viernes, 13 de octubre de 2017

“Nica Act”: otra agresión de EEUU contra Nicaragua y Nuestra América // Nica Act, una propuesta irracional // El 12 de octubre, Latinoamérica se viste de indígena (con orgullo) // Catalunya: La ANC pide declarar la independencia ante la falta de diálogo de Rajoy // El Consejo de Europa apuesta por el diálogo en Catalunya y condena las cargas del 1-O // Referéndum 1-O: Abogados denuncian a Puigdemont por sedición // Pedro Sánchez (PSOE) seguirá apoyando la represión del Estado contra Catalunya // Uruguay: Tourné aseguró que no hubo espionaje durante su mandato y que frenó “empujes” para vigilar a “determinados grupos”

“Nica Act”: otra agresión de EEUU contra Nicaragua y Nuestra América

por Patricio Montesinos
Patricio Montesinos




Periodista español residente en La Paz, Bolivia. Es corresponsal de Cubadebate.
| CUBADEBATE
nica-act
La reciente decisión del Congreso de Estados Unidos de aprobar nuevamente la iniciativa de Ley injerencista Nicaraguan Investment Conditionality Act, conocida como “Nica Act”, constituye otra agresión orquestada desde  territorio norteamericano contra Nicaragua y Nuestra América.
“Casualmente”, ese órgano legislativo de Washington adoptó el referido  proyecto, que ahora deberá ser debatido en el Senado, un mes antes de que en la Patria de Augusto César Sandino se celebren comicios municipales.
Similar hicieron los legisladores estadounidenses el pasado año, en plena campaña previa a las elecciones presidenciales nicaragüenses, en las que se impuso de manera contundente el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y fue reelegido el presidente Daniel Ortega con el 72,5 por ciento de los votos.
La iniciativa “Nica Act”, un engendro promovido por congresistas norteamericanos de origen hispano, los mismos mafiosos que incitan constantes ataques a Venezuela, Cuba y Bolivia, tiene el propósito de materializar  sanciones económicas y financieras contra  el gobierno legitimo y el pueblo nicaragüenses.
Analistas consideran que otra vez Washington pretende crear incertidumbre entre los habitantes del país centroamericano para asestar un eventual golpe al FSLN en la consulta popular del mes venidero, como lo intentaron hacer en las presidenciales del 6 de noviembre de 2016.
La respuesta entonces  de Nicaragua  fue demoledora con el triunfo de Ortega en las urnas, como el que seguramente conquistará el FSLN en las cercanas elecciones municipales.
El gobierno Sandinista, a través de su Vicepresidenta, Rosario Murillo, dio a conocer el martes último una declaración oficial en la que cataloga la decisión del Congreso de Estados Unidos una violación de la soberanía de su país.
La nota subraya  que la “Nica Act”  es una acción irracional, ofensiva  y  lesiva de los Derechos Humanos de los nicaragüenses, y responde a  posiciones retrógradas, injerencistas, e irrespetuosas, de ciertos legisladores norteamericanos que todavía no superan la conflictividad  e intereses ajenos a la voluntad y la tranquilidad de los pueblos.
Otras naciones como Venezuela, Cuba y Bolivia, asediadas, sancionadas y  bloqueadas por Washington, se han solidarizado con Nicaragua frente a la nueva patraña del imperio del Norte, que constituye sin duda alguna otra agresión a la Patria Grande.


Cuba condena iniciativa legislativa Nic Act de EE.UU. contra Nicaragua

| CUBADEBATE
Foto: Twitter/ @RogelioSierraD
Foto: Twitter/ @RogelioSierraD
El gobierno cubano condenó hoy la aprobación de la iniciativa legislativa conocida como Nic Act, la cual calificó de actitud injerencista de Estados Unidos contra Nicaragua.
El vicecanciller cubano Rogelio Sierra declaró a la prensa que el proyecto de ley titulado Nicaraguan Investment Conditionality Act -conocido como Nic Act- es un acto ofensivo, injerencista e irrespetuoso contra el pueblo nicaragüense.
La aprobación de la normativa el pasado 3 de octubre en la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos viola la soberanía de ese país centroamericano y las más elementales normas del Derecho Internacional, aseguró.
Desde la sede la Cancillería, Sierra agregó que constituye una maniobra más perpetrada desde territorio estadounidense “contra una hermana nación de Nuestra América”.
La Nic Act pretende imponer condiciones a Nicaragua para acceder a préstamos financieros de instituciones internacionales o de Estados Unidos, refirió el viceministro cubano de Relaciones Exteriores.
De aprobarse en el Senado y ser sancionada finalmente como ley en el Congreso, equivaldría a imponer un bloqueo económico y financiero contra Managua.
Al respecto, Sierra afirmó que era una acción coercitiva, unilateral, irracional y lesiva contra el pueblo nicaragüense.
El diplomático reiteró el apoyo con el pueblo y gobierno de Nicaragua y su liderazgo representado en Daniel Ortega, Rosario Murillo y el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Sierra envió también sentidas condolencias y solidaridad a los pueblos y gobiernos de Costa Rica, Honduras y Nicaragua por las víctimas y los cuantiosos daños materiales ocasionados por la tormenta Nate.
La Nic Act fue retomada por 25 legisladores -15 republicanos y 10 demócratas- seis meses después de una primera versión. Esta exige al gobierno de Nicaragua ‘restablecer’ la democracia, ‘combatir’ la corrupción y ‘respetar’ los derechos humanos.
(Con información de Prensa Latina)

Nica Act, una propuesta irracional

Por: Alberto Corona
| CUBADEBATE
nica-act
La resurrección de la llamada iniciativa de ley Nica Act por parte de un grupo de legisladores estadounidenses contra Nicaragua es vista aquí como una amenaza más, de las muchas que se han cernido sobre el país a lo largo de su historia.
Para el gobierno sandinista este nuevo capítulo se inscribe en ese ‘afán de las mentalidades imperialistas’ de apropiarse del territorio nacional.
La respuesta no se hizo esperar y el país cerró filas ante lo que calificó como una pretensión irracional, inoportuna e improcedente, que solo apunta a desestabilizar a un país donde las personas son prioridad.
En un comunicado, el gobierno de reconciliación y unidad nacional denunció que dichos congresistas, identificados por sus posiciones radicales e injerencistas, pretenden vulnerar el derecho de Nicaragua a continuar desarrollando su modelo cristiano, socialista y solidario.
Modelo mediante el cual Managua estima que la democracia, el diálogo, las alianzas y la búsqueda de consensos, garantizan tranquilidad, armonía social y esperanza.
Y es justo ahí a donde enfila sus lanzas la Nica Act con una propuesta que el gobierno sandinista tacha de ciega, sorda, e irracional.
‘Concebida por mentes insensibles, mal intencionadas y cerradas completamente a reconocer el derecho de los nicaragüenses a vivir alejados de los conflictos de tiempos pasados’, advierte.

Qué es la Nica Act

La Nicaraguan Investment Conditionality Act of 2017, conocida coloquialmente como la Nica Act, es un proyecto de ley que, de ser aprobado por el Congreso de Estados Unidos, condicionaría los préstamos y financiamientos de organismos internacionales a Nicaragua.
Resucitada por 25 legisladores -15 republicanos y 10 demócratas- seis meses después de una primera versión, la normativa exige de manera general al gobierno de Nicaragua ‘restablecer’ la democracia, ‘combatir’ la corrupción y ‘respetar’ los derechos humanos.
Solo sería suspendida, según sus promotores, si el gobierno sandinista realiza elecciones ‘libres, justas y transparentes’, desconociendo así la institucionalidad y las leyes del país, y sobre todo la voluntad de la mayoría de los nicaragüenses.
El pasado 6 de noviembre Nicaragua celebró elecciones generales y mostró al mundo su madurez cívica, elogiada por exmandatarios, congresistas, políticos y expertos de diferentes naciones que asistieron en calidad de invitados.
Por otro lado, organismos internacionales, gobiernos y personalidades, entre otros, subrayan los avances del país, precisamente en materia de derechos, oportunidades y acceso, sin distinción de credo político, raza, género o religión.

Un mal ejemplo

Al parecer a ciertas élites de poder en Washington les molesta el avance que experimenta Nicaragua desde los últimos años, sobre la base de una política de diálogo y consenso como estrategia de desarrollo impulsada desde el gobierno.
Una muestra de ello es la Ley de Asociación de Inversión Público-Privada dirigida a movilizar mayores recursos para la construcción de infraestructura, captar inversión, mejorar bienes y servicios, dinamizar la economía y la creación de un sistema público y transparente de licitación.
De esa manera la normativa habilita a los sectores estatal y privado a trabajar de manera conjunta en proyectos estratégicos y de interés nacional.
Los resultados económicos muestran un crecimiento sostenido por seis años consecutivos en torno al cinco por ciento del Producto Interno Bruto, al tiempo que las finanzas se mantienen estables y ganan solidez.
Según el presidente del Banco Central, Ovidio Reyes, las actividades de servicios, principalmente comercio, intermediación financiera y administración pública y defensa, seguidas de las agropecuarias e industria manufacturera, crecen a buen ritmo.
A su vez, dicha alianza y empuje económico sostenido ha permitido la ejecución de una serie de programas sociales, educativos, culturales y medioambientales de gran impacto hacia dentro y fuera del país.
Hacia lo interno nadie puede negar que se han restituido un sin número de derechos como acceso a educación, agua potable, electricidad, caminos, viviendas dignas, créditos, alimentos y sobre todo al reconocimiento de los nicaragüenses como ciudadanos con plenos deberes y derechos.
En el exterior la imagen del país se expande y abre nuevos espacios, respaldada por niveles de seguridad muy elevados, gobernabilidad y estabilidad política, condiciones que atraen a turistas, financiamientos, talentos, servicios, inversionistas, empresarios y hombres de negocios.
Falta mucho por hacer, pues las propias autoridades del país reconocen que aún se está lejos del ideal soñado, ya que los recursos disponibles son limitados, y muchas las necesidades acumuladas.
También es una verdad tangible que no pocos han salido del umbral de la pobreza, han accedido a la educación, a la salud e incluso a fuentes alternativas de financiamiento para emprender una actividad que al menos garantice el sustento familiar.
Las ciudades crecen y se modernizan, los caminos y carreteras llegan hoy a lugares impensados y con todo ello se expande una ola de esperanza -algunos dirán lenta o baja-, pero que lleva consigo indudables beneficios y por supuesto nuevos retos y desafíos.
Nadie que conozca Nicaragua y la haya visitado indistintamente en el tiempo puede desmentir esa realidad, la Nicaragua de hoy no se parece a la de hace apenas 10 años.
Sin embargo, todos esos esfuerzos y logros alcanzados, que despiertan admiración y orgullo de propios y extraños, son un mal ejemplo a juzgar por las pretensiones de quienes reintrodujeron la Nica Act.
Un proyecto ideado seguramente en alguna aclimatada oficina que, de avanzar y aprobarse en la comodidad de Washington, pretende asfixiar a un pueblo.
(Con información de Prensa Latina)

12 DE OCTUBRE NADA QUE CELEBRAR…

09 Oct
AFUSEC



El 12 de octubre, Latinoamérica se viste de indígena (con orgullo)

Son muchos los países sudamericanos que han cambiado el nombre y el motivo de la festividad del conocido como Día de la Raza para olvidar la colonización y conmemorar a los caídos indígenas.
Actuación en el Día de Colón en Estados Unidos.
Actuación en el Día de Colón en Estados Unidos.
El doce de octubre se celebra en España el Día de la Fiesta Nacional. En él se conmemora el momento en el que el navegante Cristóbal Colón descubrió América en 1492. Este día es también conocido como Día de la Hispanidad o ‘Día de la Raza’ en el continente americano. En Latinoamérica, el doce de octubre es, sin embargo, más polémico. Aunque el nombre ‘Día de la Raza’ es el tradicional, el nombre oficial suele variar de un país a otro. Investigaciones sociológicas y antropológicas en la actualidad han demostrado que no existen razas puras, denominar este día como ‘Día de la Raza’ es interpretado como la celebración de una sola, la hispánica, dejando de lado el indigenismo que prima en latinoamérica.
Los nativos quisieron dar la vuelta al motivo de celebración, dejar de reconocer de manera intencionada la supremacía de la raza hispánica frente a la indígena. De este modo, el “encuentro entre dos mundos” celebra en la actualidad el reconocimiento a los asaltados que fallecieron durante la colonización y la diversidad cultural que dejó como consecuencia el cruce de europeos, americanos y africanos en el nuevo mundo.
El sentimiento del pueblo indígena contra la superioridad de la cultura hispánica frente a la local, ha llevado a los Gobiernos de algunos países sudamericanos a cambiar el nombre y el motivo de conmemoración del día doce de octubre.

¿Qué países han cambiado el nombre del festivo?

Argentina

Para promover la reflexión histórica, el diálogo intercultural, el respeto a los derechos humanos y la identidad de las personas, en el año 2010, Argentina cambió la denominación del ‘Día de la Raza’ y su celebración. Con el apoyo del INADI (Instituto contra la Discriminación) el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de ‘Día de la Raza’ por “Día de la Diversidad Cultural Americana”. Este día en Argentina no se trabaja. Las ciudades y los pueblos realizan variadas actividades culturales, desfiles, representaciones teatrales y conciertos. Las calles se llenan de puestos ambulantes, venden objetivos con motivos relativos a la cultura indígena.
Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Bolivia

Quienes también lo celebran aunque no sea festivo son los bolivianos, pero con otro nombre. Evo Morales le cambió la denominación en 2011 y pasó a llamarse Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia pero no es feriado. Se celebra con un reconocimiento a los indígenas que fallecieron durante la colonización y se celebra la diversidad cultural que dejó como consecuencia el cruce de europeos, americanos y africanos en el nuevo mundo.

Costa Rica

En favor de la cultura indígena y su defensa, países como Costa Rica y Ecuador también cambiaron el nombre de su festivo y con ello el motivo de celebración. En Costa Rica, desde 1994 esta festividad se transformó oficialmente en el Día de las Culturas con el fin de resaltar tanto los aportes culturales de los españoles, de los indígenas y de los afrocaribeños. Se celebra con danzas, desfiles y conciertos a lo largo de la semana, comúnmente conocidos como "Los Carnavales".

Ecuador

En Ecuador, sin embargo, es llamado Día de la Interculturalidad para reconocer los derechos que tienen todos los ciudadanos por igual, sin importar etnias o nacionalidades. Se celebra con “La Gran Caminata de la Interculturalidad y Plurinacionalidad”, en el parque Itchimbía de Quito, en donde participará el Presidente de la República, Rafael Correa, junto con las autoridades de Estado.

Guatemala

Los guatemaltecos consideran que desde el “descubrimiento de América” han sido sometidos y oprimidos, y aprovechan la fecha para denunciar la discriminación. La desigualdad entre los colonizadores y los colonizados sigue siendo una realidad de Guatemala. Las clases altas están constituidas por descendientes de los colonos, mientras que las clases bajas y las familias pobres son nietos y bisnietos de las familias indígenas que habitaban la zona antes de la llegada de los españoles. Por ello, el país centroamericano celebra el “Día de la Resistencia Indígena”.
Celebración del Día de la Resistencia Indígena en Venezuela. REUTERS/Odair Leal

Venezuela

Con el mismo nombre pero en Venezuela, el doce de octubre conmemora la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. ‘Día de la Raza’ no era del agrado de algunos políticos y pensadores de la izquierda venezolana, que consideraban que la festividad exaltaba el colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los indígenas. El presidente Hugo Chávez decretó el cambio de nombre por “Día de la Resistencia Indígena” y cada año se celebra con talleres y actividades de formación integral de saberes ancestrales y una manifestación conocida como la “Marcha de resistencia” hasta Calle de la Resistencia Indígena en Plaza Venezuela, Caracas, organizada por el Ministerio para los Pueblos Indígenas. Exposiciones.

Perú

Desde 2009, el Congreso de la República de Perú celebra el doce de octubre como ''Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural''. Este año, como parte de la celebración, el Ministerio de Cultura seleccionará a 25 adolescentes de todo el país para participar en un viaje de 14 días por el Qhapaq Ñan. En esta primera edición de la “Ruta Qhapaq Ñan” se recorrerá la zona norte del Gran Camino Inca, pero en las siguientes convocatorias se visitará la zona sur y la Amazonía.
Protestas en el Día de Colón en Chile. REUTERS

Chile

En Chile, por su parte, se renombró como “Día del Descubrimiento de Dos Mundos” y pasó a conmemorarse el lunes más cercano al 12 de octubre, así que este año el día festivo será el día 9. Los chilenos no trabajan y las calles se abarrotan de gente que se disfraza con trajes típicos y la cafeterías con dulces y salados indígenas. Se colocan puestos ambulantes donde se vende cerámica y otras manualidades decoradas con motivos de origen indígena.

Nicaragua, República Dominicana y Uruguay

En Nicaragua, el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular es feriado pero laborable, a no ser que caiga en domingo. En República Dominicana, el Día de la Identidad y Diversidad Cultural es para los dominicanos un día normal. Y en Uruguay, el Día de las Américas (diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 14 de abril) es un día de fiesta nacional en las instituciones, las escuelas y centros de trabajo. Se pintan y se adornan las instituciones y calles con motivos de la colonización, en el que los motivos indígenas son priorizados.

¿Y dónde sigue siendo el ‘Día de la Raza’?

Paraguay

Es multitudinaria la opinión contraria a denominar este día como tal, pero aún existen países que celebran este día como ’Día de la Raza’ o ‘Día de la Hispanidad’ a pesar de ello. Por ejemplo, Paraguay. Este quiere comenzar a celebrar el ‘Día de la Diversidad Cultural Americana’, pero por el momento no se ha aprobado. Aún así, este día festivo se festeja mediante una Expoferia de Artesanía de los Pueblos Indígenas donde se exhiben materiales de las expresiones culturales de distintos pueblos del país, consistentes en figuras con alegorías indigenas talladas en maderas, collares de semillas y plumas, cestería flexible y rígida de pirí, caraguatá y otros materiales.

México

México se acostumbra depositar ofrendas florales en los monumentos a Cristóbal Colón. Destacan los honores rendidos al personaje en una de las principales glorietas del Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México. En el país del Chichén Itzá también existen posturas que van contra la institución del ‘Día de la Raza’ pero aún se celebra como tal.

Honduras

Del mismo modo, Honduras deja caer la importancia de la defensa de la enorme riqueza cultural en el Agente Pastoral Indígena que para los hondureños debe ser aquel que hace que su pueblo sobreviva y perdure; que no pierda la alegría de querer ser en el futuro un pueblo libre y feliz.
Pueblos indígenas en Honduras. FIDES

Puerto Rico

Mientras tanto, el territorio estadounidense de Puerto Rico celebra el día de la Raza como un día festivo que refleja la alegría por la mezcla de culturas que poseen. Con un desfile en el que se manifiestan características de las culturas que se encuentran en esta fecha, muestran orgullo de las raíces del pueblo de Puerto Rico, que hoy reconoce que sin el encuentro entre ambos continentes tras el viaje de Colón, no serían el pueblo diverso, heterogéneo y múltiple que es Puerto Rico.

Hay países que lo celebran pero no es festivo

Colombia

Varias comunidades en Latinoamérica sí celebran el doce de octubre aunque su calendario no le otorga mayor importancia. Es decir, hay países que festejan este día pero que no lo reconocen como fiesta nacional. En Colombia, por ejemplo, el Día de la Raza se celebra fundamentalmente desde los colegios y las escuelas, con actos en donde los estudiantes representan la historia y el significado de este día en la historia. A nivel gubernamental tiene menos relevancia, y simplemente se llevan a cabo pequeñas ceremonias con ofrendas florales.

El Salvador

En El Salvador también lo celebran como el Día de la Raza pero sólo organizan festejos algunas ciudades, en donde se hacen actos culturales que incluyen danzas típicas indígenas. Se toma como un día para recordar a los antepasados que un día vivieron en esas tierras. La Universidad de El Salvador acostumbra a celebrar un festival donde la memoria de los pueblos indígenas del país es recordada con cantos y rituales.

Y países que no lo celebran en absoluto

Panamá, Brasil y Cuba

Hay países en sudamérica que no celebran de ningún modo el doce de octubre porque consideran más oportuno celebrar otras fiestas. En Panamá prefieren no festejar este día, no es considerado festivo y se pasa como un día normal. Sin embargo, Brasil acoge el doce de octubre una de las fiestas nacionales más importante: homenajea a su patrona, la Virgen Aparecida. Para celebrarlo, miles de fieles se desplazan a Aparecida del Norte, en Sao Paulo, para asistir a las celebraciones religiosas. Por su parte, Cuba cambia la fiesta del doce por la del diez de octubre como el día en que comenzó la Guerra de Independencia contra España, en 1868.

Y en EEUU, el 'Columbus Day'

Desde hace décadas, ambos continentes conmemoran este día. En España, comenzó como el ‘Día de la Raza Española’ que posteriormente se cambió por el Día de la Hispanidad y actualmente es denominado Fiesta Nacional. El desfile de las Fuerzas Armadas en el centro de la capital, al que asiste el rey, junto a la familia real, el presidente del Gobierno y otros altos representantes de todos los poderes del Estado, marca la identidad de este día para los españoles. En Estados Unidos, Columbus Day (Día de Colón) es como denominan a esta fecha, aunque los norteamericanos se dividen entre los que celebran este día y los que no. La celebración varía entre unos estados y otros. Por ejemplo, San Francisco mantiene la celebración más antigua de la nación que lo celebra con el desfile anual del Día de Columbus en la comunidad italo-americana, Nueva York tiene la fiesta más grande, mientras que estados como Oregon y Dakota del Sur no reconocen el Día de Colón en absoluto.
Actuación en el Día de Colón en Estados Unidos.
Actuación en el Día de Colón en Estados Unidos.
Varios estados han apartado esta jornada como día festivo para los trabajadores del gobierno mientras que todavía lo mantienen como un día de fiesta legal para otros propósitos. Entre estos estados están California y Texas. Los que sí lo celebran, lo hacen con servicios especiales de la iglesia, desfiles y grandes eventos. Algunos de estos son: Illinois, Pennsylvania, Ohio, Nueva Jersey y Georgia. Pero otros, han aprobado incluso cambiar el nombre del festivo. En Hawaii se celebra el Día del Descubridor, en Dakota del Sur, el Día del nativo americano y Vermont comenzó a celebrar el Día de los Pueblos Indígenas en lugar del Día de Colón.


CATALUNYA

Catalunya: La ANC pide declarar la independencia ante la falta de diálogo de Rajoy

La entidad soberanista reclama a Puigdemont que implemente la ley de transitoriedad,
El president de l'ANC, Jordi Sànchez. JORGE SÁNCHEZ
El presidente de la 'ANC, Jordi Sànchez. - JORGE SÁNCHEZ
El Secretariado de la ANC, reunido este jueves en sesión extraordinaria, ha pedido al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, que aplique la declaración de independencia que dejó en suspensión este martes en su comparecencia ante el pleno del Parlament.
En un comunicado, la entidad soberanista que preside Jordi Sànchez ha alegado que se pronuncia así ante "la negativa" que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha mostrado a entablar cualquier diálogo con el gobierno catalán sobre el proceso soberanista.
"Ya no tiene ningún sentido mantener suspendida la declaración de independencia. Por esto instamos al Parlament a levantarla, y al presidente y al Govern a implementar la ley de transitoriedad jurídica y fundacional de la República", expresa la ANC.
La ANC ya era partidaria de declarar la independencia el pasado martes, pero aceptó la propuesta de Puigdemont de suspender la declaración para buscar diálogo, pero considera que Rajoy ya ha dejado claro que no tiene ninguna intención de reunirse con la Generalitat.
Precisamente Sànchez junto con el presidente de Òmnium, Jordi Cuixart, y el mayor de los Mossos d'Esquadra, Josep Lluís Trapero, han sido citados a declarar el lunes 16 de octubre ante la Audiencia Nacional por un presunto delito de sedición.

El Consejo de Europa apuesta por el diálogo en Catalunya y condena las cargas del 1-O

También ha habido voces discordantes con la idoneidad de aplicar el Artículo 155 de la Constitución española, como la de Petra de Sutter, del Grupo Socialista, quien ha señalado que aplicarlo "es lo peor que puede ocurrir".
Una imagen del Consejo de Europa.- EFE
Una imagen del Consejo de Europa.- EFE
La condena a la violencia, la necesidad del diálogo y el respeto a la ley han centrado el debate que ha tenido lugar este jueves en la asamblea del Consejo de Europa respecto a la necesidad de encontrar una solución política para la crisis en Catalunya.
El recientemente nombrado presidente de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (ALDE), Hendrik Daems, ha señalado que la libertad de expresión y de reunión es "incompatible" con la "violencia" que observaron el pasado 1 de octubre y ha lamentado que "ni Rajoy ni el Rey" hayan hecho referencias sobre lo ocurrido.
"No podemos aceptar la intimidación por ambas partes", ha dicho Daems, al tiempo que ha criticado los intentos de "segregación en buenos y malos". En este sentido, ha señalado que el Consejo de Europa "ha de tomar partido" y "Madrid y Barcelona han de ofrecer diálogo, dejando de lado su orgullo político y sus cálculos electorales".
El italiano Sergio Divina, de la Liga Norte, ha criticado la "errónea y desproporcionada" reacción del Gobierno español, que a su juicio "se opone a cualquier regla democrática", del mismo modo que también lo ha hecho el político alemán de Die Linke Andrej Hunko.
Asimismo, también ha habido voces en defensa de la legalidad, como el "popular" español José Ramón García Hernández o la también "popular" María Concepción de Santa Ana, quien ha recordado que la Constitución "define a España como una patria indivisible". Asimismo, la socialista española Soraya Rodríguez ha alertado de la "situación dramática" puesto que "una parte del país se ha saltado la legalidad".
Ganira Pashayeva, de Azerbaiyán, ha apoyado la "integridad territorial" y ha destacado que se trata de un problema que "solo puede ser resuelto en el imperio de la ley". "Los problemas separatistas pueden ser una amenaza para Europa y el mundo", ha dicho.

Artículo 155 y participación ciudadana

Por otro lado, también ha habido voces discordantes con la idoneidad de aplicar el Artículo 155 de la Constitución española, como la de Petra de Sutter, del Grupo Socialista, quien ha señalado que aplicarlo "es lo peor que puede ocurrir".
Asimismo, también ha habido peticiones relacionadas con el derecho a decidir. "La posible salida es enmendar la Constitución para permitir el referéndum. La ley es importante, pero la participación ciudadana es más importante", ha dicho Sutter, quien se ha mostrado a favor de una "mediación", al igual que el también socialista Manuel Tornare, que advierte de las "derivas peligrosas" a las que puede llevar la situación. "Está en peligro el futuro de la península ibérica y de Europa", ha indicado.
En esta línea, el británico Roger Gale, del Grupo Conservador, se ha mostrado "convencido" de que "el pueblo catalán tiene derecho a que se escuche su voz", al igual que ocurrió con los escoceses en Reino Unido. Del mismo modo, el canadiense Scott Simms ha recordado el ejemplo de Quebec y el referéndum con el que "muchos problemas" de este territorio se resolvieron y, aunque no ha recomendado la vía de la consulta, ha apelado al diálogo y a la paz.
Por su parte, Jokin Lidarratz (ALDE) ha señalado que "para que la legalidad sea legítima hay que escuchar", mientras que el político de Podemos Pablo Bustinduy ha abogado por el diálogo y ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para "solucionar esta crisis."

Fiesta Nacional: La ministra de Defensa Cospedal (PP) tiene "casi completa seguridad" de que no será necesario que intervenga el Ejército en Catalunya

La ministra de Defensa dice que el Gobierno "está actuando con proporcionalidad, pero también con firmeza y en defensa de la legalidad y del interés general de toda España".
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, conversa con la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, y el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), el general Fernando Alejandre Martínez, momentos antes del comienzo del desfile del Día de la Fies
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, conversa con la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, y el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), el general Fernando Alejandre Martínez, momentos antes del comienzo del desfile del Día de la Fiesta Nacional. EFE/Kiko Huesca
La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, ha afirmado tener la "casi completa seguridad" de que no será necesaria la intervención de las Fuerzas Armadas en Catalunya, aunque éstas tienen la obligación de "estar preparadas" para defender su país dentro y fuera de sus fronteras.
"Creo que no va a ser necesario pero aun así hay muchas cosas y acciones que pueden realizar" las Fuerzas Armadas, como apoyo logístico o ayudas a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que hoy están en Cataluña, ha afirmado en declaraciones a RTVE antes del inicio del desfile militar con motivo del Día de la Fiesta Nacional.
"Las Fuerzas Armadas tienen atribuida la defensa del orden constitucional, de la soberanía nacional y de la integridad territorial de nuestro país, y están dispuestas para hacer lo que sea menester a las órdenes del Gobierno", ha señalado, ha argumentado Cospedal en relación al artículo 8 de la Constitución.
Asimismo, Cospedal ha indicado que si el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, no cesa en su actitud, el Gobierno aplicará el artículo 155 de la Constitución en Cataluña. "Si esto no es así, el Gobierno aplicaría el 155, que tiene por objeto restaurar la ley y la igualdad de derechos para todos los españoles en Cataluña", ha afirmado.
La ministra de Defensa ha afirmado que el Ejecutivo tiene previsto lo que hay que hacer porque "otra cosa no sería lógica", al tiempo que ha mandado un mensaje de tranquilidad, resaltando que el Gobierno "está actuando con proporcionalidad, pero también con firmeza y en defensa de la legalidad y del interés general de toda España".

La ministra, a los militares: "La unidad hace la fuerza"

Antes de acudir al desfile de la Fiesta Nacional, la ministra de Defensa ha asegurado a los militares que participan en misiones en el extranjero que "la unidad hace la fuerza" y que a pesar de "la zozobra y la incertidumbre" que vive el país, el Estado de derecho permitirá "preservar la ley y integridad territorial".
La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, flanqueada por el jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), el general Fernando Alejandre Martínez, y el Comandante del Mando de Operaciones, el teniente general Fernando López del Pozo, durante la vid
La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, flanqueada por el jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), el general Fernando Alejandre Martínez, y el Comandante del Mando de Operaciones, el teniente general Fernando López del Pozo, durante la videoconferencia con las tropas en el exterior con motivo del Día de la Fiesta Nacional. EFE/Mariscal
Cospedal ha transmitido este mensaje al felicitar por videconferencia a los mandos de las 17 operaciones militares desplegadas fuera de España con motivo del Día de la Fiesta Nacional.
Ante los "momentos difíciles" del actual contexto, en alusión al desafío independentista en Catalunya, la ministra ha garantizado que "el Estado de derecho tiene todos los instrumentos para defenderse y para preservar la ley, la unidad de España, la soberanía nacional que corresponde a todo el pueblo español y la integridad territorial".
"La unidad hace la fuerza. Lo saben mejor que nadie los militares. Nunca uno puede ceder para defender lo que es justo", ha afirmado De Cospedal durante la conexión con las misiones.
La ministra ha estado acompañada por el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), general Fernando Alejandre, y el comandante del Mando de Operaciones, teniente general Fernando López del Pozo, en el acto celebrado en la sede del Ministerio de Defensa.

12 de octubre: Defensa dulcifica la violencia policial del 1-O con el 'día del Orgullo de ser español'

La Policía Nacional participará por primera vez en el desfile militar del 12 de octubre, que el Gobierno ha cambiado de ubicación buscando un baño de masas para el rey tras el desdén ciudadano del año pasado
El rey Felipe VI, acompañado de su familia, presencia el paso de una unidad de la Guardia Civil durante el desfile militar del 12-O de 2016. JUANJO MARTÍN/EFE
El rey Felipe VI, acompañado de su familia, presencia el paso de una unidad de la Guardia Civil durante el desfile militar del 12-O de 2016. JUANJO MARTÍN/EFE
Más soldados, más aeronaves, la reaparición de los vehículos blindados tras años de ausencia para aminorar costes, un cambio de ubicación para favorecer la concentración de gente en torno al rey e incluso agentes de policía desfilando junto a militares y guardias civiles por primera vez en 30 años. El Ministerio de Defensa se ha esforzado en recalcar que las excepcionales circunstancias que atraviesa España no han afectado a la organización de los actos de la fiesta nacional pero los hechos hablan por sí solos.
El departamento que dirige María Dolores de Cospedal ha elegido precisamente este año 2017 para dar carpetazo a la política de desfiles low cost que imperaba desde que el PP se hizo con el Gobierno en 2011. El desfile militar de 2017 volverá al fasto previo a la crisis y a pesar de que el mensaje es que esto no tiene nada que ver con la situación en Catalunya, Defensa ha preparado todo para hacer una demostración de fuerza: Ejército, Guardia Civil, Policía, el rey y —esperan— una gran concentración ciudadana para apoyar al núcleo duro del constitucionalismo tras el fiasco de 2016
Con este plan Cospedal ha cambiado el recorrido que desde hace siete años seguía la parada militar, que este año vuelve a la mayor arteria de la capital, el Paseo de la Castellana. Un espacio más abierto, con la tribuna de autoridades en la Plaza de Lima y más gradas para espectadores. Todo ello para "acercar a los españoles al desfile", en palabras del Jemad. La ministra ha ordenado también comulgar con el lema #OrgullososdeserEspañoles, el mismo que se usó en la manifestación del 7 de octubre para pedir "mano dura" con los independentistas catalanes convocada por la fundación para la defensa de la nación española (Danaes), cuyo secretario general es el presidente de Vox Santiago Abascal, y en la que se pudieron ver participantes con simbología nazi y franquista [vídeo aquí y fotos aquí o aquí].
Recorrido del desfile militar de la fiesta nacional del 12 de octubre. MD
Pulsa en la equina superior derecha para ver la imagen completa​
En total serán 3.900 soldados, guardias civiles y policías, 78 aeronaves en representación de todos los modelos que operan las Fuerzas Armadas y 84 vehículos que tardarán unos 35 minutos en recorrer 1,8 km por la capital. Además, Defensa ha programado más de otro centenar de actos por todo el Estado, entre los que destacan las juras de bandera para civiles.  
Defensa ha planeado otro centenar de actos por todo el Estado, entre los que destacan las juras de bandera para civiles
Todo ello para dar a una imagen radicalmente distinta a lo vivido el año pasado, cuando el acto no contó ni con presidente de Gobierno oficial (Mariano Rajoy estaba en funciones) ni con líder de la oposición (Pedro Sánchez había sido derribado por sus barones y el PSOE lo dirigía una gestora), ni con representación de partidos políticos que suponen más de un tercio del Congreso de los Diputados (no acudieron ni Podemos, ni IU, ni ERC, ni PdeCat, ni PNV, ni Compromís, ni EH Bildu) ni con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena. Desbandada política que se sumó a un clima lluvioso y desapacible que impidió la participación de la mayoría de las aeronaves previstas y desincentivó también el apoyo ciudadano.
Al acto de este año sí acudirá, en principio, Manuela Carmena, pero no Pablo Iglesias ni Alberto Garzón, las confluencias de Podemos ni el resto de partidos nacionalistas que defienden la España plurinacional.

Militarización de la Policía

La inclusión de la Policía en el desfile tiene lugar cuando su labor en materia de Seguridad Ciudadana está más cuestionada que nunca entre amplios sectores de la población española. También entre observadores e instituciones internacionales, que han amonestado al Gobierno español por las escenas de violencia policial vistas el 1-O: Naciones Unidas, Consejo de Europa, Parlamento Europeo, Amnistía Internacional, amén de numerosos líderes políticos y prensa europea
Seguridad Ciudadana que quedó nuevamente en entredicho ocho días después, cuando la Policía permitió que grupos neonazis rodearan la tradicional manifestación del 9 d'octubre en Valencia y agredieran impunemente a sus asistentes. "Una cacería", tal y como han definido los propios asistentes, escenas a las que llegaron antes los fotógrafos y cámaras de televisión de todos los medios de comunicación que los agentes allí desplegados.
No todos los policías se han puesto de perfil ante estas situaciones. "En un momento como el actual, con el desafío soberanista en plena efervescencia, con los acontecimientos ocurridos el día 1 de octubre en Cataluña muy recientes y con una más que evidente militarización encubierta de nuestras funciones desde hace ya bastante tiempo, no se les ocurre otra cosa a nuestros gobernantes que introducir una unidad policial en un desfile militar haciéndonos retroceder más de 30 años", ha denunciado la Agrupación Reformista de la Policía (ARP). 
"Es un no parar de querer hacernos parecer cada vez más a un cuerpo militarizado", denuncia una asociación policial
La asociación acusa al Gobierno de Rajoy y a la cúpula policial de ahondar en esta remilitarización con su inclusión en el desfile del 12-O. Estos agentes encuadran en este proceso el cambio de denominación de Cuerpo Nacional de Policía al de Cuerpo de Policía Nacional (idéntico al que recibió la Policía Armada franquista desde la muerte del dictador hasta que fue definitivamente democratizado en 1986) aprobado en 2015; los sutiles cambios en su uniforme para asimilarlos a los militares; o las salvas al estilo castrense en actos netamente policiales que se vienen ordenando en los últimos tiempos: "Es un no parar de querer hacernos parecer cada vez más a un cuerpo militarizado". 
"No hay que olvidar que el simbolismo es muy importante para ir insertando ideas", recuerdan, afirmando que "no es creíble" que el Gobierno quiera homenajear al cuerpo haciendo que sus agentes desfilen junto a los militares. "Si de verdad quieren agradecernos nuestros servicios lo que tienen que hacer es no utilizarnos políticamente como están haciendo", destacan, señalando al Gobierno que lo que debería hacer es reconocer sus derechos laborales y equipararlos con los de "aquellas policías autonómicas con las que quieren confrontarnos pero que a la hora de la verdad ayudan a que sean mejor remuneradas que nosotros".


Referéndum 1-O: Abogados denuncian a Puigdemont por sedición

Un letrado sevillano y otro de Madrid son los primeros particulares en acusar al presidente catalán. También anuncian querellas los cinco sindicatos de policía
Puigdemont firma el documento de adhesión a la República catalana después de comparecer ante el pleno del Parlament para trasladar los resultados de la jornada del 1-O. | QUIQUE GARCÍA (EFE)
Puigdemont firma el documento de adhesión a la República catalana después de comparecer ante el pleno del Parlament para trasladar los resultados de la jornada del 1-O. | QUIQUE GARCÍA (EFE)
El abogado sevillano Ángel Luis Bordás y el letrado madrileño Fernando Pérez-Pardo han presentado denuncias contra el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, por delitos de sedición en relación al proceso independentista y el referéndum del 1 de octubre, suspendidos por el Tribunal Constitucional.
La primera denuncia fue presentada el 5 de octubre por el abogado madrileño en la Audiencia Nacional, mientras que el sevillano la interpuso el 11 de octubre ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJCat), donde Puigdemont está aforado.
Además de Puigdemont, Pérez-Pardo denuncia también a Carmen Forcadell, presidenta del Parlament; Oriol Junqueras, vicepresidente de la Generalitat, Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, y Josep Lluís Trapero, el jefe de los Mossos d'Esquadra. A todos ellos les acusa de los supuestos delitos de sedición, rebelión y desobediencia en el impulso de la Ley de Transitoriedad, el referéndum del 1-O y la sindicatura electoral, suspendidos por el TC.
Pérez-Pardo pide la detención de los cinco políticos porque el 1 de octubre se celebró el referéndum "con la clara connivencia y organización de todos los denunciados, que plenamente conscientes de la ilegalidad del mismo", no lo impiden y alientan a los ciudadanos a participar en la consulta "plenamente conscientes de su ilegalidad".
Por su parte, la denuncia presentada el día 11 por el abogado Ángel Luis Bordás ante el TSJCat acusa a Carles Puigdemont como presunto autor de los delitos de rebeldía y sedición, desobediencia judicial y prevaricación.
Esta denuncia se dirige también contra "los firmantes de la Declaració dels Representants de Catalunya" suscrita por los 72 diputados del bloque independentista del Parlamento catalán tras el pleno en el que "Puigdemont, tras valorar los resultados del referéndum, realizó una declaración de independencia de Cataluña como República de Catalunya".
Para Bordás, el documento firmado por estos diputados una vez terminado el pleno "tiene validez jurídica por la intervención previa del presidente de la Generalitat en la que realiza una declaración de independencia".
El letrado considera que Puigdemont ha incurrido en los delitos de prevaricación y desobediencia a las resoluciones del TSJCat y del TC y por haber dictado decisiones a sabiendas de su ilegalidad. Pide también investigar los posibles delitos de rebeldía y sedición "si se desarrolla actos ejecutivos" derivados de la declaración de independencia.
Bordás ha señalado que le ha movido a presentar esta denuncia a título individual su "amor a España y a la ley" ante la "aberración" que a su juicio protagonizó el presidente catalán el día 10, informa Efe.
Esta denuncia particular se suma a otra ya presentada como representante legal de Plataforma per Catalunya, un partido político de la comunidad catalana que según señala cuenta con una docena de concejales.

Cinco sindicatos de policía anuncian denuncias

A su vez, los cinco sindicatos de Policía han anunciado en un comunicado que se personarán en la Audiencia Nacional para acusar del supuesto delito de sedición a Puigdemont, Junqueras y Forcadell.
Todos ellos se personarán en la Audiencia Nacional como una única acusación en la causa abierta tras la denuncia de la Fiscalía contra Trapero, Sánchez y Cuixart que instruye la juez Carmen Lamela.
También presentarán una querella ante el TSCat contra la alcaldesa de Barcelona, por el delito de desobediencia al mandato judicial y denegación de auxilio judicial en relación a la celebración del referéndum del 1-O. La querella se dirigirán también contra Forcadell, Trapero, Sánchez y Cuixart.
Los cinco sindicatos que anuncian estas acciones penales son el Sindicato Unificado de Policía (SUP), Confederación Española de Policía (CEP), Unión Federal de Policía (UFP), Sindicato Profesional de Policía (SPP) y Alternativa Sindical Policial (ASL).


Catalunya: Rajoy y Sánchez acuerdan una reforma constitucional 

El presidente del Gobierno y el líder del PSOE pactan poner en marcha de inmediato la comisión territorial y se dan seis meses para realizar los trabajos
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, recibe al líder del PSOE, Pedro Sánchez, esta tarde en el Palacio de la Moncloa para analizar la situación tras la jornada de ayer en Catalunya - EFE/Luca Piergiovanni
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, recibe al líder del PSOE, Pedro Sánchez, esta tarde en el Palacio de la Moncloa para analizar la situación tras la jornada de ayer en Catalunya - EFE/Luca Piergiovanni
En la conversación mantenida la noche del martes en el Palacio de La Moncloa entre el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy; y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, se acordó poner en marcha de forma inmediata la comisión para analizar el modelo territorial de España, que concluiría con una reforma constitucional.
Sánchez, que propuso este foro de diálogo, siempre pidió empezar los trabajos de esta comisión cuanto antes, pero el Gobierno nunca quiso hacerlo antes del referéndum del 1 de octubre.
Según las fuentes consultadas, Rajoy dio esta vez su visto bueno a crear este foro de negociación con la mayor celeridad posible, y ambos dirigentes acordaron que la duración de la comisión sería de seis meses.
El líder socialista sigue creyendo ciegamente que en dicha comisión se puede empezar a encauzar un diálogo constructivo que desatasque la actual situación en Catalunya. En este sentido, fuentes del PSOE aseguran que el secretario general del partido no va a cejar en su empeño de que se abra una negociación siempre dentro de un marco constitucional.
Además, Sánchez quiere que en cuanto la comisión redacte las conclusiones finales, se abra otra comisión para abordar ya directamente la reforma de la Constitución, para incorporar los previsibles acuerdos que se alcancen previamente en esta materia y otros asuntos que están en la agenda de varios partidos.
Esta comisión propuesta por los socialistas, pese a las reticencias que provocó en un principio, contó con el respaldo de todos los grupos parlamentarios de la Cámara Baja, a excepción de ERC y Ciudadanos. No obstante, es posible que ambos grupos también participen en las reuniones.


Pedro Sánchez (PSOE) seguirá apoyando la represión del Estado contra Catalunya

Por Kaos. Estado Español
KAOS EN LA RED - Publicado en: 11 octubre, 2017
“En función de lo que responda Puigdemont, será él el responsable de que España responda con los instrumentos que nos permite la Constitución española”, ha dicho Sánchez.
El PSOE vuelve a cerrar filas con la derecha neofranquista de Rajoy en su política represiva contra la Generalitat y el derecho a decidir del pueblo catalán, que tuvo su punto álgido en la violencia policial contra los participantes en el referéndum del 1 de octubre. El PSOE sabe perfectamente que la salida democrática y respetuosa con la población catalana era un referéndum pactado como en Escocia: de hecho el programa del PSOE, antes de plegarse a las exigencias del franquismo durante la transición, reconocía el derecho de autodeterminación de los pueblos del Estado y defendía un régimen republicano.
Hoy, sin embargo, sigue sosteniendo el régimen salido de aquel pacto, dos de cuyos pilares son la monarquía heredada de Franco y la indisoluble unidad de España, reconocida como la única nación del Estado. Y la consecuencia de ello es seguir formando parte del aparato represivo contra los pueblos que como el catalán quieren ejercer su “libre determinación”, aún en las condiciones más adversas como mostró el 1-O. 
Ahora Sánchez habla de pacto con Rajoy para una reforma de la Constitución que pueda dar cabida a Catalunya y anule los anhelos de libertad de la mayoría de los catalanes. Pero una reforma constitucional como propone el PSOE, en el caso de que acabe llevándose a cabo, que no parta del reconocimiento a la libertad de decidir de cada parte, es decir, al reconocimiento del derecho de autodeterminación, vuelve a ser una unión forzada e impuesta. Y es que con los actuales mimbres (PP, PSOE, Cs) la constitución seguirá “atada y bien atada” en cuanto a ese derecho y el problema nacional, no sólo catalán, seguirá sin tener otra salida que no pase por una movilización social  sostenida hasta acabar con el régimen del 78.
Kaos. Països Catalans
Pedro Sánchez anuncia un acuerdo con Rajoy para iniciar la reforma de la Constitución en el Congreso
“Es evidente que se está aplicando el 155”, dice Pedro Sánchez, que respalda la medida para que Puigdemont aclare si ha declarado o no la independencia
“En función de lo que responda Puigdemont, será él el responsable de que España, el estado de derecho, responda con los instrumentos que nos permite la Constitución”
El líder del PSC celebra la decisión porque deja la pelota en el tejado de Puigdemont: “Espero que la respuesta a su requerimiento esté a la misma altura”
El PSOE respalda al Gobierno en su respuesta a Carles Puigdemont en forma de requerimiento como paso previo a la aplicación del artículo 155 de la Constitución. Los socialistas -incluida la dirección del PSC- consideran que es una medida “prudente” porque emplaza a la Generalitat a aclarar si está en el marco constitucional o si ha aprobado en diferido una declaración unilateral de independencia de acuerdo al manifiesto que firmaron tras la sesión en el Parlament los diputados independentistas. Pedro Sánchez ha anunciado, además, un acuerdo con Rajoy para poner en marcha la reforma de la Constitución dentro de seis meses.
“Acompañamos al presidente del Gobierno en su requerimiento para clarificar y sacar del pantano en el que ha metido Puigdemont a la política catalana –ha afirmado el líder socialista–. Ni los catalanes ni la sociedad española se merecen la angustia de no saber si los que dirigen las instituciones catalanas han declarado la independencia o no”. Sánchez ha admitido que “es evidente que se está activando” el artículo 155 de la Constitución y que los siguientes pasos de la aplicación dependerán de la respuesta de Carles Puigdemont.
“En función de lo que responda Puigdemont, será él el responsable de que España, el estado de derecho, responda con los instrumentos que nos permite la Constitución española”, ha dicho Sánchez. Para los socialistas la pelota está ahora de nuevo en el tejado del presidente de la Generalitat.
Los socialistas consideran que la apelación al diálogo de Puigdemont en el Parlament no es “sincera” ya que después firmó un documento en el que suscribía la declaración de un estado independiente. Por eso el PSOE considera acertada la decisión de enviar un “requerimiento” exigiendo la “clarificación”.
No obstante, Sánchez no ha querido adelantar qué supondrá la activación del 155 en caso de que la respuesta de Puigdemont no sea convincente para el Estado. Ha asegurado que Rajoy sabe cuál es la “interpretación” que hace el PSOE de ese mecanismo constitucional –aunque no lo ha especificado públicamente– y se ha mostrado “convencido” de que el presidente lo tendrá en cuenta a la hora de dar los siguientes pasos. Todo está pactado. Una de las opciones a las que  Ferraz daría su visto bueno es intervenir las instituciones catalanas para convocar elecciones ante la “absoluta ingobernabilidad” actual.
El PSC, que inicialmente sí celebró “el gesto responsable” del presidente de la Generalitat de abrir una etapa para el diálogo al suspender la declaración de independencia, cree que la jugada de Rajoy va bien encaminada para que sea Puigdemont quien tenga que retratarse.
El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha celebrado la “prudencia y la mesura” de la declaración de Rajoy, que ha anunciado   el “requerimiento” al presidente de la Generalitat previo a la aplicación del artículo 155  de la Constitución. “  Espero que la respuesta a su requerimiento esté a la misma altura”, ha expresado. También la número dos del PSC, Núria Marín, se ha pronunciado en la misma línea: “Medida y prudente declaración de Mariano Rajoy. Que aporta serenidad. Necesitamos una respuesta de Carles Puigdemont a la altura”.

El pacto con Rajoy: reformar la Constitución ya 

A cambio de ese apoyo, Sánchez ha conseguido que Rajoy acepte abrir la reforma de la Constitución en un plazo de seis meses, cuando concluyan los trabajos de la comisión de estudio del modelo territorial que han impulsado los socialistas en el Congreso. 
“El acuerdo que tengo con el presidente es que abramos la reforma constitucional”, ha sentenciado Sánchez, que no no ha puesto un plazo pero ha dicho que la comisión de estudio previa tiene que ponerse en marcha “cuanto antes”.
Para el líder del PSOE, es en ese marco parlamentario en el que debe abordarse el diálogo que reclama Puigdemont. “Que venga a la comisión, que venga al Congreso, si quiere una mediación, el Congreso es el perfecto mediador. El poder legislativo le hace un requerimiento que venga al Congreso y comparta cuál es su visión”.
“Al final estamos hablando todos de una reforma constitucional”, ha asegurado Sánchez sobre la propuesta de Unidos Podemos de que la solución sea un referéndum pactado. El líder del PSOE considera que esa vía no tiene cabida en la actual Carta Magna. No obstante, ha dejado claro que los socialistas se opondrán a que la nueva Constitución permita un referéndum por la independencia de Catalunya: “Nosotros nos vamos a negar a ello. Estamos dispuestos a abordar cómo Catalunya se queda en España y no cómo Catalunya se va de España”.
Irene Castro
http://www.eldiario.es/politica/PSOE-Gobierno-respuesta-Carles-Puigdemont_0_696080632.html


mm

Posos de anarquía
por David Bollero
Los detalles inadvertidos de un confuso #10OctA pesar de lo confuso de la jornada de ayer, resulta paradójico qué claras tienen las cosas hoy algunas personas. Entendiendo la frustración de muchas de las voces independentistas, pero siento que la frenada de ayer fue lo más sensato. En ese sentido, la CUP, de nuevo, fue el partido más coherente, desembragando por espacio de un mes, pero sin bajarse del coche, sin cambiar el rumbo un ápice. La pelota, definitivamente, está en el tejado de Rajoy, del que much@s esperamos que al fin dé la cara, que de una vez por todas sea un estadista y no deje de sacar ventaja electoralista.
Este post, sin embargo, no va dirigido a analizar lo que sucedió ayer en trazos gruesos, porque para eso hay mentes mucho más sesudas que la mía; el objetivo es remarcar detalles que, quizás, a algunas personas les pasaron inadvertidos:
• La bronca de Puigdemont a las empresas: A pesar de que la fuga de empresas es más estética que efectiva -no se ha movido un solo trabajador/a-, el presidente del Govern no dudó en apelar “a las empresas y actores económicos les pido que continúen generando riqueza y que no caigan en la tentación de utilizar su poder para amedrentar a la población“. A nadie se escapa que este gesto cosmético de ciertas empresas con el Gobierno de Rajoy hará que éste las mire con más cariño.
• El discurso rígido de Arrimadas: A la representante de Ciudadanos le pilló a contrapié la frenada de Puigdemont, demostrando que es carne de coaching y faltó el día que tocaba improvisación. Expuso un discurso que bien podría haber sido escrito hace 15 días y que poco o nada tenía que ver con lo que minutos antes había compartido el presidente de la Generalitat.
• El PSC sigue yendo por libre: El tono conciliador de Iceta vuelve a desmarcarse de la postura oficial del PSOE. La mano tendida del PSC contrasta con el alineamiento de los de Ferraz con Rajoy, pues anoche mismo Ávalos parecía más un palmero de Sáenz de Santamaría que un compañero de Iceta.
• El país de Gabriel que tanto deseamos: Somos much@s l@s que soñamos con una España como la república catalana feminista que describió Anna Gabriel. Un discurso por momentos tan brillante como idealista que jamás saldrá de la boca de la derecha, porque ésta no se mueve por ideales, sino por poder. No es el caso de la CUP.
• El modelo de democracia del PP: La comparecencia de la vicepresidenta del Gobierno dejó claro el modelo de democracia del PP, cristalizado en una rueda de prensa sin preguntas y tan vacía de contenido que habría bastado con un tuit de Rajoy. Una cuenta de Twitter de Rajoy, por cierto, en silencio desde que felicitara “a los ciudadanos de la Comunidad Valenciana por la celebración del #9dOctubre, antes de que la extrema-derecha reventara esa celebración sin que Policía Nacional realizara siquiera identificaciones.
• La declaración sin valor jurídico firmada a oscuras: La declaración de independencia suscrita por los partidos independentistas, en una sala contigua tras levantar la sesión, escenifica perfectamente cómo ayer se pasó de puntillas para no meterse en más camisas de once varas. Ni siquiera, aunque tenía derecho a ello, Puigdemont hizo uso de la última intervención a la que tenía derecho. ¿Por qué? Porque realiza la primera, todo lo adicional que dijera sería para empeorar, sin margen de mejora hasta que hoy se pronuncie Rajoy que, presumiblemente, iniciará la maquinaria para activar el artículo 155.
• La frustración pacífica de l@s independentistas: De nuevo, se demostró que quienes arman más bronca son la extrema-derecha y los que se dicen patriotas cuando son intolerantes descerebrados. Se dieron todos los ingredientes para que la muchedumbre agolpada en las calles protagonizara algún altercado movidos por la frustración. No hubo nada de eso y se dispersó en silencio. ¿Se imaginan si hubieran sido ‘patriotas’ y en lugar de Puigdemont fuera Rajoy quien cambia el rumbo y dijera sí a la república catalana?


mm

Rosa y espinas
por Aníbal Malvar

No somos así

Lo primero que dijo Puigdemont es que “lejos de ser un tema interno o doméstico, Catalunya es un problema europeo”. Se dirigió también a “los que no se han movilizado” y a los votantes del no, a esos hoy llamados unionistas: “Formamos un solo pueblo y así deberemos seguir pase lo que pase”. Sobre el 1-O recapituló un poquito, sin autocrítica, validando el resultado castrati con no pocas razones: “El objetivo [del Gobierno español] era provocar el pánico generalizado y que la gente se quedara en casa: no sabemos cuántas personas lo intentaron [intentaron votar] sin éxito”. Calcula que unas 770.000.
Se jactó con toda la razón de que el referéndum se celebrara. A pesar de las admoniciones de Rajoy, del cierre de 140 páginas web, de la “violación de la correspondencia”, de la intervención de las comunicaciones telefónicas.
Agradeció el trabajo de los voluntarios, y puso especial énfasis en destacar el papel –nunca mejor dicho– de los impresores de las papeletas, y de los informáticos, esos hipsters heterodoxos capaces de vacilar a un gobierno español o a la CIA sin pedir –muchas veces– nada a cambio.
También se acordó de “los heridos y maltratados”. Aquí Puigdemont se enflora de épica: “Las imágenes quedarán en nuestra memoria para siempre. Nunca las olvidaremos”.
Incluso peregrinó hacia la Zarzuela, hacia el franquismo heredado, para medio inclinarse ante Felipe VI: “La última esperanza era la monarquía, pero el discurso de la semana pasada confirmó la peor de las hipótesis”. Palabra de republicano. ¿No dice que está proclamando la república catalana? Coño: y su “última esperanza” era el rey de España. Estoy a un hipo de gritar yo soy español español español, por suerte no sé lo que es, lo que es, lo que es.
Me gustó esta frase de Puigdemont: “Una intención de diálogo recorre Europa”. Como todos lo alejandrinos, es mentira. Pero sería tan hermoso que no fuera alejandrino.
Miquel Iceta, socialista catalán, hombre a mi parecer cabal y honrado, criticó al PP cuando dedujo que “el Estado cometió el error de amparar actuaciones violentas”, y suponemos que se refiere a eso de apalear ancianas sin que se sepa qué policías. La prensa rosa siempre quiere conocer el nombre y apellidos de sus héroes: de esos policías que redujeron a las peligrosas ancianitas. La prensa roja, también: para colgarles un par de medallas. Pero a Iceta no se le pasó por la cabeza perecer en el intento de ser o parecer . ¿El Estado cometió el error de amparar actuaciones violentas? Oh, Iceta. Si yo fuera socialista, a “amparar actuaciones violentas” desde el Estado no le llamaría solo error. Salvo si estuviera intentando ligar con Pinochet o acabara de cargarme a JFK.
Inés Arrimadas, que cada día que pasa es más divertida, dijo que “las fronteras son el drama de Europa”, y con esa sola frase dejó al universo convencido de que Cataluña es España y es Europa, esos dos paraísos sin fronteras donde todos conviviremos bailando sardanas. Los aplausos de los refugiados muertos, esos excéntricos amantes de los mundos sin fronteras, se escucharon hasta en Turquía.
Anna Gabriel sale a decir que anda buscando la República catalana, “la que los fascistas nos quitaron”. Y lleva razón. Pero los relojes son muy cucos. Y ha pasado demasiado tiempo.
Jo, esto todo que he contado hoy ha sucedido en un solo día, en unas pocas horas. No puedo sacar conclusiones, querido lector de mis sesudas columnas. Mañana tendría que cambiarlas. Mañana sucederán otras palabras, otras cosas. No sé de dónde sacan el tiempo nuestros políticos para poner tan asimétricas sus convicciones. Yo creo que nosotros no somos así. No tan gilipollas.


mm

Posos de anarquía
por David Bollero
Yo no estoy orgulloso de ser español12/10/2017
El ministerio de Defensa ha convertido una fiesta contra la que yo ya estaba en contra en una aún peor: la del día del orgullo de ser español. Yo no estoy orgulloso de ser español. Diría, incluso, de que muchas veces me avergüenzo de ello.
Sentirse orgulloso de algo que es puro azar es absurdo, una soberana estupidez. Nadie elige dónde nace, aunque es evidente que esto marca nuestras vidas. Imagine, usted que hoy se siente tan español, que hubiera nacido en Siria. Tal día como hoy, vería cómo todas esas personas que sólo en un desfile militar se gastan 420.000 euros, tan orgullosas ellas de ser españolas, le impiden asilo a pesar de huir de las garras de la guerra y el terrorismo, a pesar de estar en el cupo de refugiados que esta España orgullosa se había comprometido a acoger, repartiéndose a quienes huyen de esta atrocidad como si fuera pescado en una lonja. Yo, por eso, me avergüenzo de ser español.
Tampoco me siento especialmente orgulloso de ser español cuando hemos sido pioneros en la violación del Derecho Internacional con las devoluciones en caliente, algo por lo que ya nos ha condenado el Tribunal de Estrasburgo. Tampoco por las torturas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por las que los organismos internacionales como Amnistía Internacional e, incluso, la ONU nos sacan los colores cada año.
No me siento orgulloso de ser español por los CIE, por la pasividad ante los asesinatos por violencia de género, por el machismo, por cómo campan a sus anchas l@s fascistas, por cómo la pobreza energética se lleva por delante tantas vidas y la banca practica la usura legalizada. Me avergüenza ser español cuando no se percibe reacción ciudadana al constatar que la corrupción política y empresarial ha esquilmado el país, cuando nadie se plantea cómo es posible que mientras España padece la mayor miseria desde la posguerra el número de millonarios crecer a un ritmo de cerca de 800 más al año
La lista de hechos que no me hacen sentir español es interminable. Incluso, un día como hoy, me revuelve el estómago. Aún recuerdo cuando Rajoy echaba la culpa a quienes eran desahuciad@s acusándoles de no haber sabido gestionar su economía doméstica, por gastar más de lo que se tenía. La conmemoración del 12 de octubre en 2016 nos costó más de 800.000 euros. Este año ni lo sabemos, porque Defensa sólo ha cuantificado el desfile, que cuesta 420.000 euros. Si las Fuerzas Armadas quieren mayor reconocimiento, que hubieran destinado ese dispendio a tod@s l@s español@s que prometieron proteger y que hoy no necesitan ver pasar tanques, sino llevarse un mendrugo de pan a la boca. Yo, al menos, las respetaría más.
Y si no me siento orgulloso de ser español, ¿qué hago en este país? Pues vivo aquí porque este país me gusta su clima, su gastronomía, porque he vivido años fuera y lo he extrañado, porque de quien sí me siento orgulloso es de algunas personas, esas que hacen que este país me guste aún más. Para mí una bandera es un trapo que ni siquera me infunde respeto porque no se usa ni siquiera para limpiar, sino para tapar todas estas desvergüenzas. Casualmente, cuanta más basura tienen algun@s que tapar, más grande es su bandera.
Que no cuenten conmigo. El día del orgullo de ser español, para mí, es un despropósito, una pataleta pueril, una auténtica gilipollez. Quienes más luchan por la justicia social, quienes más se esfuerzan por el bien común son l@s que tampoco celebrarán esta patraña, son l@s que de veras hacen de este país un lugar en el que me agrada vivir. Afortunado que soy.


URUGUAY


https://ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/p2f1-20171009-pv_1200w.jpg
Daisy Tourné, ayer, en la comisión investigadora sobre espionaje en democracia. Foto: Pablo Vignali

Tourné aseguró que no hubo espionaje durante su mandato y que frenó “empujes” para vigilar a “determinados grupos”

Ayer de tarde la senadora del Frente Amplio (FA) Daisy Tourné (Partido Socialista) compareció ante la comisión parlamentaria que investiga el espionaje militar y policial desde 1985 hasta la actualidad. Tourné se desempeñó como ministra del Interior durante el primer gobierno del FA, desde marzo de 2007 hasta junio de 2009. Su antecesor en el cargo, el también socialista José Díaz, en agosto dijo ante la misma comisión que conocía las actividades de vigilancia pero en calidad de espiado –como dirigente sindical y abogado de trabajadores– y que cuando asumió su cargo dio un “lineazo” para que se terminara con el espionaje a sindicatos, partidos políticos y cooperativas. También había señalado que trató de que se acatara su directiva, pero no estaba seguro de si se había cumplido “con cabalidad”.
Por su parte, Tourné, luego de salir de la comisión, en una rueda de prensa señaló aspectos similares a los de Díaz. Dijo que “desde el primer momento” en el que el FA asumió el gobierno, en 2005, aclararon cuál era el objetivo de los servicios de Inteligencia. Plantearon dos grandes ejes –la lucha contra el crimen organizado y “la preservación de la democracia”–, por lo tanto, dieron directivas en ese sentido. No obstante, la senadora reconoció que existían “inercias”, como en “toda institución que lleva a cambiar la modalidad de trabajo”. Agregó que tuvieron que “trabajar fuertemente para cambiar completamente la matriz”, pero de todos modos no hubo “grandes problemas”.
Luego explicó que las “inercias” eran “empujes” dentro de Inteligencia, de personas que querían “tratar de fotografiar o vigilar a determinados grupos”, pero aseguró que fue algo “muy pequeño y muy momentáneo”, y que luego de que se habló sobre el tema, “se entendió y se superó completamente”. Además, al igual que Díaz, Tourné dijo que conocía las actividades de espionaje porque las vivió como estudiante. “Vivimos lo que eran las infiltraciones de las organizaciones sociales y sindicales por parte de cuerpos especializados que entendían que la inteligencia era la vigilancia política. Eso se vivió, pero siendo ministra no sucedió; las directivas eran otras”, subrayó.
Por otra parte, la senadora dijo que en la comisión investigadora también le consultaron sobre la articulación entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa Nacional, que, por su experiencia, “debe existir”. Señaló que en su período en la cartera la coordinación fue “imperiosa” para combatir al narcotráfico, y remarcó que si bien en ambos ministerios hay una parte técnica, las directivas políticas se plantean desde el Poder Ejecutivo.
Por último, Tourné dijo que en marzo de 2007, cuando George W Bush, entonces presidente de Estados Unidos, visitó el país, “tal vez hubo alguna lectura de determinados grupos pequeños que se entendía que podían ser peligrosos”. “De cualquier manera, nosotros aclaramos que ese no es el objetivo, porque en una democracia lo que hay que garantizar es la libertad de expresión. Hay que tener mucho cuidado con las manifestaciones violentas, pero no era el caso”, finalizó.



Chela Fontora. Foto: Iván Franco (archivo, junio de 2017)

Lucha y vive

Chela Fontora es una referente sindical de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) y de Crysol, que constituyen su historia de vida.
La extranjeridad, a veces, lejos de distanciarnos, nos acerca. Multiplica los puntos de vista y las miradas sobre los acontecimientos. Conocí a Chela Fontora en una presentación pública. Intervino de modo claro y contundente como la portavoz, en esa oportunidad, de varios de sus compañeros y compañeras de militancia, ex presos políticos. Desde ese momento la imaginé ruda y pensé que entrevistarla implicaría sortear ciertos obstáculos relacionados con esa característica. Afortunadamente, me equivoqué.
Chela Fontora vive en Montevideo. Pasó parte de su vida en Salto –donde nació–, en Bella Unión y en diferentes cárceles. Rápidamente, apenas comienza su relato, hace este resumen. Proviene de una familia de cañeros; su padre trabajaba como obrero y su madre se encargaba de la crianza. “Otro trabajo, también”, apunta Chela. De ahí nació la rama de su historia que la convirtió en referente sindicalista azucarera. Su trayectoria como militante dio un giro a partir de su detención. Primero, entre 1970 y 1971; luego, desde 1972 hasta 1985. Largos años de su vida transcurrieron en el encierro. Desde que salió de la cárcel comenzó la lucha con otros, esta vez dirigida a que se hiciera justicia con respecto a las vejaciones de derechos humanos del último período dictatorial. Actualmente es reconocida por ser una de las referentes de Crysol, la Asociación de ex presos y presas políticas de Uruguay.
La caña, la organización
Con una mesa de por medio, en una de las salas de la asociación, Chela comienza a compartir los caminos recorridos en su historia de vida. Relata que aunque su madre no estuvo muy de acuerdo, a los 14 años acompañó a su padre a una huelga. Dice que algo en ella cambió. Comenzó a darse cuenta de que los derechos no se cumplían igual para todos. Para los trabajadores del azúcar y los pescadores no se respetaban el derecho a la salud ni a la educación. Tampoco las jornadas de ocho horas. Incluso los niños y las niñas trabajaban.
Con esa mirada atenta a las injusticias, se casó y se fue a vivir a Bella Unión; tenía sólo 15 años. Ella cuenta que trabajaban sin descanso. Que a todas esas injusticias les ponían lucha y organización. Así, entre compañeros y compañeras fundaron la UTAA. Siendo muy joven aún, a los 17 años, se convirtió en referente sindical de los trabajadores de la caña. Reflexiona sobre esa experiencia: “La lucha de las mujeres era doble, no sólo contra el patrón, sino también con nuestros propios compañeros. Ellos estaban siempre para las reuniones y la militancia, pero nunca para otras cosas”.
Chela comenzó a militar “políticamente”, como dice ella, y a los dos años policías y militares la detuvieron por primera vez. Me pide que deje claro que los militares no aparecieron recién al inicio de la dictadura, en 1973, sino que la alianza de las fuerzas de seguridad y el marco represivo venía desde antes: “Cada vez que hacíamos una huelga, que salíamos a las calles, nos reprimían, y a las mujeres nos manoseaban. Eso pasó siempre”.
En 1970 la detuvieron; “me tenían fichada”, dice, y añade un dato de actualidad: “Hace poco fui a retirar la documentación que tenían sobre mí. Estaba registrado lo que decía en las asambleas en Bella Unión, y desde ahí para adelante. No sé hasta cuándo [tienen registrado], ese es otro tema”.
En 1971 continuaba presa, pero, asesorada por un abogado, consiguió la libertad. Con la documentación de su liberación ya firmada, le dijeron que no podían dejarla ir, que hacerlo sería traicionar su ideología. Mantenerla presa era ilegal, y aún no transcurría 1973; sin embargo, decidieron no liberarla y, al poco tiempo, escapó.
No fue mucho el tiempo que permaneció libre, porque en 1972 volvieron a detenerla. Chela cuenta que desde entonces fueron 13 los años que vivió de prisión en prisión. Sostiene, además, que desde el primer día comenzaron las torturas, sin discriminación. “Sólo los que colaboraban con ellos recibían otro trato. Si no, hombres y mujeres éramos tratados por igual”, dice. Comienza a desandar estas historias; decirlas y recordarlas, de algún modo, es volver a vivirlas en el presente. Mira hacia abajo, hacia arriba, se concentra y continúa. Me cuenta que en este contexto de encierro y torturas perdió un embarazo. Tenía, además, a su pequeña hija afuera.
Dice que cuando salió, una de las cosas que más le costaron fue aprender a medir las distancias: “Durante tanto tiempo midiendo todo de cerca, cuando salí miraba los ómnibus en la calle y sentía que se me venían encima”, explica. Su compañero de vida también estuvo detenido durante 13 años. Después de haber salido, dice, a ella y a su pareja les llevó diez años volver a sentirse reinsertos en la sociedad.
Mientras Chela comparte pensamientos y sentires sobre esos años de su vida, mis preguntas se agolpan. Una, insistentemente, me inquieta: ¿cómo es reencontrarse con una hija 13 años después?
La lucha continúa
Me preocupa saber cómo se siente la entrevistada. Poner en palabras momentos tan dolorosos frente a una desconocida no parece ser una tarea fácil. Le pregunto, y Chela me dice que está bien, que podemos seguir. Tal vez es aquí, en este modo de posicionarse para compartir su historia, que su tesón se evidencia, pienso. Continuamos el recorrido.
Cuenta que, una vez fuera de la cárcel, comenzaron a trabajar para la reinserción laboral de las personas que habían estado presas por razones políticas. Intentaron dar respuestas mediante una organización cooperativa. Sin embargo, dice, fue muy difícil conseguir resultados. Pero además, en este proceso percibieron algo mucho más profundo: comenzaron a darse cuenta de lo mal que estaban sus compañeras y compañeros. Colectivamente empezaron a percibir cómo el tiempo de privación de la libertad, de interrogatorios, traslados y torturas, había corroído la vida de todos. Observaron que las secuelas son físicas, psicológicas, económicas, sociales. Puntualiza: “Nadie que haya pasado por eso se olvida. Es algo que está siempre, que aparece en tu memoria”.
En la búsqueda por rearmar sus vidas comenzaron una nueva lucha por reconocimiento y reparación para quienes fueron víctimas del terrorismo de Estado. Así, fundaron Crysol, el espacio que nuclea a personas que fueron detenidas por razones políticas durante la dictadura. También lucharon por conseguir la sanción de la Ley 18.033, que establece una Pensión Especial Reparatoria para los ciudadanos que no pudieron acceder al trabajo por razones políticas o sindicales entre 1973 y 1985. “No es una reparación integral, pero ya es algo”, aclara Fontora. Comparte esas palabras y recuerdo que aquella primera vez que la escuché hablando en público estaba, justamente, manifestando todas las carencias y fisuras que sigue habiendo en relación con una reparación completa.
¿Dónde están?
Desde su participación en Crysol, así como en otras redes y espacios, Chela sigue luchando por la verdad, la justicia y la memoria. “Queremos saber dónde están, qué pasó con nuestros compañeros y compañeras”, me dice, y señala la bandera que ocupa una pared completa en la sala de la asociación. La bandera tiene muchos rostros; la mira y me dice: “Todos ellos siguen desaparecidos, queremos saber qué les pasó”. Entonces agrega: “Hasta que me muera voy a seguir luchando por mis compañeros desaparecidos”.
Logro comprender que habla de una sed que parecería no tener fin. La incansable búsqueda de verdad, de justicia, de memoria. Imprescindibles para no repetir la historia. Por eso es necesario contar, transmitir, que los jóvenes sepan. Concentrada en mis pensamientos, Chela me interrumpe: “¿Sabés qué otra historia hay que contar?”. “¿Cuál?”, pregunto, y ella responde: “La de los hijos, nuestros hijos, que vivieron todo esto sin ser conscientes de lo que pasaba entonces”.
Me despido, pensando en la valentía de atreverse a nombrar un pasado tan doloroso. En los relatos aún sin contar, en las verdades guardadas, en las preguntas no hechas. En que, afortunadamente, hay personas como Chela, que continúan peleando por compartir esos retazos de vida para que la justicia aparezca como protagonista de esta historia.