su país en el período 2007-2013. Ese propio año, en abril, durante la Cumbre de la Américas en Trinidad y Tobago, Chávez le obsequió a Obama el libro: Las venas abiertas de América Latina, del escritor uruguayo Eduardo Galeano, y relataron los medios internacionales de prensa, que también  le ofreció su amistad y le dio un apretón de manos.
Obama, pronto olvidó el gesto de Chávez y durante su mandato, bajo el manto de la no intervención en los asuntos internos de Venezuela, se desplegaron innumerables acciones encubiertas contra la nación bolivariana, desde una intensa campaña mediática con una fuerte retórica antichavista para desprestigiar los logros alcanzados en materia social y económica, así como para magnificar cualquier evento que les permitiera  justificar en la arena internacional, emprender acciones contra Caracas. Recurrieron al financiamiento multimillonario de una oposición violenta para desarrollar protestas callejeras (guarimbas), e incluso atentar contra la vida del mandatario, así como trataron por todas la vías y métodos posibles de fraccionar la unión cívico militar.
No obstante, la más sostenida en el tiempo fue la guerra económica, en función de  estrangular el principal rubro de exportación de Venezuela, el petróleo. En 2011, Estados Unidos impuso sanciones a la petrolera estatal (PDVSA) por hacer negocios con el gobierno y empresarios iraníes, las que establecían que la empresa estaba limitada para suscribir contratos con el gobierno estadounidense, recibir financiamiento para importaciones y exportaciones y obtener licencias de exportación de tecnología sensible. En ese contexto, Chávez respondió que las grandes reservas de Venezuela no eran solo de petróleo, sino estaban en su pueblo: reservas políticas, reservas morales, reservas bolivarianas.
Ya en esa oportunidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, avizoraba: « Hay que denunciar esta agresión y hay que preguntarse si Estados Unidos está iniciando una nueva escalada contra la Revolución Bolivariana. El tema esencial no es el aspecto económico de las medidas aplicadas contra PDVSA, sino el riesgo de que esto signifique la decisión de Estados Unidos de provocar nuevos conflictos en la región, nuevos intentos de dividir a América Latina y el Caribe, en un momento culminante de su unidad y de su independencia».
Posteriormente en 2013, tras la pérdida física del Comandante Chávez, la administración estadounidense incrementó su escalada contra el nuevo presidente electo, Nicolás Maduro Moros, pues no concebían la continuidad de la izquierda en Venezuela. Se reiteraron los mismos métodos, pero siguió como eje conductor la guerra económica y la persecución financiera para tratar de demostrar que era un gobierno inviable; se incitó a más violencia callejera, que ocasionó la pérdida de innumerables vidas, sobre todo jóvenes. Las acciones, también fueron dirigidas a tratar de desconocer la legitimidad del gobierno, aduciendo que había sido electo en un proceso antidemocrático, e incitando al golpe de Estado.
Cuando ya tenían un escenario internacional propicio de satanización de Venezuela, Obama emitió en marzo del 2015 una Orden Ejecutiva, declarando el estado de «emergencia nacional por el riesgo extraordinario que representaría la situación en Venezuela para la seguridad nacional de EE.UU.», lo que elevó a un nivel sin precedentes la escalada estadounidense contra Venezuela.
Después de unas cuestionadas elecciones, llega al poder en enero de 2017,  Donald Trump, y muchos pensaron que su discurso guerrerista habría dejado atrás los métodos de la GNC. Nada más lejano a la realidad, luego de un año en la Casa Blanca, las acciones de este tipo contra Venezuela siguen sin variación alguna.  Al contrario, se ha apreciado un incremento de la retórica de altos miembros del gobierno, incluido el propio Presidente. Para ello, han contado con un aliado incondicional el secretario General de la OEA, Luis Almagro, quien fortaleció las posiciones antichavistas en el seno del organismo.
Las sanciones económicas contra funcionarios gubernamentales se incrementan, PDVSA sigue siendo su blanco principal. El 25 de agosto de 2017 se dirigieron a bonos de deuda de esa empresa y del Estado venezolano bajo la acusación de que son emitidos por una «dictadura y en respuesta a la violación de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales por parte de la administración Maduro». Al respecto, el Secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, aseveró: «Maduro ya no podría sacar ventaja del sistema de financiamiento estadounidense para facilitar el saqueo al por mayor de la economía de Venezuela a costa del pueblo venezolano».
El afán de Trump por sobresalir, y sobre todo por desmantelar el «legado» de Obama, no podía escapar tampoco al caso Venezuela, y para no limitarse a considerarla una amenaza a su seguridad nacional como su predecesor, el 11 de agosto  de 2017, desde su club de golf en Nueva Jersey,  refirió: «Tenemos muchas opciones para Venezuela, incluyendo una posible opción militar si es necesario […] Tenemos tropas en todo el mundo en lugares muy lejanos, Venezuela no está muy lejos y la gente está sufriendo y se está muriendo».
Aunque con posterioridad, como de costumbre, varios funcionarios de la administración trataron de interpretar qué había querido decir el Presidente e incluso que esa opción no era viable, no podemos obviar que durante 2017 se realizaron varios ejercicios militares en el Pacífico y el Caribe, algunos frente a las costas de Venezuela. En la actualidad se conocen más de 50 bases norteamericanos en la región, por lo que las fuerzas para desarrollar cualquier acción militar no habría que buscarlas tan lejos, como aseveró el mandatario.
Pareciera que las Asambleas Generales de la ONU son el escenario propicio para que los presidentes estadounidenses expongan cómo realizan sus agresiones al modo de la GNC. Durante la 72.ª sesión del organismo en septiembre de 2017, en su discurso al plenario, al referirse a la situación de Venezuela, Trump señaló que «era deber de todos retornar la democracia a ese país. No podemos quedarnos al margen y mirar. Como un vecino y amigo responsable, debemos tener una meta: recuperar la libertad, restaurar el país, retornar a la democracia».
Agregó que el país está «al borde del colapso total» y dijo que EE.UU. estaba listo para adoptar nuevas medidas si el presidente Maduro «persiste en su camino para imponer un gobierno autoritario […] El pueblo venezolano está hambriento y su país está colapsando […] La dictadura socialista de Maduro ha generado un dolor terrible y un sufrimiento al pueblo». En esos días, durante uno de los pocos contactos con mandatarios latinoamericanos se quejó del rechazo unánime de la región al empleo por EE.UU. de la fuerza militar contra Venezuela.
Para ratificar sus posturas, la administración Trump, también dedicó espacio a Venezuela en la Estrategia de Seguridad Nacional 2017, esta vez junto a Cuba, país donde han desarrollado por casi 60 años una intensa campaña de GNC, sin resultados. En el acápite referido al Hemisferio Occidental, señala: «En Venezuela y Cuba, los gobiernos están aferrados a anacrónicos modelos autoritarios izquierdistas, que continúan fallando a sus pueblos […] Anhelamos el día en que los pueblos de Venezuela y Cuba puedan disfrutar la libertad y los beneficios de la prosperidad común, e instamos a otros estados libres en el hemisferio a apoyar este empeño común». Mientras, en la estrategia de Defensa Nacional, recientemente divulgada, aunque obvian la región, precisan que «en apoyo a la iniciativa interagencial de EE. UU., el Departamento de Defensa profundizará sus relaciones con los países de la región que contribuyan a las  capacidades militares ante los desafíos comunes de seguridad, tanto regionales como globales».
Si pudieran quedar dudas, de que hay una intensa campaña de GNC contra Venezuela, las declaraciones del 23 de enero pasado del director de la Agencia Central de Inteligencia, Mike Pompeo, despejan cualquier incertidumbre. El mismo reconoció que los servicios de espionaje estadounidenses estuvieron detrás de algunas de las sanciones adoptadas los últimos meses contra el Gobierno de Nicolás Maduro.  Señaló: «El presidente no estaba satisfecho con la descripción de la situación que le habíamos presentado. Quería más claridad en relación con algunos asuntos financieros, como sobre quién tenía el dinero». Precisó que tenía un especial interés en saber «cómo estaba relacionado el Gobierno de Maduro con las Fuerzas Armadas venezolanas, para así poder tener una imagen más completa […] La segunda o tercera batería de sanciones obedecía a nuestras recomendaciones».
En lo inmediato, no se puede descartar que las agresiones contra Venezuela, utilizando los métodos de la Guerra No Convencional, dejen de jugar un papel principal en la estrategia estadounidense contra Caracas, máxime cuando en el primer cuatrimestre del presente año se desarrollarán las elecciones presidenciales, y la oposición pagada por Washington y aupada por la ultraderecha antivenezolana y anticubana de Miami, está más fraccionada que nunca  y ha sufrido duros reveses en los tres últimos procesos electorales.
Estados Unidos ha demostrado que en su GNC contra Venezuela, «todo vale», e incluso  ya pudieran actualizar los manuales de preparación para sus Fuerzas Especiales y los hacedores de política. Por eso, nuestra América toda debe estar alerta, porque el  fuego y la furia que hay en la Casa Blanca de Trump, pudiera generar decisiones impredecibles con impacto en una región de paz como América Latina y el Caribe.
26907814_1675322165858303_1182310037939438695_n
27294400_853660648139155_265743945_n

Tillerson revela la intención estadounidense de imponer un embargo petrolero a Venezuela

Publicado: 4 feb 2018 23:12 GMT - RT
El secretario de Estado afirma que las sanciones petroleras tienen que ver con que los venezolanos están "sufriendo".
Tillerson revela la intención estadounidense de imponer un embargo petrolero a Venezuela
Federico Parra / AFP
Washington se encuentra sopesando el impacto económico de potenciales nuevas sanciones contra Caracas en miras a una posible restricción de la venta de petróleo venezolano. Así lo afirmó el secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, según informa Reuters.
"Uno de los aspectos de considerar sancionar el petróleo es el efecto que tendría en el pueblo venezolano, y es un paso que podría poner un rápido fin a esto", señaló el diplomático este viernes en Buenos Aires, Argentina, refiriéndose a la crisis económica y política de Venezuela.
Según Tillerson, EE.UU. se encuentra "estudiando opciones" para mitigar los impactos bilaterales y regionales de estas potenciales sanciones, que cortarían además la venta de derivados de petróleo estadounidenses a Caracas. El comercio de crudo venezolano con Washington registró en el 2017 su punto más bajo desde 1991.
El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson
No hacer nada para poner fin a esta [crisis] también es pedirle al pueblo venezolano que sufra El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson
Durante la misma conferencia de prensa, su homólogo argentino, Jorge Faurie, comentó que dichas medidas restrictivas "nunca deben dañar al pueblo venezolano". Washington, sin embargo, ve esta condición desde otro punto de vista.
"No hacer nada para poner fin a esta [crisis] también es pedirle al pueblo venezolano que sufra", indicó Tillerson respecto a la negativa de otros Estados latinoamericanos de llevar a cabo acciones que empeoren la crisis humanitaria en el país.

¿Regreso a la Constitución?

La política estadounidense en torno a Caracas se ha centrado hasta ahora en sanciones contra miembros individuales del Gobierno venezolano y en prohibir la adquisición de nueva deuda. Con un embargo petrolero, según Tillerson, EE.UU. pretende presionar a la Administración de Nicolás Maduro para que "regrese a la Constitución".
El secretario de Estado, no obstante, contradice lo que había aseverado días atrás, cuando sugirió un "cambio" en Venezuela con ayuda del Ejército. Esas "deplorables declaraciones" fueron "radicalmente rechazadas" por la misma Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que ratificó su "apego a la Constitución y lealtad a Maduro".

Tillerson en México: ¿Cuáles son los temas que le 'preocupan' a EE.UU.?

Publicado: 1 feb 2018 00:32 GMT | Última actualización: 1 feb 2018 07:18 GMT - RT
El secretario de Estado estadounidense visitará este jueves la capital mexicana en medio de las negociaciones del TLCAN.
El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, llegará este jueves a México para abordar temas sensibles para la relación bilateral, como las cuestiones relacionadas con la frontera, la seguridad y el comercio.
Según fuentes citadas por medios locales, el diplomático tiene como prioridad conversar con el Gobierno del presidente mexicano, Enrique Peña Nieta, sobre la inmigración ilegal a territorio estadounidense, especialmente por el aumento de llegadas de menores de 18 años sin acompañantes provenientes de Centroamérica.
Otro de los temas que estarán sobre la mesa será la cooperación en materia de seguridad, con miras a fortalecer mecanismos para combatir al crimen transnacional y a las mafias que controlan el lucrativo negocio del narcotráfico.
Como asunto infaltable en la agenda de Tillerson estará Venezuela. El funcionario estadounidense tiene previsto insistir en dar "mayor atención" a la crisis venezolana, que se ha agravado luego de la aplicación de sanciones unilaterales por parte del Gobierno de Donald Trump.

¿TLCAN en vilo?

Aunque no fue anunciado públicamente por las agencias como un tema prioritario en la visita de Tillerson, es natural que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) figure en las discusiones.
El "lento" desarrollo de la más reciente ronda de negociaciones, a pesar de los "avances" anunciados por Canadá y México, pone a EE.UU. en una posición complicada luego de su amenaza de retirarse del TLCNA si las conversaciones no daban resultados positivos.
Tillerson se reunirá con su homólogo mexicano, Luis Videgaray, y con el presidente Enrique Peña Nieto para "promover un hemisferio seguro, próspero, democrático y con seguridad energética", según anunció el lunes la portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert.

La 'injerencia' rusa

La tarde de este miércoles, según reporta Televisa, los senadores republicanos Marco Rubio y Robert Menéndez enviaron una carta a Tillerson para manifestar su "preocupación" por la supuesta "injerencia rusa" en las próximas elecciones presidenciales en México.
El rumor empezó a correr el año pasado, pero se ha hecho más fuerte en las últimas semanas, un movimiento que busca perjudicar directamente al candidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador, quien lidera las encuestas de preferencia electoral. 
Aunque el poder electoral mexicano ha descartado que su sistema haya detectado alguna "amenaza" externa, la propuesta de Rubio y Menéndez es que Tillerson ofrezca al Gobierno mexicano "ayuda estadounidense" para "protegerlo" de la "sofisticada tecnología" que presuntamente aplicará Moscú para influir en el resultado de la elección.
El periplo de Tillerson no culminará en México. El secretario de Estado también tiene previsto visitar Argentina, Perú, Colombia y Jamaica, como parte de una gira por Latinoamérica y el Caribe, que busca preparar el terreno para Cumbre de las Américas que se celebrará en abril en Lima.

México, "invadido" por los cultivos transgénicos: ¿Qué hay detrás?

Publicado: 1 feb 2018 12:04 GMT | Última actualización: 1 feb 2018 12:04 GMT - RT
29 de las 32 entidades federativas de México han sembrado semillas de maíz modificadas genéticamente.
México, "invadido" por los cultivos transgénicos: ¿Qué hay detrás?
Protesta contra la compañía Monsanto en Ciudad de México. 23 de mayo de 2015.
Rayen Luna / Reuters
Las corporaciones que desarrollan tecnologías agroalimentarias han fijado a México, cuna y reservorio mundial del maíz, como blanco de sus experimentos.
Por años, transnacionales como Monsanto y Bayer –en vías de fusión–, PHI Pioneer, Dow Agrosciences y Syngenta se han esforzado no solo en introducir maíces genéticamente modificados y nanomaíces, sino sobre todo en producirlos y venderlos masivamente.
Y han avanzado en su ambición: en 29 de las 32 entidades federativas del país se han sembrado sus semillas en fase experimental, y en las tres restantes hay evidencias de contaminación y liberación 'accidental', según el estudio 'Treinta años de transgénicos en México', del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam).
Entre enero de 2005 y agosto de 2017, el Gobierno mexicano emitió 595 permisos para siembra de nueve productos transgénicos, incluido el maíz, en 5.770.000 hectáreas, en fases experimental, piloto y comercial.
Protesta contra la compañía Monsanto y los transgénicos en Valparaíso. 25 de mayo de 2013. / Rodrigo Garrido / Reuters
"El territorio nacional está invadido por este tipo de cultivos. Habíamos subestimado la manera en cómo estaban avanzando, aunque para la fase comercial solo están autorizados el algodón y la soja", explica Daniel Sandoval, autor de la investigación del Ceccam.
Actualmente, las transnacionales e incluso la Embajada de EE.UU. en México promueven permisos que afectarían otras 9.700.000 hectáreas, donde también podrían producir alfalfa, canola, frijol, naranja, limón y trigo genéticamente modificados.

Maíz, lo más preocupante

En rechazo al maíz transgénico, se han unido científicos comprometidos con la sociedad, organizaciones no gubernamentales, defensores de derechos humanos, activistas, agricultores y pueblos indígenas. Y gracias a una demanda colectiva –presentada desde 2013– se han frenado los permisos que otorga la federal Secretaría de Agricultura para el caso del maíz.
Adelita San Vicente, directora de la Fundación Semillas de Vida y representante legal en esa acción legal colectiva, señala que con los transgénicos "se está contaminando el centro de origen del maíz y se está violando nuestro derecho a la biodiversidad".

Protesta de Greenpeace contra el maíz transgénico en Teotihuacan. 20 de septiembre de 2016.
/ Carlos Jasso / Reuters
Rodrigo Ojeda de Koning, director jurídico de Monsanto Latinoamérica Norte, lo rechaza: "No existe ningún impacto con relación a la siembra de este grano, ya que no está permitido realizarla en tanto se resuelve la demanda presentada por la acción colectiva".
Consultado por RT, asegura que esa transnacional nunca obtuvo permisos de liberación comercial de maíz genéticamente modificado, por lo que tampoco lo comercializa.
Y aclara que, desde septiembre de 2013, la empresa no realiza actividades experimentales ni de prueba con granos transgénicos de maíz, debido a que el gobierno federal está impedido de otorgar permisos por la acción colectiva.

Acaparamiento territorial

Así como controla el 90% del mercado mundial de semillas transgénicas, Monsanto también lidera la carrera en México. Entre 2005 y agosto de 2017 presentó 379 solicitudes de liberación de organismos genéticamente modificados: de algodón fueron 228; de maíz, 109; soja, 32; alfalfa, ocho; y canola, dos.
Protesta contra la fusión de Monsanto y Bayer. Bruselas. 19 de julio de 2017. / Yves Herman / Reuters
Ojeda de Koning asegura que su tecnología no viola el derecho a la biodiversidad. "Estamos convencidos de que nuestros desarrollos coadyuvan con su protección, porque las semillas híbridas y biotecnológicas ofrecen mayores rendimientos y se aprovecha mejor la tierra disponible para la agricultura".
Monsanto no es la única en este negocio: la alemana Bayer –que desde septiembre de 2016 busca hacerse de Monsanto– cuenta 168 solicitudes; las estadounidenses PHI Pioneer, 133; Dow Agrosciences, 26, sumados a otros 18 obtenidos en sociedad con PHI; y Forage Genetics, cinco; la suiza Syngenta, 56; y la Embajada de EE.UU., dos.
"Nos sorprende el acaparamiento territorial, porque no solo es maíz: son nueve cultivos los que impulsan las empresas", dice el investigador Daniel Sandoval.
El maíz es lo más sensible, por ser nuestro principal alimento, señala Adelita San Vicente. Y, explica, los cultivos de ese cereal están suspendidos gracias a la medida cautelar derivada de la acción colectiva.
Una ingeniera química sostiene un tubo de ensayo con biocombustible en un laboratorio.

Biocombustibles: ¿Una alternativa a la crisis energética?
En esa demanda no solo se argumenta la amenaza a la biodiversidad, sino también a la salud humana, porque los transgénicos supuestamente causan cáncer, tumores, abortos y deformaciones en fetos y recién nacidos.
Para el director jurídico de Monsanto Latinoamérica Norte no existen riesgos para la salud y el medioambiente asociados a ninguno de sus productos. Eso, asegura, lo avalan autorizaciones y certificaciones de reguladores de todos los países donde opera, sin las cuales no podrían comercializarse.
Sin embargo, Sandoval opina que la inocuidad está en entredicho: "Hay estudios que comprueban los riesgos a la salud. Y el problema es que, pese a ello, gobiernos como el de México ceden a las exigencias de las empresas y nos ponen en riesgo".
El reservorio natural peligra. San Vicente dice que si pasara un desastre mundial –de cambio climático, por ejemplo–, tendrían que venir a buscar el maíz no a los bancos de germoplasma, sino a los campos mexicanos. Si el grano está contaminado aquí, el problema es global.
Nancy Flores


URUGUAY

No encuentran expediente sobre el apartamento donde vivió Elena Quinteros

El Ministerio de Defensa Nacional (MDN) le respondió al Observatorio Luz Ibarburu su pedido de información sobre el inmueble donde vivió Elena Quinteros y que ahora está en poder de la División Ejército I para alojar personal de servicio, según informó el semanario Brecha en 2016.
La respuesta de la cartera, fechada el 25 de enero, no es lo que el Observatorio esperaba, dijo a la diaria su coordinador ejecutivo, Raúl Olivera, si bien destaca que el pedido fue respondido “en tiempo y forma”.
El pedido de información señalaba que por sentencia interlocutoria Nº 227 del Juzgado Militar de Primera Instancia de 1º Turno, el 29 de diciembre de 1979 se adjudicó a la División del Ejército I el apartamento donde vivía Elena Quinteros, en la calle Ramón Massini 3044/103, en Montevideo. La solicitud del Observatorio pedía “todos los elementos que prueben la razón de dicha adjudicación y toda la documentación referida al destino posterior del inmueble”.
Un decreto-ley de 1975 habilitó a las Fuerzas Armadas usurpar los bienes que confiscaba durante la represión. En marzo de 1985, el gobierno de Julio María Sanguinetti anuló ese decreto-ley, pero en los hechos las propiedades permanecen en poder de las Fuerzas Armadas.
El MDN comunicó a la organización que en la cartera consta que hubo una sentencia del Supremo Tribunal Militar sobre la propiedad del apartamento, pero que no cuenta con la documentación porque el expediente está en manos de la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Cuando se recuperó la democracia, los expedientes que estaban en la justicia militar pasaron a la SCJ. En 2012, el máximo organismo judicial procedió a la digitalización de esos archivos, que suman 3.000 expedientes que abarcan a 10.134 personas. “Ese expediente [el de Quinteros] fue a la SCJ; no se sabe si quedó ahí o se distribuyó a los juzgados penales. El Observatorio va a tener que averiguar en la SCJ a qué juzgado fue ese expediente, porque no surgen más datos de la información que nosotros tenemos que sean relevantes”, explicó a la diaria una fuente del MDN.
Sin embargo, Brecha ya hizo esa averiguación en 2016, sin éxito. Una nota del semanario de febrero de ese año da cuenta de que los funcionarios de la SCJ consultados informaron que esa sentencia y otras dictadas en 1979 “no están”. Luego el vocero de la SCJ en ese entonces y ahora, Raúl Oxandabarat, le informó al semanario que “efectivamente, el legajo no aparece”, y que no tiene una explicación para esa falta. Consideró que podría tratarse de “un desorden” de la época. “Lo real es que los legajos no están”, dijo al semanario.
El Observatorio Luz Ibarburu quiere dar con el expediente porque podría contener información relevante para la causa de la desaparición de la maestra, en junio de 1976. “Deseamos remarcar que el acceso a toda la documentación relativa a violaciones a los derechos humanos es una obligación impuesta por el Estado por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el fallo Gelman vs. Uruguay del 24 de febrero de 2011, cuyo cumplimiento es obligatorio para el Estado uruguayo. Allí se dispuso que ‘El Estado deberá adoptar las medidas pertinentes y adecuadas para garantizar el acceso técnico y sistematizado a esa información, medidas que deberá apoyar con las asignaciones presupuestarias adecuadas’”, recuerda el Observatorio en su pedido de acceso a la información.
Olivera dijo a la diaria que ahora tendrán que hacer una nueva solicitud, en este caso al Poder Judicial. Pero la última solicitud de acceso a la información que realizaron a ese poder del Estado no es un buen antecedente.
En diciembre de 2017, fuera del plazo que establece la Ley de Acceso a la Información Pública, la SCJ le respondió al Observatorio un pedido de información sobre 45 expedientes referentes a violaciones a los derechos humanos en la última dictadura que están desde hace más de un año en los juzgados y siguen en presumario. Se preguntó a la SCJ por qué estas causas están demoradas, y, si las demoras no son justificadas, qué medidas se adoptaron para garantizar la celeridad de esas causas.
En el pedido se recuerda que el Código del Proceso Penal establece que es obligación de los jueces elevar información sobre el trámite de las causas a la SCJ y que esta debe determinar si las demoras están o no justificadas.
El Observatorio también reclamaba información sobre la ubicación de algunos expedientes referidos a violaciones a los derechos humanos. Esta última solicitud no fue respondida por la SCJ. Sobre las demoras en los expedientes, el organismo judicial comunicó que pidió informes al respecto a los juzgados penales.

Estos días se cumple un año desde que el Comando Barneix emitió públicamente sus amenazas
Estos días se cumple un año desde que el Comando Barneix emitió públicamente sus amenazas a un grupo de militantes por los Derechos Humanos del pasado reciente. Hasta el momento no ha habido ningún avance al respecto. La justicia que tiene todas las potestades para actuar, no lo ha hecho. No ha dado ninguna señal de involucramiento o preocupación seria al respecto.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra´ad Al Hussein, luego de su visita de dos días a nuestro país, a fines del mes de octubre del año pasado, fue muy claro y explícito. Sin dejar de reconocer lo mucho que se ha avanzado, opinión que compartimos, el Alto Comisionado señaló tres aspectos preocupantes que merecen un enfoque especial por parte del Estado uruguayo: la situación de las cárceles, con énfasis en los menores infractores, la violencia de género hacia las mujeres y la impunidad hacia las graves violaciones a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado, sin olvidar las notorias carencias de las políticas de reparación a las víctimas que se han llevado a cabo.

El Poder Judicial: el gran problema de la justicia en Uruguay

En la actualidad, la impunidad en nuestro país tiene nombre y apellido. Se sigue llamando Poder Judicial. Es uno de los pilares básicos y esenciales de nuestra institucionalidad democrática y republicana.
De acuerdo a las normas constitucionales vigentes, el Poder Judicial tiene el monopolio exclusivo de investigar las acciones delictivas y de enjuiciar a los responsables de ellas para castigarlos. Es el único órgano del Estado que, con el auxilio de la Policía, puede detener ciudadanos, indagarlos, interrogarlos, tomarles declaraciones, someterlos a careos y, con todas las garantías del debido proceso, privarlos de su libertad, de acuerdo a la gravedad del delito y de acuerdo a lo que establece el Código Penal.

Luego de la sanción encubierta a la Dra. Mariana Mota, por parte de la SCJ en febrero de 2013, pocos jueces han manifestado un auténtico y democrático entusiasmo por llevar adelante y tramitar las causas que se han presentado. La “muralla”, a la cual se refirió en su momento el Presidente del cuerpo Dr. Jorge Ruibal Pino, sigue siendo un obstáculo insalvable.

Las amenazas proferidas por el Comando Barneix, otras acciones de amedrantamiento no esclarecidas, siguen operando subrepticiamente desde las sombras e impactando negativamente en la voluntad de enjuiciar. El terrorismo de Estado fue un proyecto de país global al servicio de los poderosos, contó con el apoyo explícito de los grandes hacendados, de la Asociación Rural que bendijo la disolución del Parlamento junto con la Cámara de Comercio y el matutino “El país”. Contó con amplio respaldo de los organismos internacionales y del gobierno de Estados Unidos. El único militar que en instancias judiciales aceptó y reconoció haber torturado, el fallecido Capitán ® Asencio Lucero, fue simplemente procesado por “privación de libertad”. Hubo miles de torturados y ni un solo militar o policía procesado por dicho delito hasta el momento.

Criminales como Gavazzo, Ramas y Gilberto Vázquez siguen disfrutando, ilegítimamente, de cómodas y resplandecientes prisiones domiciliarias, con todas las comodidades y beneficios de “la familia militar” en situación de retiro, con el beneplácito de la Suprema Corte de Justicia.

Un proyecto de país más democrático
Los ex presos políticos agrupados en Crysol, hemos asumido el compromiso de bregar porque Nunca Más haya terrorismo de Estado. Seguimos siendo luchadores sociales y políticos, seguimos creyendo en la movilización, en la militancia, en la participación. La impunidad es un riesgo para la democracia: alienta la repetición. Con ese horizonte, el enjuiciamiento de los autores y responsables de las graves violaciones es un elemento decisivo y fundamental, incluso para llegar a la verdad con lo ocurrido con los detenidos desaparecidos. El Poder Judicial tiene que cumplir con su cometido institucional. La lucha por la institucionalidad formal, por las libertades formales, por afirmar y profundizar la institucionalidad democrática, es el único camino para avanzar hacia otros horizontes superadores del capitalismo, convocando a la más amplia participación popular y ciudadana.

Hasta ahora, sólo un pequeño puñado de criminales ha podido ser enjuiciado. Centenares de causas están paralizadas y el máximo órgano de ese poder, presidido por el Dr. Jorge Chediak, con el concurso de la Dra. Elena Martínez y del Dr. Eduardo Turell, sigue negando la aplicación de las normas de DDHH internacionales, el ius cogens, el “derecho de gentes”.

La Fiscalía especializada en DDHH está en “veremos”

La designación del Fiscal Especializado en DDHH a la mayor brevedad, se menciona al respecto como una posibilidad la designación del Dr. Ricardo Perciballe, tiene amplio consenso entre algunas de las organizaciones que abordan la temática, será una contribución importante para impulsar el trámite de las causas, para dinamizarlas y enfrentar a la nueva “muralla” silenciosa.

Designar un nuevo responsable ante la jubilación de la Fiscal Ana María Tellechea, de ejemplar desempeño por su compromiso, valentía, honradez y dedicación, es urgente. Será una señal de auténtico compromiso. Es necesario un responsable diligente y comprometido, un equipo de apoyo con recursos humanos y tecnológicos para promover las causas ya presentadas y las que puedan surgir.

Una nueva ley de reparación es apremiante

Falta verdad, falta justicia y falta avanzar, también, en materia de reparación a las víctimas del terrorismo de Estado. En abril del año pasado, el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ) que coordina el Dr. Felipe Michelini presentó al Presidente de la República un informe sugiriendo el envío de un nuevo proyecto de ley de reparación.

En la actualidad, dicho informe está a estudio de todos los ministros para ser discutido próximamente por el Consejo de Ministros. Habría que apurar el tranco. Todos los ministros deberían manifestar su apoyo a las recomendaciones formuladas. Es de estricta justicia. A 33 años de retorno a la institucionalidad democrática, ya es hora.

Hace ya más de cinco años que la Institución Nacional de DDHH recomendó al Poder Ejecutivo modificar las leyes reparatorias para incluir a todas las víctimas, sin exclusiones, sin discriminaciones y sin obligarlas a renunciar a otros legítimos derechos como las jubilaciones y pensiones como ocurre en la actualidad.

Los beneficiarios de la ley sufren, además, desde abril del año 2007, los nefastos perjuicios del Decreto 106/2007, impulsado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) de la época. Además, se sigue negando el derecho a la libre opción en salud, en el marco del Sistema Nacional integrado de Salud (SNIS) por la vigencia del Decreto 297/2010.

El proyecto de ley de Crysol: una auténtica alternativa

Crysol presentó al Presidente de la República un proyecto de ley al respecto hace ya dos años, con la responsabilidad con que siempre ha actuado para contribuir y colaborar con la labor gubernamental. La propuesta presentada reformula las leyes ya aprobadas y vigentes pero recogiendo las recomendaciones realizadas por la INDDHH y el Relator Especial de la ONU Pablo de Greiff. El grueso del trabajo ya está realizado. Es hora de concretar.

En este 2018 debería ser una prioridad del Poder Ejecutivo y del partido de gobierno, los otros partidos no manifiestan por estos temas ni la más mínima inquietud o preocupación, hacer justicia con este grupo social de edad avanzada. Los derechos de miles de víctimas del terrorismo de Estado siguen sin implementarse. La movilización de las víctimas organizadas junto con el respaldo de las organizaciones de DDHH y del movimiento sindical y estudiantil será la clave. El sábado habrá una vigilia en Piriápolis por nuestros Detenidos Desaparecidos. Iniciamos la movilización.

------ Opinando N° 1 – Año 7 – Jueves 1° de febrero de 2018