sábado, 22 de julio de 2017

Estado español: Confluencias - Zaragoza en Común: una malla de 41 redes sociales // Jaén: Miles de personas se manifiestan en Linares, la ciudad del Estado con más desempleo // Chile: Tito Tricot: “Lo que existe en La Araucanía es terrorismo de Estado” // Organizaciones estudiantiles se manifestaron - Vocera CONES: “Presionaremos fuertemente en las calles para que el Ministerio nos escuche” // Padre Eugenio Pizarro Poblete: “Sólo la verdad nos hará libres”: YO NO VOTARÉ // Argentina: Masiva movilización por aumento de salarios y puestos de trabajo // Uruguay: PIT-CNT afirma que el paro general tuvo "alta adhesión"


Estado español

Logo de CTXT. Contexto y Acción

Confluencias

Zaragoza en Común: una malla de 41 redes sociales

El sociólogo Jaime Minguijón disecciona en su tesis doctoral cómo miembros de mareas, partidos, sindicatos, grupos ecologistas y asociaciones vecinales interactuaron para crear ZeC
por Eduardo Bayona

<p>Pedro Santisteve, alcalde de Zaragoza, con los concejales Luisa Broto y Fernando Rivarés, durante un pleno del Ayuntamiento.</p>
Pedro Santisteve, alcalde de Zaragoza, con los concejales Luisa Broto y Fernando Rivarés, durante un pleno del Ayuntamiento.
Zaragoza | 19 de Julio de 2017
A la política española le cuesta asimilar las novedades, y más cuando estas llevan velocidades de vértigo y se revelan capaces de poner patas arriba el panorama social e institucional en apenas, según el caso, cuatro años, dos o solo uno, caso del 15-M, las mareas y las candidaturas municipalistas de confluencia. El sociólogo zaragozano Jaime Minguijón ha aportado luz a estas últimas con su tesis doctoral La génesis de Ganemos Zaragoza: un estudio desde la Sociología Relacional, en la que concluye que “lo realmente esencial en este proceso, lo que se encuentra ‘detrás’ (y, muchas veces oculto) son las relaciones sociales que alimentan las redes sociales”. No las de internet y la telefonía, sino las 41 mallas institucionales e informales que se fueron entretejiendo a base de la implicación de sus miembros hasta dar lugar a la lista que, desde junio de 2015, gobierna en minoría el ayuntamiento de la capital aragonesa con Pedro Santisteve a la cabeza.
“Es muy difícil determinar cuándo nace Ganemos Zaragoza (GZ). Sí hubo un momento en el que se comenzó a manifestar, que fue en la primera asamblea abierta, el 18 de agosto de 2014”, explica Minguijón, para quien “la clave está en cómo se fue incorporando al proceso la gente”. Lo hizo a través de dos vías cuya influencia cambió en el año escaso que duró el proceso: el 60% del núcleo inicial llegó desde redes organizadas como partidos, sindicatos y movimientos sociales y vecinales –“conocieron el proceso a través de ellas y no se habrían incorporado sin ellas”--, cuyo peso cayó al 15% frente a las relaciones personales en la fase de desborde.
Minguijón, que basa su estudio --dirigido por el decano del Colegio de Sociólogos y Politólogos de Aragón, David Pac-- en la llamada Sociología Relacional, ha centrado su trabajo en las relaciones entre quienes alumbraron ZeC –los 554 miembros de la llamada Lista Municipalismo-- y en “la dinámica entre lo instituido y lo instituyente”. “Cuando surge algo nuevo en la realidad social nos sorprendemos –explica--, pero todo viene de algún sitio: se producen unos mecanismos que favorecen que una serie de redes preexistentes, formales o informales, movimentales o de otro tipo, interaccionen y se articulen de una forma diferente a como lo hacían hasta ese momento para hacer posible la creación de ese nuevo movimiento”.
Lo realmente esencial en este proceso, lo que se encuentra ‘detrás’, y a veces oculto, son las relaciones sociales que alimentan las redes sociales
Lo instituido en Zaragoza era desde mayo de 2011 un ayuntamiento en el que 140.994 papeletas permitieron a PSOE --86.395, diez concejales--, Chunta Aragonesista --29.402, tres-- e IU --25.197, tres-- sumar los 16 votos con los que Juan Alberto Belloch gobernó en minoría, con el apoyo de las otras dos formaciones, frente a los 15 del PP, que había sumado 131.350 sufragios. Lo instituyente generó cuatro años después un vuelco en el que, con apenas 5.600 votantes más que en 2011, ZeC --80.040 votos-- se hizo con la alcaldía al sumar sus nueve concejales el apoyo de los seis del PSOE --60.746-- y los dos de Cha --22.076--: 162.862 frente a los 127.600 que sumaban PP --87.554, diez ediles-- y C’s --40.046, cuatro--. Había pasado el 15-M, habían llegado las mareas y la combinación de ambos con otras organizaciones tradicionaleshabía dado lugar a un nuevo sujeto político que, en menos de un año, se hizo con el gobierno de la ciudad.
Cuatro iniciativas aisladas y el contagio de Barcelona
El proceso había comenzado un año antes, en el verano de 2014, y se dividió en cuatro fases que la tesis denomina intermediación, acoplamiento, desborde y desacoplamiento. 
En el primero “se produjo un fenómeno de contagio entre los procesos de Ganemos Barcelona (este de forma principal, con Ada Colau a la cabeza) y Ganemos Madrid (y, a su vez, paralelamente con otros procesos similares que se estaban dando en el resto de España) y el interés de ciertos líderes de determinadas organizaciones de Zaragoza por impulsar un movimiento similar en esta ciudad”, principalmente el Movimiento por la Democracia, Izquierda Unida, el movimiento ecologista, las Marchas por la Dignidad y Stop Desahucios, el 90% de cuyos miembros integrados en esa fase conocían las iniciativas que se estaban gestando en otras capitales.
En los inicios, tras el éxito de Podemos en las elecciones europeas de mayo y con las primeras noticias sobre el nacimiento de Barcelona en Comú, fueron confluyendo cuatro iniciativas en las que participaban personas vinculadas al movimiento de Los Comunes, de Ateneo –un movimiento por la unidad de la izquierda-- y el grupo de las Contratas, en el que confluían sindicalistas del ayuntamiento y miembros de IU, CGT y Stop Desahucios. “Fueron surgiendo y confluyeron con la misma clave: era el momento de hacer algo y la gente quería otra cosa”, explica Minguijón, que destaca la influencia del proceso de Barcelona y el hecho de que, más que esas organizaciones, quien se implicó fue “gente que hizo de nexo. Muchos participaban en más de un grupo”. 
En el tramo de acoplamiento se crearon “alianzas explícitas entre redes de organizaciones preexistentes, protagonizadas fundamentalmente” por activistas procedentes de IU, Puyalón, Equo, Piratas de Aragón, Demos + y Somos, a los que se sumó el apoyo de Podemos. En esa argamasa, a la que se unieron otras 34 redes “a través una participación activa de sus miembros”, resultó clave el papel del Grupo de Relaciones con Fuerzas Políticas, cuya tarea principal fue limar asperezas entre organizaciones y cuya mediación evitó que, a mediados de diciembre, el proceso saltara por los aires. “En la esencia de GZ/ZeC se encontraba el deseo de confluir con los movimientos sociales y sindicales de la ciudad”, cuyos miembros “jugaron el papel de ‘enlazarlas’ con lo que estaba naciendo”, señala. Diecisiete de esos 41 grupos contaban con diez o más miembros en la Lista de Municipalismo, más de la mitad conoció la iniciativa a través de ellas.
Los efectos de la multipertenencia
En esos inicios, las redes presentes en GZ/ZeC “se encontraban claramente entrelazadas a través de los individuos que formaron parte del núcleo promotor de este movimiento”, entre los que destaca “una multipertenencia al mundo asociativo, sindical y político” que “facilitó, sin duda, su génesis y consolidación. Este 65,5%, con gran capacidad para entrelazar las diferentes redes a las que pertenecía, destaca frente al 19,4% que no pertenecía a ninguna y el 15% que pertenecía a una”.
En esa fase, Minguijón distingue cuatro “clúster”. Uno de ellos, del que formaba parte el 24,1% de la Lista Municipalismo, no participaba en redes o lo hacía en algunas minoritarias y sin conexión con otras. Un 26% --con lazos con un 39% del grupo promotor-- llegó desde los movimientos reivindicativos como Marea Verde (enseñanza), las asociaciones vecinales y, en menor medida, las mareas naranja (servicios sociales) y blanca (sanidad). La “nueva izquierda”, integrada por el movimiento ecologista y Podemos, aportó el 15% de los miembros y el 13,7% de los enlaces del grupo fundador, mientras la “izquierda tradicional” –IU y CCOO-- “representa al 34,4% de los miembros de la muestra y el 47,3% de los lazos presentes entre esos individuos”. 
“Se puede concluir, en consecuencia, que las redes (a través de las personas que forman parte de ellas) fueron articulando GZ/ZeC en torno a tres grandes ejes”, concluye, aunque “ampliando la mirada a una visión de conjunto, es interesante resaltar que nuevos movimientos, como la Marea Verde y Podemos, a los que habría que añadir el movimiento ecologista y las asociaciones de vecinos, centran su acción en las primeras fases de génesis de GZ/ZeC, mientras que partidos más tradicionales, con gran presencia en GZ/ZeC, lo hacen al final”. 
En el desbordamiento, que discurre desde principios de 2015 hasta las elecciones, el 89,3% de los impulsores hizo “de puente para la incorporación de nuevos miembros”, una fase en la que “el panorama cambia sensiblemente y las redes preexistentes pierden relevancia, a favor de otro tipo de vías”: la amistad “ha sido utilizada por el 83% de los que sí que hicieron de puente. Le sigue las relaciones familiares (53,5%), los contactos del trabajo (34,5%) y de los estudios (9,5%). Las redes [preexistentes] solo representan un 15% en este proceso de desborde, cifra muy alejada de lo que significó al principio del proceso (el ya comentado 52,2%)”. “Puede concluirse que en el proceso de maduración de Ganemos Zaragoza fueron actores no institucionales los que desempeñaron un papel más relevante”, anota.
En el proceso de maduración de Ganemos Zaragoza fueron actores no institucionales los que desempeñaron un papel más relevante
Llama la atención que las redes con mayor capacidad de intermediación fueron Movimiento por la Democracia, los ecologistas y las asociaciones de vecinos, por delante de otros como la Marea Negra, la Marea Verde, el sindicato Osta, las Marchas por la Dignidad, la Marea Blanca, Izquierda Unida, Comisiones Obreras y Podemos. 
En ese tramo de desborde o cambio de escala, mareas y vecinos “destacan por hacer puente en mayor medida a través de la red familiar (53,7%) y de las políticas, asociativas y sindicales (16,4%)”, mientras el clúster ecologistas--Podemos lo hace en las de parentesco (86,8%) y en las laborales (39,5%) y el de IU--CCOO se centra en las familiares (51,7%) y en menor medida en las organizacionales (13,8%). “Finalmente –añade--, el clúster ‘no asociados’ se caracteriza por mantener una escasa actividad de expansión del movimiento a través de cualquiera de los mecanismos analizados”.
El desanclaje de las organizaciones
El desacoplamiento de los grupos iniciales tuvo tres jalones: la presentación pública de Ganemos Zaragoza el 20 de noviembre de 2014, la decisión de crear el partido instrumental Ganar Zaragoza –inicialmente “para entrar en la coalición como un partido más”-- el 16 de diciembre de 2014 y el cambio de nombre a Zaragoza en Común el 18 de febrero de 2015. “Ese proceso de desanclaje con las redes preexistentes tuvo su corolario con la formalización de la coalición para presentarse a las elecciones (bajo el nombre de “Zaragoza en Común”) y con la posterior formación del Gobierno de la ciudad”, explica Minguijón. 
No obstante, los grupos más significativos siguieron, durante el primer año de gobierno de ZeC, teniendo influencia “en el discurrir cotidiano de Zaragoza en Común, por lo que puede afirmarse que no se ha llegado todavía al momento de desacoplamiento total, en el que este nuevo movimiento funcione de forma totalmente autónoma e independiente de las redes preexistentes que le vieron nacer”.
En la creación de ZeC resultaron clave la pluridependencia, “que permitió primero que el proceso se extendiera por las organizaciones y que, después, quien formaba parte de ellas no viera incompatible pertenecer a ZeC”; y, también, la pluripertenencia, ya que CGT, CCOO o IU actuaron como redes troncales. “Los actores individuales con mayor relevancia en el proceso fueron los que tenían capacidad de intermediación, los que son capaces de conectar varias redes”. Los veinte más influyentes formaban parte de entre cinco y ocho entre las que destacaron por la transversalidad de sus miembros la Marea Verde, las Marchas por la Dignidad, Stop Desahucios y Marea Azul, que une a miembros de distintos grupos ecologistas. IU fue la red que numéricamente más gente aportó, aunque su capacidad de intermediación fue menor.
“El actor con más influencia estaba en Marea Verde, CC.OO., el movimiento vecinal, Podemos y un grupo ecologista”, indica el sociólogo, que destaca tres características del funcionamiento interno de Zaragoza en Común: las caras visibles del proceso fueron gente que no pertenecía a organizaciones políticas, estas “dieron un paso atrás y el protagonismo fue de las personas” y, por otro lado, “la clave del proceso fue la autonomía, en lugar de la heteronomía, el crear normas desde dentro”.
Los efectos del 15-M y el poso libertario
La tesis también analiza la relación de los promotores con el 15-M, en el que había participado el 53,8% y con el que simpatizaba el 87,8% de los que no lo habían hecho. “Para aquellas personas que previamente no participaban en ningún tipo de movimiento sociopolítico, la participación en el 15M fue decisiva en este sentido, ya que para el 72,4% de ellos supuso dar el paso” para empezar a hacerlo. Un 14,2% de los promotores de ZeC –uno de cada siete-- “entraron a formar parte de movimientos en el tránsito de la experiencia del 15M”. Un 66,4% lo hacía antes, aunque el 15-M marcó también cambios en el activismo: el 45,8% de los fundadores de ZeC estaba integrado en una marea, y el 13,4% participaba en las Marcas por la Dignidad.
La tesis aborda únicamente las dinámicas relacionales entre los promotores de Zaragoza en Común, sin entrar en aspectos programáticos y políticos. No obstante, Minguijón considera que “no sería descabellado” que existiera un vínculo entre el éxito de las confluencias municipales y la tradición libertaria de alguna de las ciudades en las que este se produjo, caso de Zaragoza, Cádiz, Barcelona y Madrid.  
“Dentro de la dinámica entre lo instituido y lo instituyente hay otra entre el poder y la libertad, entre el kratos y el demos que la modernidad ha tratado de unir en la democracia”, explica. Sin embargo, añade, “la gente es refractaria al poder. Este trata de mantenerse y la gente, aunque se deja dominar hasta donde quiere, siempre tiene resquicios para saltarse el poder. Esa capacidad de superar las normas es la que hace posible el cambio. Si el kratos tuviera la posibilidad de dominar siempre, estaríamos en una situación estática”.
Ese análisis enfrenta con su futuro a las confluencias, y también a otras organizaciones nuevas como Podemos, aupadas por “esa capacidad instituyente del demos, la gente, que produce lo instituido”. “Lo instituido siempre acaba por intentar dominar lo instituyente –señala--, porque lo que quiere es permanecer. Y la gente sigue creando y evolucionando, con lo que puede dejar de verse representada por tener otras necesidades” que un nuevo pero a la vez envejecido kratos no comparta o atienda.

Autor - Eduardo Bayona



Jaén: Miles de personas se manifiestan en Linares, la ciudad del Estado con más desempleo, contra esta situación

Por La Otra Andalucía
KAOS EN LA RED
El espíritu de lucha obrera que caracterizó a la ciudad con la crisis de Santana Motor en el año 1994, se revivió ayer por la tarde.
Poco antes de las siete, hora a la que comenzaría la manifestación, el termómetro marcaba 35 grados. La sensación térmica era menor por el suave aire que corría, pero en el ánimo de todos los asistentes que se concentraban en la Glorieta de América era que el calor no iba a frenar las ganas de reivindicar “Dignidad y empleo para Linares y su comarca”, lema de este acto de protesta convocado por Comisiones Obreras.
Fue este sindicato el que encabezó la manifestación que partió desde el Paseo de Linarejos al grito de “Linares si no lucha, nadie te escucha”, “Linares necesita empleo industrial” y “Aeroepoxy no se cierra”, entre otros cánticos que repetían el resto de vecinos encuadrados o no en otros sindicatos o colectivos que se sumaron a ella y que los repetían con ahínco “y hasta para que nos oigan en la Junta de Andalucía”, decía una sindicalista de Comisiones Obreras que animaba con un micrófono a alzar la voz.
Este último eslogan hace referencia a la situación de la empresa Aeroepoxy Composites Andalucía, una empresa dedicada al diseño, fabricación, venta y distribución de todo tipo de productos confeccionados a base de fibra de vidrio y similares, cuyos 54 trabajadores ven peligrar sus puestos de trabajo como consecuencia del preconcurso de acreedores en el que se encuentra esta empresa con sede en esta localidad jiennense, razón por la que también se convocaba la manifestación “En defensa de los puestos de trabajo de Aeroepoxy”.
Los trabajadores que conforman la plantilla de Aeroepoxy Composites Andalucía llevan más de un mes manifestándose para pedir que no se pierdan ni uno de los 54 puestos de trabajo después de llevar ocho meses con un ERTE y en una situación de preconcurso que desembocará en agosto en la entrada en el concurso de acreedores.
5.000 personas según la organización, y unas 3.000 según la policía salieron ayer a las calles de Linares y marcharon desde la Glorieta de América y hasta la Plaza del Ayuntamiento, en protesta por la situación extrema de desempleo que vive la ciudad, así como para exigir a las administraciones un plan específico para la reindustrialización de Linares y de su comarca. Linares es la localidad, tnto a nivel andaluz como estatal, con mayor grado de desempleo, con el 44´50%. Igualmente otras localidades de la comarca se encuentran con altos índices de paro, como Bailén o La Carlina.
La manifestación, aunque convocada por el sindicato CC.OO., ha sido apoyada por otras fuerzas sindicales así como todos los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento de Linares, a excepción de Cilus, numerosos colectivos, formaciones políticas, asociaciones vecinales, et. Estuvieron presentes Juan Manuel Tejada, secretario de estrategias industriales para el desarrollo económico de CC OO en Andalucía, Joaquín Álvarez, presidente de CSIF-Jaén, los concejales de la Corporación Municipal a título particular y sin mostrar siglas políticas y el diputado nacional por Unidos Podemos, Diego Cañamero.
Pasados unos minutos de las 19 horas, la cabecera de la manifestación partía de la Glorieta de América. Al frente, la plana mayor del sindicato organizador llevando una pancarta en la que se podía leer el lema “Por la dignidad y el empleo de Linares y su comarca”. Tras ellos los trabajadores de la maltrecha empresa aeronáutica linarense “Aeroepoxi”, en preconcurso de acreedores, acompañados por el alcalde de Linares, Juan Fernández. Detrás, diferentes colectivos de Linares y comarca y, sobre todo, miles de ciudadanos anónimos manifestando su indignación por el abandono de las distintas administraciones.
La protesta, siempre pacífica, finalizó frente al antiguo Palacio Municipal, en la Plaza del Ayuntamiento, donde el secretario provincial de CC.OO., Francisco Cantero, se dirigió a los asistentes haciedno hincapié en la importancia de que Linares vuelva a la lucha sindical para reivindicar empleo industrial; un empleo que, recordó, es de calidad y crea “valor añadido”.
Cantero, ha indicado a Europa Press, que confían en que la protesta sea “masiva” para trasladar al conjunto de administraciones “una radiografía real” de lo que es Linares y su comarca con los índices de paro “más altos de toda la comunidad andaluza e incluso de España”. Así ha recordado que en la ciudad de Linares la tasa de desempleo es de un 44,50%, un 39% en La Carolina y del orden del 35% en Bailén.
Ha añadido que la situación por la que atraviesa Linares y su comarca es fruto también “de los incumplimientos de las administraciones”, entre ellos del Plan Linares Futuro, aquel alumbrado desde la Junta de Andalucía en 2011 para dar una salida al cierre de la antigua factoría automovilística de Santana Motor.
(Fuentes: Linares 28 / Ideal – Jaén / diario Jaén / Hora Jaén)


Asamblea Altsasukoak Aske: “En el juicio, junto a los imputados, todo un pueblo se sentará en el banquillo, pueblo con mayúsculas”

Por Kaos. Represión
KAOS EN LA RED - Publicado en: 14 Julio, 2017
La Asamblea dijo: “Que quede muy claro, ni vamos a esperar el juicio callados, ni vamos a vivir el juicio sentados, vamos a luchar hasta ahogar esta farsa en un tsunami de movilización y solidaridad…
Hoy se han cumplido 8 meses desde que los jóvenes de Altsasu: Jokin, Adur y Oihan ingresaron en prisión preventiva por orden de la Audiencia Nacional.
La Plataforma de Solidaridad con Altsasu de Madrid ha realizado esta mañana una rueda de prensa para condenar y visibilizar el caso de los ocho jóvenes de Altsasu imputados, contra los que la Fiscalía de la Audiencia Nacional solicita penas de 62, 50, y 12,5 años de prisión, además de 20 años de inhabilitación absoluta y 5 años de libertad vigilada, y una indemnización de 41.100 euros.
En la rueda de prensa han participado referentes del ámbito del arte, la cultura, la política y movimientos sociales.
La mesa de apertura estaba representada por  María González, presentadora y miembro de la Plataforma,  Paco Cediel (Abogado, Iniciativa Comunista) , y Carlos Olalla (actor).
Luego de breves intervenciones personales, procedieron a la lectura de los comunicados. El de la asamblea Altsasukoak Aske: “Esta semana, una vez más, nos hemos encontrado con otra muestra de locura, sin razón, despropósito… cada vez nos cuesta más encontrar palabras para poder describir la situación que estamos viviendo”
Carlos Olalla, leyó el comunicado de los y las familiares de los jóvenes Altsasu no es terrorismo: “Llenos de dolor, de un sordo e insufrible dolor, aquí nos tenéis a AltsasuGurasoak (familiares). Llenos de dolor,  pero sin rendirnos y eso en gran parte se debe a vuestro ánimo, apoyo y estrecha fuerza”
Comunicados que son verdaderos documentos de denuncia, de dolor, de incredulidad, pero sobre todo, verdadero reflejo del ánimo de lucha que prevalece en estas circunstancias y un fuerte reconocimiento por la solidaridad que van encontrando en su camino.
Posteriormente, fueron acercándose a la mesa,  diferentes representantes de organizaciones (plataformas, sindicatos, movimientos, partidos políticos) para expresar su solidaridad con las personas represaliadas, ya no solo de Altsasu, sino de otros lugares de Euskal Herría y del Estado español. Casos emblemáticos, presentes, dolorosos e indignantes,  que demuestran que al decir de tantos, “estamos en una democracia entre comillas”.
Durante su intervención, el actor Carlos Olalla comentó una impactante frase que le había dicho un conocido vasco: “Rajoy, tiembla, los vascos te hemos declarado la Paz“…  Lo expresado por Olaya merece una seria reflexión por parte de cualquier persona que tenga la oportunidad de escucharla/leerla.
Así se expresaron representantes de La Comuna,  CSO 13 Rosas Alcalá de Henares,  PLAFHC,  Coca-Cola en Lucha,  Izquierda Unida Madrid,  Plataforma Unificando  las luchas,  Sindicato de estudiantes,  Plataforma Sindical,  CGT,  COBAS,  Red Roja, Izquierda Revolucionaria,  Asociación Madrileña Ateos y Librepensadores (AMAL) e Iniciativa  por el Resurgimiento del Movimiento por  la Abolición de la Esclavitud (IRA),  Stop represión UJCE (Unión de Juventudes Comunistas de España),  Marchas de la dignidad y SAT.
Es de destacar la ausencia de partidos políticos (salvo la excepción mencionada de Sol Sánchez Maroto- Co-portavoz de IU Madrid) para quienes el tema (la represión en general y el caso de los jóvenes de Altsasua en particular) efectivamente “no existe”, ni tiene espacio en sus apretadas agendas parlamentarias dedicadas solo a temas “mayores”.
Streaming de Alicia Armesto
Your browser does not support iframes.
Fotos: kaosenlared




Diario y Radio Uchile

Tito Tricot: “Lo que existe en La Araucanía es terrorismo de Estado”

Diario Uchile |Viernes 30 de junio 2017 8:43 hrs.
TitoTricot
El doctor en sociología se refirió a su último libro “Aukan, violencia histórica chilena y resistencia mapuche”, texto que trata el conflicto entre este pueblo y el Estado chileno a 20 años del surgimiento del movimiento mapuche autonomista en Lumaco.
En conversación con Juan Pablo Cárdenas, el doctor en sociología y máster en gobierno y política latinoamericana de la Universidad de Essex en Inglaterra, Tito Tricot, se refirió a su nuevo libro “Aukan, violencia histórica chilena y resistencia mapuche”.
El texto, editado por Ceibo Ediciones, da cuenta del conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, después de 20 años del surgimiento del movimiento autonomista en Lumaco.
¿Qué pasó con este movimiento? ¿Prosperó? ¿En qué estadio estamos hoy con esta idea de un movimiento mapuche autonomista?
La idea del libro surgió porque ahora se cumplen dos décadas del levantamiento de lo que podría denominarse el movimiento mapuche autonomista. En general los movimientos de este pueblo son de larga data, incluso podríamos decir que la resistencia comenzó con la conquista de los españoles y prosiguió con la consolidación del Estado nación chileno. No es algo nuevo.
Contemporáneamente, la primera organización mapuche es de 1910, bastante antigua. Sin embargo, yo digo que lo autonomista se puede fechar en el año 1997 por lo ocurrido en Lumaco, tanto desde el punto de vista simbólico como factual. Es en ese contexto este libro es un homenaje a aquellos dirigentes y comuneros que organizaron este movimiento en esa zona de la IX Región de La Araucanía.
En el libro aparecen citas que son realmente espeluznantes de personajes que nuestra historia venera, como una de Cornelio Saavedra, quien fue el general que estuvo a cargo de la Pacificación de La Araucanía. La cita dice: “Como los salvajes araucanos, por la calidad de los campos que dominan, se hallan lejos del alcance de nuestros soldados, no queda a estos otra acción que la peor y más repugnante que se emplea en esta clase de guerras, es decir, quemar sus ranchos, tomarles sus familias, arrebatarles sus ganados y destruir todo lo que se les puede quitar”.
Hay otra de Vicuña Mackenna: “El indio no cede sino al terror, lo que demuestra su vil naturaleza”. Así hay otras citas dentro del libro, muchas de las cuales fueron publicadas particularmente por diarios como El Mercurio. Yo no sé si hay algún cálculo que hable de cuántos eran los mapuches y cuántos son actualmente. Acabamos de hacer un Censo y es creciente la cantidad de chilenos que asume su origen.
Claramente la conquista hispana y luego la conquista chilena, pueden considerarse como un genocidio. Hoy se estima la existencia de una población mapuche de alrededor de un millón y medio de personas. No sabemos exactamente cuál es la cantidad exacta porque el Censo anterior fue un fracaso total, se estima que podría ser aproximadamente el 10 por ciento de la población total del país, lo que es bastante.
Es bastante considerando además que hay un 70 por ciento de chilenos que tenemos ancestros mapuches, lo cual no se puede negar.
Exactamente. Ahora, hay un aspecto importante en relación a las citas que tú consignaste recién que evidencia que las clases dominantes chilenas, que son las que se hicieron del poder con posterioridad a la independencia, son profundamente racistas. Eso todavía prima en las políticas que se han implementado en relación a los pueblos originarios y, particularmente, en relación al pueblo mapuche. Digo esto para explicar que lo que llaman conflicto mapuche, lo denominan así porque existe una estigmatización del problema.
Desde el siglo XIX en adelante se piensa esto como la lucha entre la civilización y la barbarie, por eso se menciona esto del salvaje y del indio. Hoy no se refieren en esos términos, sino que se habla del terrorista, del subversivo o del extremista. Todavía se cree que el que tiene que civilizar es el chileno. Antes eso era una posición colonial y hoy es neocolonial ¿Cómo se hace? Reprimiendo y manteniendo el territorio usurpado.
Hoy en territorio mapuche existen más de mil efectivos policiales, es decir, más de lo que equivale a un batallón del ejército. Hay vehículos blindados, bases policiales, Fuerzas Especiales de Carabineros, prefecturas, brigadas especiales de la PDI y servicios de inteligencia operando allá, allanando comunidades, reprimiendo, torturando y asesinando mapuches. Cuando te hablan que existe un quiebre del estado de derecho, claro que es cierto, pero por parte del Estado, lo que existe es terrorismo de Estado.
Las palabras tienen mucha importancia y me da la impresión que en todo esto hay una evolución. Primero los mapuches buscaron reconocimiento a su condición, a su cultura, a su lengua y a sus costumbres. Luego empezaron a reclamar, hace 20 años, autonomía en sus decisiones y que les devolvieran tierras. Y ahora hay quienes dicen que los sectores más jóvenes están abogando por independencia, y por territorio propio ¿Cuál es tu impresión al respecto?
A mí me parece que en Lumaco, entre octubre y diciembre de 1997, hubo un punto de inflexión, porque se produjo un tránsito desde la demanda culturalista y economicista hacia las demandas políticas, es decir, por autonomía.
En ese momento las comunidades de Lumaco, que eran Pili Mapu y Pichi Loncoyan, realizaron dos acciones fundamentales: recuperan dos fundos y queman dos camiones de la forestal Bosques Arauco.
Acá el concepto de recuperación territorial es muy importante porque no solamente se toman tierras, sino que proceden a la recuperación de lo que ellos consideran territorio histórico. Cuando el Estado usurpó el territorio mapuche al final de la mal llamada Pacificación de La Araucanía en 1883, se crearon tres mil reducciones, que fueron realmente tres mil campos de concentración donde ubicaron por la fuerza a este pueblo. Posteriormente, en los años 20 les entregaron algunos títulos de merced o dominio a algunos loncos y familias  mapuches, para tratar de ordenar el caos que existía. Las comunidades actuales son los residuos de esos títulos de merced que entregó el Estado.
Lo que hicieron en Lumaco al recuperar territorio histórico, fue decir que no les interesaba lo que el Estado les quería dar, porque buscaban recuperar lo que les pertenecía. Ahí hay una diferencia fundamental, eso fue una señal política que se trasformó en el cimiento de esta demanda por autonomía.
No podemos dejar de recordar también el Parlamento de Quilín firmado entre mapuches y españoles, donde estos últimos les reconocieron un territorio en La Araucanía. Esto ha sido absolutamente vulnerado, además de otro tipo de acuerdo al respecto.
El tratado de Quilín entre españoles y mapuches es de 1641, después de cien años de guerra, y reconocía el territorio mapuche del Bío Bío al sur, cosa que jamás hizo el Estado nación chileno.
Lo de Lumaco es un ejercicio de soberanía en el marco de lo que es el conflicto chileno mapuche actual. Mientras que la quema de los camiones a esta forestal que pertenece al grupo Angelini, uno de los grupos más poderosos de Chile, fue la primera acción de violencia política por parte de un segmento del movimiento mapuche. Eso es muy importante porque las forestales representan la presencia del modelo neoliberal en Chile que se impuso a través de la dictadura a partir de los años 70 y que ha sido consolidado por los gobiernos de la Concertación, de Piñera y la Nueva Mayoría.
Hoy lo que estaría haciendo el Estado chileno con estos mil policías allá sería terrorismo de Estado ¿Qué valor le asignas a lo que acaba de hacer la presidenta Michelle Bachelet?
Lo que propuso la presidenta Bachelet no tiene relevancia para tratar de solucionar el conflicto actual, porque carece de algo nuevo. Creo que sus propuestas van en la dirección equivocada.
El reconocimiento constitucional, que es una demanda antigua del movimiento, ni siquiera está contemplado porque lo pospone hasta que supuestamente exista una discusión en el Congreso sobre la reforma constitucional.
Muchas de las propuestas son de tipo economicista productivo, que son para la Región de La Araucanía en su conjunto, ni siquiera son dirigidas al pueblo mapuche.
Plantea la creación de un consejo de los pueblos indígenas, que sería un organismo de tipo consultivo, es decir, absolutamente simbólico, que no tiene ningún carácter resolutivo, un ente burocrático. También plantea la voluntad de un Ministerio de Pueblos Indígenas que caería en lo mismo, un ente estatal como la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que finalmente no sirvió.
Tal vez en algún momento podría plantear algunos cupos reservados para los pueblos indígenas, pero siempre dentro de lo que es la institucionalidad chilena. En otras palabras, no hay derechos constitutivos para estos pueblos, por lo tanto no hay autonomía y menos aún un estado plurinacional y pluricultural, lo cual corresponde a una demanda muy sentida.
Me da la impresión que hoy gran parte del país está sensibilizado con el tema y piensan que la causa hay que respaldarla y darle la forma de la autonomía que reclaman, ¿tú tienes esa sensación?
Absolutamente. Las últimas encuestas que se han realizado, con todo lo cuestionado que son estos mecanismos, estiman que alrededor del 67 o 68 por ciento de los chilenos no solo simpatiza y solidariza con el pueblo mapuche, sino también comparte muchas de sus demandas, lo cual no es menor.
Yo creo que en primer lugar lo que se hizo en Lumaco fue posicionar esta demanda política por autonomía. Segundo, ha sido visibilizar el tema mapuche, cosa que no existía antes. Tercero, ha instalado en la nueva generación una conciencia de nación y un gran orgullo por ser mapuche, un fortalecimiento de la identidad que hace que se visibilicen sus prácticas culturales, sus acciones y esas diferentes expresiones que no solo se dan en el campo y en las comunidades, sino también en las ciudades. No olvidemos que hoy casi el 70 por ciento de los mapuches vive en zonas urbanas, eso no deja de ser importante.


Diario y Radio Uchile

Tito Tricot presenta libro sobre resistencia del pueblo mapuche

Diario Uchile |Jueves 6 de julio 2017 17:48 hrs.
aukan
El evento se realizará este viernes 7 en la Municipalidad de Valparaíso.
El próximo viernes 7 de julio Ceibo Ediciones presentará el libro Aukan: Violencia histórica chilena y resistencia mapuche del sociólogo Tito Tricot.
La actividad se realizará en la Municipalidad de Valparaíso (Av. Condell 1490) a las 19:30 horas.
Además, el libro será presentado por el alcalde Jorge Sharp y el historiador mapuche, Fernando Parican.
Hace unas semanas, en conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el académico explicó que “la idea del libro surgió porque ahora se cumplen dos décadas del levantamiento de lo que podría denominarse el movimiento mapuche autonomista”.
“Hoy en territorio mapuche existen más de mil efectivos policiales, es decir, más de lo que equivale a un batallón del ejército. Hay vehículos blindados, bases policiales, Fuerzas Especiales de Carabineros, prefecturas, brigadas especiales de la PDI y servicios de inteligencia operando allá, allanando comunidades, reprimiendo, torturando y asesinando mapuches. Cuando te hablan que existe un quiebre del estado de derecho, claro que es cierto, pero por parte del Estado, lo que existe es terrorismo de Estado”, señaló el sociólogo.
Aukan en Valpo 7 julio 2017
Durante el lanzamiento del libro, en tanto, se presentará el grupo musical Pacto Reflejo. Además, al término del evento se ofrecer un vino de honor.


Querella contra Mapuexpress genera críticas por atropello a la libertad de expresión

Natalia Figueroa |Jueves 20 de julio 2017 18:20 hrs.
2017-07-20-PHOTO-00000012
El medio digital Mapuexpress enfrenta una querella criminal por injurias interpuesta por un consultor del Banco Interamericano del Desarrollo asociado a un proyecto energético que se instalaría en la región de Los Ríos. Sin embargo, la acción fue calificada como una transgresión a la libertad de expresión por medios independientes y por el Colegio de Periodistas.
Desde su fundación, el 1 de abril de 2000, el Colectivo Editorial Mapuexpress ha informado sobre la defensa territorial de las comunidades mapuche frente al cuestionado modelo extractivista y forestal. Aseguran que su atención ha estado puesta en visibilizar los daños que ha provocado el modelo económico dominante sobre las comunidades, y en dar a conocer las redes de cooperación que se han conformado ante ese escenario.
En ese contexto, el 28 de enero de este año el medio publicó un comunicado público de organizaciones mapuche huilliche de la zona del Lago Maihue y de la cuenca del Lago Ranco, partícipes de la Alianza Territorial Puelwillimapu.
La información apuntaba al rechazo de un proyecto piloto de energía que se ubicaría en la zona y, en particular, a Andrés Antivil Álvarez, consultor del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) vinculado al Ministerio de Energía y a la Corfo, quien estaría asociado a esta iniciativa.
El comunicado precisó que el profesional se ha desempeñado en entidades internacionales fomentando “puentes” entre las comunidades y proyectos de energía, información disponible en sus propios perfiles públicos.
Ante esto, Andrés Antivil presentó a fines de junio una querella criminal contra el medio informativo aludiendo a que se habría cometido el delito de injurias graves con publicidad al difundir dicha información.
En la querella se detalla que uno de los puntos que afectaría la reputación de Antivil es el haber sido calificado de “operador político” y cómplice de malas prácticas”. Además, en el documento se lee que “el haber sido tratado de ´yanacona´ quizás para la cultura no mapuche pueda no tener significado relevante, pero para quienes forman parte del pueblo mapuche es ofensivo porque alude a quienes renuncian a su cultura para servir a otros. Representa, en definitiva, a un traidor”.
La querella solicita tres años de cárcel para el coordinador de Mapuexpres Alfredo Seguel y el pago de una multa de 150 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), alrededor de 7 millones de pesos.
Sin embargo, el medio digital le otorgó a Antivil su derecho a réplica para integrar sus argumentos en la publicación, a lo que él nunca respondió hasta presentar la querella donde se manifiesta su intención de “bajar” el comunicado que sigue disponible en el sitio.
El abogado Sergio Millamán integrante del colectivo y quien asumirá la defensa judicial, explicó que la información se entregó luego de una reunión que sostuvieron las comunidades indígenas con autoridades de energía y, por lo tanto, se trataría de una acción que transgrede la libertad de expresión y el derecho a difundir esa información.
Ese comunicado se dio en el marco de una reunión que tuvieron las comunidades con representantes del Ministerio de Energía, donde ellos pidieron que se terminaran estas prácticas, en particular de esta persona que intervenía en sus comunidades con intereses privados. Es por eso que esa persona apela a que su honra fue pasada a llevar por el medio de comunicación”, aseveró.
El abogado hizo la distinción de este caso con otros de tipo judicial: “En la Ley de Telecomunicaciones que regula el acceso de las radios al espectro eléctrico, es el Estado quien limita el acceso para ejercer la comunicación. En cambio, en este caso se evidencian los intereses de un particular ligado al sector de la energía”. Sin embargo, se advierte que el efecto es el mismo: silenciar a los medios de comunicación independientes.

La libertad de expresión en cuestión

La querella fue presentada invocándose transgresiones de a los artículos 416, 417, 418 y 422 del Código Penal y el artículo 29 ley 19.733 Ley sobre las libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo y que precisa cuando se configuran injurias y calumnias.
Sin embargo, en esta oportunidad la figura invocada colisiona con el quehacer comunicacional mantienen los medios independientes y comunitarios como Mapuexpress, desde donde apuntan a una abierta criminalización y amedrentamiento a develar los intereses detrás de los grandes proyectos energéticos.
El coordinador de la Red de Medios de los Pueblos, Javier Karmy, sostuvo que no se trata de un hecho aislado porque esta acción se suma a múltiples allanamientos a radios comunitarias y juicios similares contra medios de comunicación alternativos, que refleja la desprotección jurídica y legislativa que tienen actualmente los medios independientes. “Todo esto refleja el atraso a nivel país en término de los derechos a la comunicación libre”, enfatizó.
Mientras, la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, expresó que esta acción jurídica pretende tipificar el acto comunicativo como un crimen y una vez más se vuelven a evidenciar las deficiencias en la normativa que rige la libertad de expresión.
En todas las democracias del mundo se ha avanzado hacia despenalizar, es decir, quitarle cárcel a cualquier sanción por eventuales faltas asociadas al derecho humano de expresarse y difundir información. Incluso, si se llega a comprobar que existe algún tipo de falta no puede ir asociado el presidio”, señaló.
Además, la periodista dijo que “esto se da considerando un conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche donde los medios que difunden esas informaciones tampoco son resguardados en ningún caso. Los medios comunitarios han sido muy maltratados por el estado chileno”, resaltó.
Agregó que “cuando una situación de este tipo ocurre con un medio masivo tradicional se genera un amplio debate en el cual aparecen defensores de todos los colores para proteger la libertad de expresión, pero cuando ocurre con medios alternativos nadie dice nada por no criticar el modelo”.
La causa del medio digital se revisará el próximo 27 de julio en el Juzgado de Garantía de Temuco, para dar luego dar paso a la audiencia preparatoria y al juicio, en este caso del coordinador Mapuexpress.


Organizaciones estudiantiles se manifestaron en el MINEDUC

Vocera CONES: “Presionaremos fuertemente en las calles para que el Ministerio nos escuche”.

La Cones y la Confech se manifestaron esta mañana frente al ministerio de Educación para expresar su indignación por el acuerdo entre el gobierno y la oposición para "flexibilizar" el traspaso de establecimientos en manos de sostenedores privados al sector público. Ambas organizaciones de estudiantes anunciaron más y más intensas movilizaciones.
El Ciudadano

La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) junto con la vocera de la CONFECH, Natalia Silva, se manifestaron este 21 de julio en las afueras del Ministerio de Educación para expresar  su rechazo al supuesto acuerdo con la coalición de oposición ‘Chile Vamos’ en torno a generar mayores flexibilidades para el traspaso de liceos a manos del Estado en el proyecto de Nueva Educación Pública.
En esta línea, Francisca Flores -vocera de la CONES-, criticó duramente al ministerio por las negociaciones sostenidas con la oposición, y señaló que “como secundarios no vamos a permitir esta reforma que no ataca los intereses de sostenedores y grupos empresariales”. Flores afirmó además que “Chile Vamos pretende llegar a un acuerdo con el ministerio para que el traspaso de los colegios a los Servicios Locales sea voluntario y en más años”.
Asimismo, la dirigenta manifestó que “como estudiantes esperamos que el MINEDUC enmiende el rumbo, de una vez por todas nos reciba y no siga poniendo trabas a la aprobación de este proyecto tan importante para la educación pública”. Finalmente, la vocera de la CONES señaló que en dos semanas más realizarán una marcha y aseguró que “presionaremos fuertemente en las calles para que el ministerio nos escuche. Esperamos que nuestra próxima movilización sea masiva y que se sumen todos los actores que impulsan transformaciones en nuestro sistema educativo”.
Por su parte, Natalia Silva – vocera CONFECH y Presidenta de la Federación de la Universidad Diego Portales- se mostró disconforme con la postura del ministerio, manifestando que “el Mineduc ha sido muy ambiguo en su postura. Hay veces que quiere escuchar a los movimientos sociales pero, por otra parte, llega a acuerdos con la derecha, quienes son los que se han opuesto a todas las reformas que el Gobierno ha planteado. Aquí hay que ser claros: no hay reforma sustantiva en la educación si no se escucha a los movimientos sociales”.

Cabe señalar que el proyecto de Nueva Educación Pública lleva más de dos años de tramitación y la CONES ha criticado algunos aspectos del proyecto, como el sistema de financiamiento y la gradualidad puesta por el MINEDUC para el traspaso de los liceos a los Servicios Locales.


La voluntad colectiva en los fundamentos científicos del Movimiento No Más AFP

Publicado el 12 Julio 2017 Escrito por Marco González Pizarro - EL CLARÌN DE CHILE
La literatura especializada de pensiones en Chile, aún cuando por mucho tiempo sometida al pretendido rigor de los beneficios del sistema privado de pensiones, desde 2016, identifica claramente problemas serios del sistema, que nosotros en el Movimiento llamamos estructurales.
Así lo identifican Barr y Diamond, principales invitados del gobierno a integrar la Comisión Presidencial sobre Pensiones 2015, en un texto académico denominado “Reforming pensions in Chile”, que ex post a la reforma de 2008, evidencia graves problemas en la administración privada de los fondos de pensiones[1].
El estudio señala que ante este escenario, sobre el 72% de los trabajadores piensan que sólo un cambio total del sistema puede mejorar las pensiones, mientras que un 66% de trabajadores  señalan que la responsabilidad por las bajas pensiones, se debe a la mala administración de las AFP.
El gobierno, pese a tener en su mano este diagnóstico y posibles soluciones de esta Comisión Presidencial, a julio de 2016 no otorgaba respuesta, empantanado por una crisis política sobre pensiones, desde que muchos personeros de sus filas, se benefician y hacen además mal uso del sistema de reparto, en Capredena, la Caja de Reparto de Gendarmería y Carabineros.
Además, se agregó el que en el año 2016, Cuprum y Provida, las dos AFP más grandes del sistema, se asociaron con capitales norteamericanos, sin pagar impuestos, un fraude avalado en definitiva por la misma Superintendencia de Pensiones.
Nuestro Movimiento, decidió en este contexto, llamar a una Gran Marcha Nacional a los trabajadores, para exigir a la primera mandataria el término de las AFP, mientras llamó a retirarse de las AFP Cuprum y Provida, a la vez que recomendó a los trabajadores refugiarse en el Fondo E, para evitar daño previsional futuro, derivado de pérdidas en renta variable, debido a la alta  volatilidad de las inversiones desde el crack del 2008.
Luego de un año de lucha, seguimos profundizando en dar a conocer cómo la institucionalidad avala este sistema perverso en el marco de una Convocatoria a Plebiscito del sistema privado de pensiones, realizada la semana pasada por nuestro Movimiento.
Nuestros últimos estudios, demuestran que además, entre las causas de las bajas pensiones, se encuentra la fórmula de cálculo de la Superintendencia de Pensiones, que “se cuadra” con el daño a la clase trabajadora chilena, vale decir, de todos los que viven de un sueldo mensual, ya que como fiel aliado del sistema privado, el Estado de Chile, nivela para abajo el cálculo de las pensiones.
La fórmula se encuentra en la llamada Proyección Personalizada de Pensiones, PPP, establecida en la Circular SAFP 1582 de 2009, que establece una fórmula estándar para tres escenarios. Uno, bajo los 30 años de edad, y hasta la edad de jubilación. Un segundo escenario entre 30 años de edad y la edad de jubilación, 60 en la mujer y 65 en el hombre; y un tercer escenario, de los trabajadores diez años antes de jubilarse. Vale decir, desde los 50 años de edad en la mujer y 55 en el hombre, hasta la edad de jubilación.
En todos estos escenarios, se usa por defecto además, una tasa de rentabilidad promedio de 5%, sin importar para nada el probable desempeño delas rentabilidades del sistema de multifondos.
La pregunta es, ¿Porqué si las AFP defienden a tablero vuelto las rentabilidades de los fondos de alto riesgo, no se preocupan que ellas vayan a la base de cálculo, de las simulaciones oficiales de pensiones?
La respuesta es clara, porque no les interesa que esas supuestas rentabilidades se radiquen efectivamente en los fondos de los trabajadores. Es sólo una publicidad, pues en definitiva, las pensiones se calculan en base a rendimientos promedio, y por ello resultan prácticamente estándar para distintos niveles de salarios, sin respecto a su real capacidad de rentar en el mercado de dinero.
Los saldos hoy por hoy en promedio, al jubilar, no suman más de 60 millones de pesos, según datos del SCOMP (sistema de cálculo computacional de una pensión autofinanciada)[2]. Y las pensiones se pagan conforme a ese nivel de ahorro. Por ello, la pensión calculada conforme un sueldo promedio según la OECD ($ 517.000.-), paga una tasa de reemplazo de 37,3 % de esta ingreso en el hombre ($ 192.800.-) y de 34,6% ( $178.800.-)en la mujer[3].
Por más que los agoreros de las AFP insistan en presentar otros resultados, esta es la realidad de las pensiones en el sistema privado de AFP, y los trabajadores lo saben.
El Movimiento de Trabajadores No Más AFP, frente a esta realidad, llamó a los trabajadores a participar en el Plebiscito que ha convocado, para que se pronuncien sobre si continúa o no este sistema de administración privada de AFP.
En un sistema de reparto, el trabajador con mayor contribución, recibe mejor retribución, pues sus beneficios se miden en años de servicios, y no en edad de jubilación.
Es falso que se lesiona la integridad del ahorro del trabajador en el modo de reparto, pues el principio es que a mayor contribución, mayor beneficio. En cambio el sistema privado actual en Chile, se define por defecto por estándares promedio, no por cada rendimiento individual.
Nuestra propuesta es dada a conocer en detalle por los voceros y monitores, de cara a este Plebiscito. De nosotros pues depende, que demostremos que no queremos más este sistema corrupto y abusivo de pensiones.
Marco González Pizarro
Comité Técnico Coordinadora Nacional de Trabajadores No Más AFP

[1]Nicholas Barr and Peter Diamond (2016), “Reforming pensions in Chile”, Polityka Spoteczna, N° 1, 2016, pp.4-9, en https://economics.mit.edu/files/12427. P 6.


Diario y Radio Uchile

Ex presos políticos mantienen movilización a lo largo del país: “Nos sentimos traicionados”

Gonzalo Castillo |Jueves 20 de julio 2017 9:51 hrs.
ExPP
Como una traición del gobierno de la Nueva Mayoría calificaron agrupaciones de ex presos políticos que luego de más de un año de conversaciones aún no tengan respuesta a demandas como el aumento de la pensión por los daños sufridos en Dictadura, razón por la cual llevan más de 50 días en toma de diversas sedes regionales del Instituto Nacional de Derechos Humanos. 
Más de 50 días de toma de diversas sedes regionales del Instituto de Derechos Humanos (INDH) lleva un grupo de ex presos políticos frente a la nula respuesta del Gobierno ante sus demandas como es el incremento de las pensiones de gracia, bono de reparación y el fin del secreto de los testimonios del informe Valech, entre otros.
Braulio González, vocero de la agrupación de ex presos políticos “Salvador Allende”, sostuvo que Arica, Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt, son las sedes del INDH que se encuentran en toma, al menos hasta el 26 de julio cuando el gobierno les tiene que entregar una respuesta a algunas de sus demandas, “al menos una respuesta coherente”, señala González.
Específicamente, esperan que el Ejecutivo les entregue una solución que implique el alza de la pensión que actualmente reciben los ex presos políticos, que bordea los 170 mil pesos, a los 300 mil pesos, y el bono de reparación. De no conseguir esto, los ex presos políticos consideran que sería “una traición” de parte del gobierno de la Nueva Mayoría.
Nosotros nos sentimos traicionados y hemos decidido no darle un voto más a la Nueva Mayoría, aunque ellos entreguen la indeminización que estamos pidiendo, no vamos a votar nunca más (…) Esta democracia sirvió para apitutar a las cúpulas partidarias y a los amigos de los amigos, y los compañeros que realmente lucharon para construir esta poca democracia no fueron tomados en cuenta. Hay mucha decepción y rabia entre los compañeros“.
Braulio González fue enfático en señalar que, de ser necesario, seguirán en toma las sedes, incluso hasta el arribo del próximo gobierno al poder, en caso que la respuesta de 26 de julio sea negativa de parte del Ejecutivo.
En este sentido, el vocero de los ex presos políticos señaló que tienen claro que un eventual gobierno de Chile Vamos sí les entregará este beneficio, ya que así como cerraron el Penal Cordillera en el pasado, creen que también estarán llanos a hacer entregan de las compensaciones económicas por daños que la misma derecha ayudó a ocasionar.
Nosotros hemos dicho que sería muy vergonzoso que el gobierno de la derecha, si gana las elecciones presidenciales, fueran ellos quienes entregaran estas indemnizaciones, porque la derecha lo va a hacer, nosotros estamos seguros que la derecha lo va a hacer. Estamos seguros que si gana Piñera él va a entregar todo lo que nosotros queremos, porque cerró el penal Cordillera y no va a tener ningún problema en entregarnos a nosotros. Pero sería una vergüenza recibir de la derecha una indemnización por daños que también causó la derecha“.
Cabe recordar que en junio pasado las agrupaciones de ex presos políticos presentaron un recurso de protección contra el Estado de Chile acusando el incumplimiento de las demandas que han planteado de manera sistemática buscando reparación a los daños causados por agentes del Estado durante la Dictadura.


“Sólo la verdad nos hará libres”: YO NO VOTARÉ

Publicado el 21 Julio 2017 Escrito por Yirsela Peirano Cofré - EL CLARÍN DE CHILE
Un cristiano consecuente con el evangelio de Cristo, luchador social, por y para los sin voz ni justicia, los marginados, el sacerdote Eugenio Pizarro Poblete, en el marco del versículo de San Juan, nos precisa:
“Amigos de la Organización No Gubernamental ADDHEE.ONG: yo estoy de acuerdo con su preciso y científico/sociológico artículo sobre <> tan difundido entre la juventud”. Como colofón este defensor de los oprimidos puntualiza, “No acepto la mentira y la campaña electoral enajenante. Yo no votaré. Tienen que irse todos los corruptos, los que traicionaron al pueblo y negociaron con la dictadura cívico militar, han pasado casi 3 décadas de regímenes supuestamente libertarios y democráticos en el marco de la Constitución/Artilugio de 1980, en la medida  de la negociación corrupta y traidora. Desde mi perspectiva sacerdotal y cristiana, sin muros y con horizonte, me uno a una lucha contra la situación actual con esperanza y memoria, como muy bien lo precisan Ustedes”
Estimado Padre Eugenio Pizarro Poblete:
Que Usted nos apoye desde una de las tantas poblaciones marginales de Chile, que a ningún político le interesa, nos honra y nos motiva para redoblar nuestra lucha por los oprimidos y contra los opresores oligarcas sofofos, castrenses y politicastros corruptos. Aprovechamos la oportunidad para reiterar nuestra inclaudicable decisión de seguir luchando contra la injusticia social, la corrupción y la impunidad. No le tememos al proyecto “Ley Mordaza” que acaba de presentar al congreso el pseudo Partido Socialista/Socialdemócrata/pragmático contemporizador/socioslistos que administra el criminal legado de la dictadura cívico militar en el marco de la Constitución impuesta al Pueblo de Chile, que denominamos Artilugio de 1980.
Seguiremos luchando por y para los hambrientos, los sin trabajo, los sin derecho a la educación ni a la atención médica, es decir, los marginados y contra los atiborrados sofofos y sus testaferros los mamelucos y politicastros corruptos.
Hijos de Bizancio, administradores del legado fascista de la dictadura cívico militar del capital buitre foráneo, les recordamos que hace más de seis siglos antes de Cristo, Solón, arconte de Atenas puntualizaba: “Ni por obra de los dioses, sino por culpa de vuestros propios políticos corruptos con prebendas, coimas y sobornos, que nuestra Nación será llevada a la ruina y destrucción”. Frente a esta milenaria denuncia no escuchada, la clase politicastra, los administradores del siniestro legado de la dictadura fascista cívico militar, presentan en el congreso un Proyecto de Ley denominado “Contra el odio”, nueva Ley Mordaza para acallar a los luchadores por la justicia social contra la corrupción y la impunidad. Más aun, frente al fracaso del show mediático por las elecciones primarias pretenden presentar otro proyecto de Ley con “la obligación de votar”.
Basta ya de eufemismos, las lacras de la corrupción, de la impunidad, de la injusticia social terminarán con el cambio del Artilugio de 1980 por una Constitución soberanamente redactada y aprobada por el Pueblo Chileno. Es un descaro, una desfachatez hablar de libertad, de democracia y justicia en el marco del artilugio de 1980, impuesto por la dictadura de marras.
Con esperanza y memoria, otro Chile es posible.
Lic. Yirsela Peirano Cofré.
Asistente ADDHEE.ONG
Prof. Gavarino Jaramillo Plücker.
Vicepresidente ADDHEE.ONG
Certificó:
Prof. Moreno Peralta/IWA
Secretario Ejecutivo ADDHEE.ONG


ARGENTINA
ANRed
21 de julio de 2017

Masiva movilización por aumento de salarios y puestos de trabajo


Ayer diferentes movimientos piqueteros realizaron una masiva protesta en Plaza de Mayo para exigirle al gobierno Nacional: aumento salarial y puestos de trabajo genuinos “no queremos planes, queremos trabajo”, fue una de las consignas. Por Alan Mansilla para ANRed

Ayer diferentes movimientos piqueteros realizaron una masiva protesta en Plaza de Mayo para exigirle al gobierno Nacional: aumento salarial y puestos de trabajo genuinos.
Cuatro mil pesos es lo que cobran los trabajadores del programa "Argentina Trabaja" y del "Ellas Hacen", quedando de esta forma por debajo de la línea de indigencia, ya que la canasta básica familiar ronda entre los 14/15 mil pesos y el salario mínimo es de $8.860.
También se sumaron al reclamo los trabajadores despedidos de PepsiCo, quienes marcharon y detallaron su situación en el escenario principal que se montó en la plaza. Contaron que cien de los seiscientos despedidos todavía no arreglaron su situación con la empresa, no encuentran respuestas en el Ministerio de Trabajo, y que por lo tanto seguirán con planes de lucha en la calle.
La masiva concentración comenzó en Av. 9 de Julio y 25 de Mayo cerca de las 10:30 hs y finalizó a las 16:00 hs en Plaza de Mayo. Banderas y remeras rojas colmaron la Ciudad de Buenos Aires y se hicieron oír frente a la Casa Rosada. Ahora esperarán una respuesta del gobierno.


Hallaron un mensaje de un desaparecido en una pared de la ESMA: "H.A. Mónica te amo"

Fue encontrada en "Capuchita", el altillo del horror de la ESMA. Es una inscripción que había hecho con un mensaje para su esposa hace 40 años. Lo hizo Hernán Abriata, desaparecido desde el 30 de octubre de 1976, quien escribió un mensaje de amor para su esposa, Mónica Dittmar. Lo contó Carlos Loza, de la Asociación ex Detenidos Desaparecidos, en conversación con Fernando Tebele y Víctor Basterra, en el programa Oral y Público. Loza, quien hasta su liberación compartió cautiverio con Abriata, habló además acerca del pedido de extradición que tiene el genocida “Churrasco” Sandoval, justamente por el caso de Abriata. (Por La Retaguardia)

Foto: basededatos.parquedelamemoria.org.ar

“La semana pasada fuimos a reconocer un escrito que había en la pared del altillo de ESMA, en Capuchita. Fuimos con su esposa (Mónica Dittmar) y con otras compañeras que trabajan ahí. Reconocimos el escrito de él en la pared de Capuchita. Eso hace más doloroso todo el tránsito de la reparación. El juez (Sergio) Torres, que está en la instrucción de la causa (la Megacausa ESMA), decidió que se protegiera el lugar y que se recabara toda la información que pudiera haber de escrituras en las paredes. Ha surgido esta leyenda dirigida a la esposa de Hernán con, obviamente, la letra de él. Hay otras inscripciones. Se está estudiando eso para ver cómo se vincula y sirve para la investigación. Dice ‘H.A. Mónica te amo’. Ese es el escrito, está bien claro. Hay que verlo con luz, si no no se ve. Estuvimos en ese lugar y dice precisamente eso. Mónica reconoció la letra. Forma parte de la prueba. Está suficientemente claro. Fuimos varios los que estuvimos con Hernán en los finales del 76'. El cayó el 30 de octubre. Probablemente fue trasladado (en un vuelo de la muerte) en la madrugada del miércoles 5 de enero con la pareja que estaba con él, Bibiana Martini y Claudio Adur (desaparecidos desde el 11 de noviembre de 1976)” relató Loza, conmocionado.

Lo que unió tan fuertemente a Carlos Loza a la causa de Abriata no tiene que ver solo con haber compartido cautiverio en ESMA, sino que en ese lugar de muertes, horrores y torturas fue Hernán quien le dio esperanza. Le dijo a él y a sus tres compañeros que ellos iban a sobrevivir porque llevaban unas capuchas con la inscripción “posible franco”. Loza contó acerca del día de su liberación y la ausencia de Abriata, que solo podía significar una cosa: “En el altillo, yo estuve del 22 de diciembre hasta el 1° de enero. Un día, me encontraron hablando, me castigaron y me mandaron a Capucha. El 6 de enero nos subieron (al altillo) a la madrugada, con Rodolfo Picheni, un compañero que se suicidó justo cuando comenzó este tramo del juicio, el 5 de diciembre del 2012. Nos subieron y esa madrugada nos liberaron. En ese momento, en Capuchita no quedó nadie. Hernán había sido trasladado un día antes” recordó.

La extradición de Sandoval

Hace muchos años que Loza junto a la familia de Hernán exigen al gobierno francés la extradición del genocida Mario Alfredo “Churrasco” Sandoval. El represor que actuaba para la Superintendencia de Seguridad Federal fue quien, presentándose como oficial de la Coordinación Oficial, secuestró a Abriata del domicilio que compartía con su esposa Mónica. Loza acusó al Gobierno francés de encubrir a este genocida: “Con el tema de la extradición de Sandoval venimos desde marzo del 2012. Han pasado más de cinco años desde que el juez argentino pidió la extradición. Se trató en la Cámara de París, después pasó a la Cámara de Casación, que sería como la Corte Suprema acá y esa Cámara lo pasó a un Tribunal en Versalles para que hiciera el juicio de nuevo. Estamos en esta etapa. El 1° de junio hubo una audiencia donde se postergó para el 14 de septiembre. Es una maniobra del Gobierno francés. Está encubriendo a este genocida. El único caso que tienen que tratar es el de Hernán Abriata y se han demorado más de 5 años. Ellos no tienen que juzgar ni tienen que hacer nada. Lo que tienen que hacer es aprobar la extradición, o rechazarla definitivamente. Evidentemente, vemos la complicidad de Francia con todos los genocidios que hubo desde siempre. Es un país colonialista. Ha mantenido y ha alimentado al Ejército Argentino con las teorías de la guerra de Argelia; ha formado a los cuadros militares que hicieron la represión en todos los golpes. Se niegan a entregar a Sandoval. Por supuesto que tiene una gran protección. Nosotros en esta etapa hemos conseguido visibilizar el tema. La madre de Hernán Abriata especialmente: Betty, con 90 años, sigue reclamando”, manifestó en el programa Oral y Público por Radio La Retaguardia.

Loza insistió en que históricamente existen políticas de gobierno que buscan proteger a los genocidas. Esto puede verse en el caso de Francia con Sandoval y también en el caso de Sudáfrica con Vildoza, quien aparentemente fraguó su muerte y falsificó los papeles de defunción, como informó hace poco La Retaguardia: “Los gobiernos, como todos los gobiernos, responden a una clase social que es la burguesía. La burguesía francesa y sus empresas han sido los que han instrumentado el colonialismo y la represión. Nosotros tenemos desaparecidos inclusive de empresas estatales francesas, desaparecidos en la argentina que trabajaban en Renault, Peugeot y otras empresas francesas. Acá en nuestro país tenemos comisiones internas y cuerpos de delegados completos de desaparecidos. No es que actuaron extraterrestres. Los intereses de estas mismas empresas son los que mantuvieron y mantienen a los gobiernos; el colonialismo en África es una expansión de la burguesía francesa en lucha contra la burguesía inglesa. La protección de Sandoval sí es una política de Estado porque este personaje ha trabajado, ha dado clases en La Sorbona, ha tenido un desarrollo de Superintendencia de Coordinación Federal. Él pasó a la ESMA, ya en 1976 y luego, en 1983, se fue a Francia. Se radicó allá. Varios años después, adoptó la nacionalidad de forma ilegal fraguando sus propios antecedentes en la Argentina. Ha trabajado en operaciones en Colombia y en la Argentina. Ha traído a dar charlas a los paramilitares colombianos en el Comando en Jefe del Ejército, acá en Argentina. Cuando se descubrió esto se suspendió. Lo denunciaron en Página 12 hace 15 años más o menos. Es un hombre de la inteligencia económica francesa”, argumentó Carlos Loza.

Víctor Basterra también aportó la explicación de por qué existe tanta protección hacia este genocida en particular: “Sandoval era un personaje cercano a (Nicolás) Sarkozy. Ha actuado como funcionario en su gobierno. Esas relaciones han dado sus frutos para la impunidad que el tipo ha tenido. Este alargamiento de tirar para adelante, más ahora en estas circunstancias políticas que se viven en Argentina, hacen más difícil las cosas. No es un torturador más, está siendo positivo”, agregó.

¿Cómo continúa la causa por la extradición?

“El 14 de septiembre está prevista una nueva audiencia. La primera etapa, que ya se desarrolló y fue una audiencia muy breve, fue el escrito que le entregó el fiscal general que representa al Estado argentino y al juez de la Argentina a ambas partes y al Tribunal. El abogado defensor de Sandoval pidió que le dieran más tiempo para analizarlo. Como los meses de julio y agosto allá entran en feria y vacaciones, se reanuda en septiembre. Tienen que responder las partes, la embajada argentina y la parte de la defensa. Luego el Tribunal tiene que tomar la decisión, que probablemente no sea el 14 de septiembre”, vaticinó Loza.
¿Cuál es el rol de Argentina?. “La embajada tiene una abogada contratada. Mantiene la decisión de pedir la extradición. Lo ha dejado en manos de los franceses. No se expone, pero no puede hacer nada porque es una decisión del juez argentino y la que le tiene que contestar es la justicia francesa” explicó.

Las maniobras dilatorias en la Megacausa ESMA

Guillermo Fanego, el defensor de un grupo importante de genocidas, también recurre a estrategias para demorar la culminación del juicio. Hasta ahora, el Tribunal se lo ha permitido, incluso cuando ha faltado el respeto a los sobrevivientes y a la memoria de las víctimas, pero le han puesto un plazo de 17 horas para terminar su alegato: “En concreto, las defensas están alegando desde finales de abril del año pasado. Trece meses... Fanego está alegando desde principios de febrero. Del tiempo de duración del juicio, un 25% lo ocupó la defensa. Lo último que ha sucedido, el 15 de junio, es que el Tribunal dictó una resolución dándole un tiempo de 17 horas para que él concluyera con su alegato y no se fuera de tema. Hoy estuve escuchando por internet la declaración. Dice barbaridades como que en ESMA se defendía la vida. Hoy dijo que (Alfredo) Astiz no era el ángel de la muerte, era el ángel salvador para muchos. Cosas de ese tipo, de argumentar barbaridades. El Tribunal no ha querido pararlo. Hoy se dedicó a desconocer los delitos sexuales dentro de la ESMA. Decía que prestaban conformidad las víctimas con estas prácticas, y que no reconoce como delitos de lesa humanidad a los delitos sexuales dentro de los campos de concentración. Semanas anteriores, se encargó de descalificar a los sobrevivientes como mentirosos y colaboradores. Todo el tiempo así. Poniendo en duda y expresando que es una práctica en la que se han complotado el Ministerio Público Fiscal, las querellas y el Equipo de Antropología Forense y han inventado todo un relato para perjudicar a estos pobres angelitos que están ahí imputados. Claramente es una maniobra dilatoria. Todo lo que ha dicho es fantasioso. Empezó desde la Primer Guerra Mundial, lo alarga y lo alarga. Ahora tiene que ir concretando. El tema es que salió la resolución y tiene 17 horas bajo amenaza de que el Tribuna lo retiraría. Le cursó a la Defensoría Oficial para que le asigne un reemplazante en caso de que no cumpla. Nosotros entendemos que debe terminar, ya no da para más. Los planteos que él hace ya fueron rebatidos en todas las causas. Siempre presenta lo mismo: La inconstitucionalidad, el juez natural que es el consejo supremo de las fuerzas armadas, la anulación de la ley de obediencia debida, la cosa juzgada, todas esas cosas que ya han sido rechazadas por la Corte Suprema. Él insiste en estos planteos y claramente es una maniobra política para ganar tiempo” opinó.

¿Qué falta para terminar?

“Faltan dos defensores. Uno tiene un caso sobre vuelo y el otro tiene dos, sobre vuelos. Eso sería corto. Después, otra etapa de dúplicas y réplicas que seguramente es una audiencia y después las últimas palabras de los 54 imputados que quedan en este juicio” respondió Loza.
Recordemos que la Megacausa ESMA abarca a 789 víctimas y comenzó juzgando a 68 genocidas. Debido a su muerte o por ser apartados del juicio esa cantidad bajó a 54, como bien dijo Loza. Se está dando el tiempo necesario a los alegatos para que nadie diga que los genocidas no han tenido ocasión de defenderse, pero se está llegando un punto de exageración: “Evidentemente –aportó Basterra-. Además, no encuentro todavía el justificativo del jurado, cómo está permitiendo tanta maldad. Recién ahora han puesto un plazo. Nosotros empezamos en 2012, hace cinco años. Es notable. Yo alguna vez lo dije, es el juicio más importante en tema de derechos humanos del mundo. Incluso en Núremberg no había tantos acusados y duró menos”, recordó Víctor Basterra en el cierre.

La ESMA está ahí, a la vista, entre un juicio interminable, y las pruebas de resistencia y amor, que no dejan de aparecer.

DESCARGAR



Fernando Pereira, Tamara García y Marcelo Abdala, hoy, luego de la conferencia de prensa en la sede de PIT-CNT. Foto: Andrés Cuenca
Fernando Pereira, Tamara García y Marcelo Abdala, hoy, luego de la conferencia de prensa en la sede de PIT-CNT. Foto: Andrés Cuenca

El PIT-CNT celebró el acatamiento al paro general

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, dijo en la conferencia brindada en la sede de la central sindical este mediodía que hay un alto nivel de acatamiento al paro general.
“Varios compañeros hemos recorrido las calles de Montevideo en las primeras horas de la mañana y podemos decir, con certeza, que decenas de miles de trabajadores han adherido a la medida del movimiento sindical de manera libre y voluntaria, sin presión de ningún tipo, con la convicción de que si su sindicato los convoca, ellos paran”, aseguró Pereira, antes de agregar: “no nos gusta que patrones hayan puesto ómnibus en las calles”. El líder sindical dijo que la calle estaba “llenita” de ómnibus, "pero iban sin trabajadores y eso es un apoyo a la plataforma del movimiento sindical".
Por su parte, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo que al movimiento sindical se lo critica por “una presunta falta de independencia con respecto a los partidos políticos”, en particular el Frente Amplio, pero esta jornada de paro “es una demostración muy clara del nivel de autonomía” con el que adopta sus decisiones el PIT-CNT.
Abdala recordó que en 2015 y 2016 el PIT-CNT logró que el Poder Ejecutivo cambiara en tres oportunidades los criterios que planteó en los Consejo de Salarios.


PIT-CNT afirma que el paro tuvo "alta adhesión"

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira afirmó que el paro es "reivindicativo" y no "una pulseada".

El Bulevar Artigas parecía un domingo aunque era un día entre semana. Foto: Carlos Loría - LARED21
El Bulevar Artigas parecía un domingo aunque era un día entre semana. Foto: Carlos Loría – LARED21
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereiza, dijo que el paro general de este miércoles tuvo “alta adhesión”, y que espera que “debería hacer reflexionar” a la sociedad sobre el valor del PIT-CNT.
Según explicó en conferencia de prensa, “miles de trabajadores han adherido a la medida del movimiento sindical, libre y voluntariamente, sin coerción de ningún tipo, con la convicción de que si su sindicato los convoca ellos paran”.
Por la ciudad se vieron circular decenas de ómnibuses, aunque las paradas se veían repletas a veces. En distintas zonas del centro, muchos comercios permanecieron cerrados porque sus empleados vieron dificultado el desplazarse desde sus hogares hasta los lugares de trabajo.
Pereira aseguró que el paro no es “una pulseada” y que no pretenden “torcer el brazo” del Gobierno nacional. “Las pulseadas son absurdas, nosotros hemos dicho con claridad, yo no lo voy a dejar de decir nunca, que nosotros somos independientes, pero no somos indiferentes del proceso de cambio y que no tiene nada que ver un gobierno neoliberal con un gobierno progresista”, señaló.
“Se ha hecho un enorme esfuerzo para que el paro tenga una convocatoria importante. No por la convocatoria en sí misma, sino porque el paro tiene un antes, que fue la preparación mediante asambleas, la distribución de volantes, colocación de afiches, se conversó con la gente en los barrios; un paro general tiene un durante, que es el acatamiento que tiene y eso se mide simplemente con la cantidad de trabajadores que no van a su puesto de trabajo, pero tiene un después viendo cuales cosas se pueden conquistar a favor de los trabajadores”, consignó el líder sindical.
Criticó a los que “ridiculizan” el paro planteando que es una “medida corporativa” porque se está luchando por salarios, haciendo un llamado a que nadie se sienta avergonzado por luchar por un mejor salario.

Agenda sindical

Otro de los temas centrales del paro general fue el apoyar a las voces que piden un presupuesto para educación más grande. “Defendemos un mayor presupuesto educativo resolviendo algunas situaciones que es imprescindible solucionar a la brevedad, una de ellas es la de la 1013 auxiliares de servicio contratadas por comisiones de fomento, que trabajan una hora más por día y cobran 30% menos”, dijo.
“Está basado en el trabajo, la educación, negociación colectiva en el sector público e inversión pública, este es el corazón, la plataforma es mucho más amplia. A los efectos que la gente comprenda que hay un paro que tiene cuestiones para resolver y que algunas de ellas se podrían resolver con voluntad política, por ejemplo las de las leyes. Es un paro que tiene claramente la connotación de lograr reivindicaciones, a nosotros nos gusta jugar, pero no pulseadas, lo que tratamos de hacer es tener las condiciones y una de ellas es a través de la lucha”, aseguró vehementemente Pereira frente al auditorio en la calle Jackson.
El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, también habló frente a los presentes. Según él “la lucha paga” pues “miles de trabajadores” que se adhirieron a la huelga le dieron “un sacudón” al país.
Abdala está convencido de que van a lograr que el Poder Ejecutivo los escuche y haga cambios a la Rendición de Cuentas. Fue enfático en que el Gobierno y el PIT-CNT son absolutamente independientes, a pesar de críticas de falta de independencia que han recibido.  “En el día de hoy hay una demostración muy clara del nivel de autonomía con que adoptamos nuestras decisiones, nuestra disposición de lucha y la independencia y la claridad, en el acierto o en el error”, apuntó.
La central sindical espera que retomen su marcha leyes que consideran están “estancadas”. Tal es el caso de la ley de nocturnidad, que propone que aquellas personas que trabajan en horario nocturno reciban un pago más elevado que las de los horarios diurnos. Pereira se refirió al caso delicado del policía Wilson Coronel, que falleció de un disparo mientras hacía labores extra oficiales a su puesto como policía. “El cabo Wilson coronel murió porque tienen que salir a buscar una changa, tenemos que discutir esa realidad porque existe”, denunció.


Según Christian Mirza, existe una actitud proactiva, por parte de los exiliados, en cuanto a aprender el idioma y capacitarse. Por tanto, entiende que el problema radica en que sobre ellos ha recaído cierto estigma.
El tema de los 6 refugiados se ha mantenido en silencio en los últimos meses, cuando estuvo en agenda durante mucho tiempo en los últimos años. Generalmente, ha sido presentado o retomado cuando las malas noticias eran anunciadas, tal es el caso, por ejemplo, de su último episodio: la huelga de hambre de Jihad Deyab.
Sin embargo, ¿qué ha sido de los otros cinco refugiados? ¿Fue una buena idea traerlos al país? Todas estas preguntas fueron contestadas por Christian Mirza, quien ha sido el nexo entre el gobierno y los 6 ex reclusos de Guantánamo.
“No me cabe ninguna duda de que traer a los refugiados al país fue una muy buena idea. Es más, expresé mi aprobación desde el principio. La decisión me parece políticamente acertada y éticamente comprometida. Luego, están los aspectos de la instrumentación y la forma de actuar, que implican cosas diferentes. Ahí se generaron dudas y dificultades de distinta naturaleza. De todas maneras, la decisión política fue acertada”, declaró a REPÚBLICA Radio por lacatorce10, Mirza.
Según sus palabras, el problema fue producido por la improvisación, la impericia y la inexperiencia. Sin embargo, destacó que lo que siempre estuvo presente ha sido la buena voluntad.
Por otro lado, declaró que no cree que la acción haya sido fruto de una negociación con Estados Unidos para facilitar el ingreso de distintos productos uruguayos a dicho mercado. “Yo no tengo elementos suficientes para decir que sí o que no. La verdad es que no lo sé. Pero, de todas maneras, el gobierno de EEUU tiene una responsabilidad moral y política con los refugiados porque ellos nunca tuvieron un proceso legal ni las garantías correspondientes. Por eso digo que hay que seguir trabajando para que puedan encontrar su lugar en el mundo”.
La situación actual de los refugiados
Mirza explicó que los exiliados siguen esforzándose para poder integrarse plenamente a la sociedad uruguaya, a excepción de Jihad Deyab, el cual ha tenido una actitud diferente con respecto a los demás. “Los otros, en distintos grados y con distintos tipos de dificultades, están logrando insertarse en la sociedad”.
Por otro lado, destacó que el subsidio, el cual es recibido por los refugiados, dejaría de transferirse en diciembre de este año. “Ahí hay un problema serio. Venimos anunciándolo desde el principio de este año en los niveles más altos del gobierno y tiene que ver con la inserción en el mercado de trabajo. Cuando hablamos de este tema nos referimos a que existen inconvenientes a la hora de conseguir un empleo estable y relativamente suficiente para cubrir las necesidades básicas”.
Asimismo, recordó que el subsidio recibido por los refugiados es de unos 15 mil pesos, que culmina a fin de año, además de la cobertura del alquiler, la cual iría hasta los primeros meses del año próximo.
Además, manifestó que la gran mayoría de los exiliados está trabajando, pero que el tipo de labor, que algunos tienen, no es suficiente por lo que no puede ser entendida como un trabajo estable.
Principales dificultades
Mirza declaró que el principal obstáculo es el estigma que tienen los refugiados. “Evidentemente, cuando van a presentar su currículum tienen 10 o 12 años, en los cuales hay, entre comillas, un vacío por lo que inmediatamente aparece su pasado reciente. Sin embargo, me parece que lo que hay de fondo en todo este tema es un problema de discriminación”.
Asimismo, afirmó que los inconvenientes ya no están en el uso fluido del idioma ni en la capacitación. “El problema de la capacitación y del idioma no son los obstáculos principales. Vuelvo a subrayar: el dilema está en el estigma que tienen arriba de su cabeza. Ellos no tienen una actitud pasiva sino que proactiva. Es más, en algún caso, ya se ha planteado la solicitud de la ciudadanía legal uruguaya”.
La responsabilidad del gobierno
Con respecto a este tema, Mirza se ha mostrado firme en su posición. Según sus palabras, la responsabilidad es del gobierno ante la situación de los refugiados. “El gobierno les ofreció venir al Uruguay, ellos no decidieron hacerlo. Este hecho no es el caso de los inmigrantes que elijen al país por una cantidad de motivos. En este ejemplo, ellos no tenían opción de manera que la responsabilidad primera es del gobierno”.
Por otro lado, afirmó que es evidente que ellos no pueden conseguir trabajo por medio de una página de clasificados o presentando currículums. “Incluso eso ya sucedió y en un caso fue rechazado tres veces, después de haber pasado pruebas de carácter técnico. Luego, llegado el momento de la entrevista, le dijeron que no podían tomarlo. Por tanto, tenemos evidencia de que la forma tradicional, para conseguir un empleo, no funciona. Reitero, la responsabilidad directa es del gobierno y eso lo hemos planteado durante estos años. El Estado debe asegurar un ingreso suficiente y con esto no estamos hablando de sueldos extraordinarios”.
Caso de Deyab
“Desde el año pasado, él está en su apartamento y yo no he tenido conversaciones directas con él. Sigue con las mismas aspiraciones de irse del Uruguay” afirmó Mirza. Según sus palabras, Deyab es el único, de los que vinieron, que sigue pensando irse del país. “Los demás han aceptado los términos de integración. Incluso le he enviado un mensaje a su celular para tratar de tomar contacto y no he logrado retorno. Ustedes saben que, después de la huelga de hambre y no habiendo obtenido los resultados, presenté mi renuncia en este caso especifico, en lo que tuvo que ver con la mediación entre cancillería y Deyab. Reitero, por si no quedó claro, yo sigo siendo un nexo entre el gobierno y los otros cinco”.