viernes, 23 de junio de 2017

Che Guevara: El único hombre práctico por Fernando Martínez Heredia // Por segunda vez los cancilleres de la OEA no lograron consensuar una declaración sobre Venezuela // Estado español: Objetivo, aislar a Rajoy: comienzan las negociaciones del PSOE con Podemos y Cs // Aegentina: Deuda Eterna: El Gobierno condenó a generaciones con una hipoteca de cien años // El dólar llegó a un nuevo récord, en $16,53 - También cayó la Bolsa de Buenos Aires // Un siglo de deuda // Córdoba: Balance de la lucha de los trabajadores y trabajadoras del transporte // PRT: Incentivar e impulsar la unidad política desde las bases // Uruguay: Fancap rechazó planteo del Ejecutivo // FUCVAM y la lucha social

Che Guevara: El único hombre práctico

“Todo eso buscaba y todo eso realizó Ernesto Che Guevara en “El socialismo y el hombre en Cuba”. Pero no escribió este testimonio impar de su grandeza intelectual a título personal. Lo hizo en nombre de la Revolución Cubana, como un llamado al mundo desde la primera revolución socialista latinoamericana, una exposición de la naturaleza de la opción de liberación plena que ya estaba al alcance del planeta en la segunda mitad del siglo XX, la opción que reúne ―al inicio extrañamente― la máxima ambición humana con la cualidad de ser, al cabo, la única viable.
Y lo escribió para la Revolución Cubana. El Che ha acompañado a Fidel, el máximo líder y guía político e ideológico del proceso, a lo largo de la tormenta revolucionaria de nueve años de luchas y creaciones, de vencer imposibles. Próximo a salir a pelear como dirigente cubano internacionalista, el Che escribe un texto que pueda servir a la solución acertada de un problema fundamental: qué socialismo asumir, quiénes lo crearán y cómo se crearán a sí mismos durante el proceso, cómo debe ser la transición socialista, cómo se irán congeniando el poder y el proyecto, cómo lograrán más fuerzas, cualidades superiores y desarrollos los seres humanos y la sociedad que se interrelacionan. Hay que identificar bien las metas, los instrumentos, las vías, la estrategia y las tácticas, los peligros y los enemigos. Entre tantas batallas que libra a la vez, Cuba debe plantear bien, y ganar, una contienda que se volverá decisiva: la naturaleza que debe tener la sociedad de liberaciones que construye y el alcance de su proyecto de creación de una nueva cultura que sea radicalmente diferente al capitalismo, y superior a él.
La antigua separación entre un socialismo cubano y uno partidario del movimiento comunista de orientación soviética se había resuelto a través del triunfo del cubano, mediante la insurrección victoriosa y la revolución socialista de liberación nacional. Pero después de 1959 se configuraron diferentes posiciones respecto a la transición socialista dentro del campo revolucionario que, aunque podían referirse a aquellas dos tendencias básicas, en los años sesenta estaban mediadas por los hechos, las situaciones complejas, los dilemas y las opciones que enfrentaba la Revolución en el poder.
Pero esos debates hermosos no son ejercicios de libertades secundarias para solaz de lectores “objetivos” actuales. Contienen testimonios de encrucijadas que pueden resultar de vida o muerte para un pueblo, elementos para la búsqueda de decisiones acertadas en un proceso de liberación, repertorio de cuestiones cuya vigencia es permanente, y constituyen una gran enseñanza que nos brinda nuestra historia.
Fidel debió asumir sobre todo las funciones de dirigente supremo y de educador popular, y el Che, que desempeñó un cúmulo de responsabilidades prácticas en numerosos terrenos, elaboró al mismo tiempo, en aquellos años, una obra teórica que es el más importante monumento intelectual de la Revolución en su primera etapa. Ambos estaban forzados a ser polémicos, y lo fueron a cabalidad. Recordemos, solo para ilustrar esa cuestión cardinal, que ellos sostuvieron que nuestra revolución socialista no podía sujetarse a “etapas” que “cumplieran tareas”, lo que la hubiera reducido a convenirse en un régimen intermedio de dominación. Que para ser socialista y comunista en los países que habían sufrido el colonialismo y el neocolonialismo era ineludible ir mucho más lejos que la mejor evolución: había que subvertir, romper, crear, transformar profundamente a las personas, sus relaciones, las instituciones y la sociedad, una y otra vez.
por Fernando Martínez Heredia
Fernando Martínez Heredia




Filósofo y ensayista cubano. Es Premio Nacional de Ciencias Sociales. Entre otros libros ha publicado “El corrimiento hacia el rojo” y “Repensar el socialismo”.
Publicado en: La columna del Che
| CUBADEBATE
banner che guevara cubadebate 580
Ponencia presentada por el intelectual cubano, recientemente fallecido, Fernando Martínez Heredia en el seminario El Socialismo y el hombre en Cuba: emancipación y justicia, celebrado el 12 de marzo de 2015 y convocado por el Centro de Estudios Che Guevara con motivo del 50 aniversario de este ensayo.
En las palabras iniciales de este ensayo, el Che le explica al editor que lo ha esperado, como disculpa, que lo ha terminado mientras viajaba por África. No exagera. El 14 de marzo de 1965, dos días después de que el texto se publicara en Marcha, de Montevideo, regresa el Che tras cuatro meses de viajes, como alto representante de Cuba, a la Unión Soviética, Nueva York, una larga gira por África y una breve estancia en China. Desde que salió el 17 de marzo de 1964 a Ginebra ha recorrido medio mundo, y también ha estado en muchos lugares de Cuba en sus labores como ministro de Industrias. Al mismo tiempo, ha librado una crucial batalla de ideas en el seno de la Revolución Cubana y de la conciencia del pueblo, exponiendo, defendiendo y divulgando la posición y el camino más revolucionarios.
“El socialismo y el hombre en Cuba” es un opúsculo, un manifiesto; está repleto de ideas que se enuncian, breves y muy fuertes, organizadas por un fino hilo de acero. El aire del texto llama al lector a no quedarse pasivo, a actuar. Pero no fue producto de un rapto: esta es una obra de madurez. En cuanto a fijar su posición y lanzar sus ideas principales al ruedo, cumple la función de ser su manifiesto comunista, y la proclama de una revolución que le explica al mundo la verdadera naturaleza del socialismo y el camino que se necesita recorrer. El comunismo ya no es el fantasma que recorre Europa, sino el planeta, y ahora les habla a todos desde los países que no habían sido, los que no habían tenido personalidad propia: las colonias. Al mismo tiempo, este trabajo teórico tan rico es el anuncio de una obra marxista que vendrá.
En cuanto a la nueva etapa de la vida del Che que comienza con abril de 1965, “El socialismo y el hombre en Cuba” es el prólogo, la introducción a la fase inicial de una tarea intelectual. Pero ella es una de las dos tareas que emprendió al unísono. La otra es el combate directo internacionalista, la subversión mediante la praxis, que lo llevará primero al Congo, después a Bolivia.
El alcance de este ensayo se comprende mejor si tenemos en cuenta las preguntas que enfrenta y los condicionamientos que tuvo. Lo referente al individuo, a la organización de la sociedad y a las relaciones entre uno y la otra son, a mi parecer, los temas generales fundamentales del pensamiento social. Otros asuntos de tanta monta como, por ejemplo, la libertad, la conducta, la justicia, la moral, lo político, los sistemas y los conflictos, no pueden pensarse ni comprenderse sin atender a sus vínculos con aquellos grandes temas generales. El pensamiento europeo que llamaron moderno elaboró un amplísimo venero de preguntas, tesis, concepciones teóricas, métodos y proposiciones de estados personales y sociales a lograr, que se expresaron en tendencias, escuelas y polémicas. Ofrecieron, a la vez, grandes logros y nuevos problemas.
Los cambios sociales hacia sociedades más justas y humanas, y el mejoramiento y la perfectibilidad de los seres humanos, son dos objetivos principales del pensamiento social, cuando pretende actuar y tener funciones más allá de su ámbito intrínseco. En la Europa moderna, ellos se desarrollaron en íntimas relaciones con el despliegue de las sociedades capitalistas, su naturaleza, sus contradicciones y sus conflictos.
En ese marco fue que surgieron la teoría social y la propuesta comunista de Carlos Marx, pero ellas son imperecederas porque fueron antítesis de la correspondencia de las ideas con sus condiciones de existencia, y el anuncio de un nuevo antagonismo que solo podría ser resuelto por una revolución que acabara con todas las dominaciones y volviera capaces de crear una nueva cultura a los seres humanos y las sociedades liberados. Pero tanta subversión, y tan temprano en una época de crecimiento de las potencialidades imperialistas de u n nuevo sistema de dominación que se volvía mundial, no logró ser viable. En Europa, la hegemonía burguesa supo incluir y subordinar al socialismo en el mundo despiadadamente colonizado no parecía ni siquiera planteable.
El Che Guevara en entrevista con Lisa Howard, en el Ministerio de Industrias de Cuba, en 1964. Foto: Elliott Erwitt.
El Che Guevara en entrevista con Lisa Howard, en el Ministerio de Industrias de Cuba, en 1964. Foto: Elliott Erwitt.
El triunfo y la consolidación de la Revolución Bolchevique fueron un salto colosal hacia adelante, que crearon una grandiosa e insólita experiencia y un laboratorio de nueva sociedad no capitalista, fomentaron una ola de esperanzas, dieron nuevos sentidos a las rebeldías a escala planetaria y ampliaron el objeto del marxismo. El capitalismo imperialista vivió un largo período de crisis entre 19 17 y la Segunda Guerra Mundial, y en la posguerra se vio obligado, en los países que llamaban desarrollados, a mejores repartos de la renta, políticas sociales, estados de derecho y sistemas políticos representativos; también  se vio forzado a reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos colonizados. Mientras, la Revolución Bolchevique había sido liquidada por algunos de sus propios protagonistas, en los años treinta. La Unión Soviética, sin embargo, se convirtió en un poderoso Estado, autónomo dentro de la geografía económica mundial, y protagonizó una epopeya  colosal en 1941-1 945, decisiva para la derrota del nazismo.
El mundo en que creció el joven Ernesto Guevara y se convirtió en el Che, vivió la aparición de una nueva época. Nuevas revoluciones triunfaron en países que habían sido colonizados y neocolonizados ―en lo que ahora llamaban Tercer Mundo―, y los pusieron en el centro de la actividad de liberación y anticapitalista. Surgieron nuevas identidades, representaciones, ideas y demandas que implicaron a cientos de millones de personas. La actuación política de los pobres y las clases subordinadas se multiplicó, como alas radicales en muchos procesos y de manera autónoma en otros. El mapa del globo terráqueo se pobló con numerosos nuevos países que aprendían a hacer coordinaciones entre ellos y con organizaciones en lucha.
La nueva época exigía un pensamiento propio que fuera capaz de liberarse de toda colonización y rompiera la hegemonía del “Primer Mundo” sobre las ideas. Al mismo tiempo, necesitaba asumir la propuesta marxiana de basar las ideas y la actuación sobre el antagonismo entre burgueses y proletarios y no sobre negociaciones y arreglos convenidos con las clases dominantes, ni sobre retornos ideales a supuestos paraísos perdidos. Sus protagonistas podían contar, para las revoluciones teóricas y prácticas, con la conversión maravillosa de la teoría en política lograda por Lenin. Pero al trascender la pura acción, o ir más allá de las grandes palabras, todo se volvía terriblemente difícil y era fácil extraviarse.  La aparente paradoja de ser ortodoxo y hereje al mismo tiempo era, en realidad, el único camino. Es decir, asumir de manera crítica ―que es la sola manera de asumir realmente― y crear sin temor alguno a la desmesura, el desafuero y el error, que es la única manera de crear.
Tenía que ser entonces un pensamiento crítico sin concesión alguna: eso no era una opción. Y tenía que ser capaz de ver hechos, procesos y potencialidades donde el ojo común o amaestrado no veía nada, analizar  las realidades con todo rigor y honestidad, pero sin rendirse a ellas, utilizar el extraordinario acervo de ideas precedentes en vez de ser utilizado por recetas o manipulaciones en nombre de ese acervo, romper las prisiones del campo de los pensamientos posibles y entrar en territorios nuevos no abiertos antes, enarbolar el papel decisivo de la voluntad y de la praxis, indicar los caminos acertados y las conductas reclamadas por la política y la moral, postular los instrumentos  idóneos y fijar las metas inmediatas y los fines irrenunciables. Profetizar, como ejercicio del juicio que no teme alimentarse con la pasión y la convicción, y prefigurar a la persona y la sociedad que deben forjarse en el horno de la revolución y de los procesos de liberación.
Martínez Heredia durante la lectura de esta ponencia que publicamos. Foto: Centro de Estudios Che Guevara.
Martínez Heredia durante la lectura de esta ponencia que publicamos. Foto: Centro de Estudios Che Guevara.
Todo eso buscaba y todo eso realizó Ernesto Che Guevara en “El socialismo y el hombre en Cuba”. Pero no escribió este testimonio impar de su grandeza intelectual a título personal. Lo hizo en nombre de la Revolución Cubana, como un llamado al mundo desde la primera revolución socialista latinoamericana, una exposición de la naturaleza de la opción de liberación plena que ya estaba al alcance del planeta en la segunda mitad del siglo XX, la opción que reúne ―a l inicio extrañamente― la máxima ambición humana con la cualidad de ser, al cabo, la única viable.
Y lo escribió para la Revolución Cubana. El Che ha acompañado a Fidel, el máximo líder y guía político e ideológico del proceso, a lo largo de la tormenta revolucionaria de nueve años de luchas y creaciones, de vencer imposibles. Próximo a salir a pelear como dirigente cubano internacionalista, el Che escribe un texto que pueda servir a la solución acertada de un problema fundamental: qué socialismo asumir, quiénes lo crearán y cómo se crearán a sí mismos durante el proceso, cómo debe ser la transición socialista, cómo se irán congeniando el poder y el proyecto, cómo lograrán más fuerzas, cualidades superiores y desarrollos los seres humanos y la sociedad que se interrelacionan. Hay que identificar bien las metas, los instrumentos, las vías, la estrategia y las tácticas, los peligros y los enemigos. Entre tantas batallas que libra a la vez, Cuba debe plantear bien, y ganar, una contienda que se volverá decisiva: la naturaleza que debe tener la sociedad de liberaciones que construye y el alcance de su proyecto de creación de una nueva cultura que sea radicalmente diferente al capitalismo, y superior a él.
La antigua separación entre un socialismo cubano y uno partidario del movimiento comunista de orientación soviética se había resuelto a través del triunfo del cubano, mediante la insurrección victoriosa y la revolución socialista de liberación nacional. Pero después de 1959 se configuraron diferentes posiciones respecto a la transición socialista dentro del campo revolucionario que, aunque podían referirse a aquellas dos tendencias básicas, en los años sesenta estaban mediadas por los hechos, las situaciones complejas, los dilemas y las opciones que enfrentaba la Revolución en el poder. Las polémicas de aquellos tiempos son una expresión parcial de las contradicciones y los conflictos que se vivían; la libertad y la ausencia de temores con que se libraron expresaban las potencias formidables desatadas por un proceso que sabía que estaba obligado a ser intencionado y creador, impulsor de la conciencia y el criterio, autocritico y expositor de sus propias contradicciones y defectos, movilizador de voluntades y forjador de consensos de hombres y mujeres revolucionados.
Pero esos debates hermosos no son ejercicios de libertades secundarias para solaz de lectores “objetivos” actuales. Contienen testimonios de encrucijadas que pueden resultar de vida o muerte para un pueblo, elementos para la búsqueda de decisiones acertadas en un proceso de liberación, repertorio de cuestiones cuya vigencia es permanente, y constituyen una gran enseñanza que nos brinda nuestra historia.
Fidel debió asumir sobre todo las funciones de dirigente supremo y de educador popular, y el Che, que desempeñó un cúmulo de responsabilidades prácticas en numerosos terrenos, elaboró al mismo tiempo, en aquellos años, una obra teórica que es el más importante monumento intelectual de la Revolución en su primera etapa. Ambos estaban forzados a ser polémicos, y lo fueron a cabalidad. Recordemos, solo para ilustrar esa cuestión cardinal, que ellos sostuvieron que nuestra revolución socialista no podía sujetarse a “etapas” que “cumplieran tareas”, lo que la hubiera reducido a convenirse en un régimen intermedio de dominación. Que para ser socialista y comunista en los países que habían sufrido el colonialismo y el neocolonialismo era ineludible ir mucho más lejos que la mejor evolución: había que subvertir, romper, crear, transformar profundamente a las personas, sus relaciones, las instituciones y la sociedad, una y otra vez. Que, a diferencia del pensamiento clásico y de la magna consigna de aquel momento, había que hacer el socialismo primero, para desde él aspirar al desarrollo. Que el socialismo es un puesto de mando sobre la economía: sostener que ella “se dirige a sí misma” es una piedra miliar de la ideología del capitalismo. Que hay que crear riquezas con la conciencia, no conciencia con las riquezas.
Desde hace varias décadas vengo escribiendo y hablando sobre el Che, su específica concepción teórica y la gran batalla intelectual que libró dentro del campo revolucionario, el entramado que tejió entre la producción de ideas, la conducta, la actuación y la formación de una cultura de liberación, las experiencias prácticas que condujo y aspectos determinados de su vida y su obra. Esto incluye análisis circunstanciados de “El socialismo y el hombre en Cuba”. No repetiré nada de ello en este texto, por no alargarlo aún más, pero sobre todo porque nada puede sustituir el estudio de este ensayo del Che. Constituye un gran acierto hacerlo reaparecer en su cincuentenario, trayendo su luz inmensa al escenario problemático de la Cuba actual.
Me permito sintetizar solamente una aproximación general a su extraordinaria riqueza. “El socialismo y el hombre en Cuba” es, desde el propio título, una exposición acabada de la dialéctica necesaria para la creación del socialismo y el comunismo, que relaciona al individuo ―“actor de ese extraño y apasionante drama que es la construcción del socialismo, en su doble existencia de ser único y miembro de una comunidad”―, la masa, los dirigentes, la conciencia, la producción, el trabajo, la educación, la coerción social, las relaciones mercantiles, el subdesarrollo, los estímulos morales y materiales, la vanguardia, el Estado, las instituciones, la comunidad, el arte, la juventud, el partido, el revolucionario, el internacionalismo proletario. Y lo hace siempre en función de la creación entre todos de un hombre nuevo, que deberá desarrollarse “por métodos distintos a los convencionales”, y avanzar hacia “la última y más importante ambición revolucionaria, que es ver al hombre liberado de su enajenación”.
La ideología regida por las leyes “objetivas” derivadas de “lo material” puede servir para fundamentar instituciones y para obedecer orientaciones que no transgredan lo esencial del orden existente, puede “enseñarles” a todos qué es lo correcto y qué no lo es. Ella obliga al individuo, lo subordina a la necesidad; su función no es desatar sus fuerzas ni sus iniciativas, ni alentarlo a saltar más allá del terreno acotado. Es natural que para ella el ser humano no ocupe un lugar central. El Che reclama que el factor subjetivo sea el dominante en toda la época histórica de la transición socialista, y que en ella ocupe un lugar central el ser humano en revolución y revolucionado por la práctica, que se cambia a sí mismo junto con la sociedad, se realiza en la actividad revolucionaria y trasciende el individualismo y el egoísmo al ejercer el trabajo, la organización, la lucha, la solidaridad o los sacrificios.
La creación de otra realidad desde la existente, sin lo cual no hay socialismo, tiene que incluir el espíritu crítico, fomentar la independencia de los criterios y la capacidad de pensar y valorar con cabeza propia, y aprender a distinguir los caminos, sus implicaciones y sus resultados. A la par que participaba en el duro y hasta agobiador trabajo cotidiano, el Che analizaba los graves peligros de copiar mecánicamente y no ver los callejones sin salida del socialismo que llamaban real, y se oponía al burocratismo, la inercia y la resignación a lo que existe. Y logró ―al mismo tiempo― reflexionar sobre la circunstancia en curso, la actuación inmediata y los métodos y fines mediatos, y teorizar acerca de los asuntos fundamentales.
Este texto, y la obra entera del Che, pueden ser de gran valor como instrumento para comprender las circunstancias y los problemas actuales del mundo, plantear conductas acertadas y estrategias viables frente a ellos, y combatir el formidable desarme ideológico al que han sido sometidos los pueblos en las últimas décadas.
En cuanto a Cuba, envuelta en un proceso y abocada a una coyuntura cuya conjunción puede tornarse decisiva para el gran movimiento histórico iniciado aquí hace sesenta años, hay que decir que el pensamiento del Che está como suspendido en una región brumosa, separado del fervor que siguen despertando su actuación, su trayectoria y su ejemplo. Sintetizo lo que podríamos recibir si asumimos todo el Che:
  • un referente ético-político general socialista sin igual, fortalecido por su consecuencia y su ejemplo imperecederos, por su caída heroica y por ser nuestro;
  • la confianza que hoy resulta vital, en lo que sí es posible hacer y lograr para volverse superior a las circunstancias;
  • las experiencias prácticas que puso en ,archa de la economía cubana, sus instrumentos e ideas, y su articulación con su concepción general de las transformaciones revolucionarias de las personas, las relaciones sociales y las instituciones:
  • un extraordinario instrumento teórico ―conceptos, preguntas, ideas, hipótesis, principios― y el método dialéctico marxista que el Che utilizó en el análisis de las realidades, los conflictos y los proyectos de Cuba, América Latina, y el Tercer Mundo;
  • una crítica revolucionaria marxista de las realidades y las teorías del capitalismo y el socialismo;
  • un cuerpo de pensamiento idóneo para realizar análisis concretos;
  • una de las fuerzas principales con que contamos en el terreno, tan urgido de trabajo eficaz, de la formación política, ideológica y cultural.
Fernando Martínez Heredia en el seminario El Socialismo y el hombre en Cuba: emancipación y justicia, celebrado el 12 de marzo de 2015
Fernando Martínez Heredia en el seminario El Socialismo y el hombre en Cuba: emancipación y justicia, celebrado el 12 de marzo de 2015
Hace veinticinco años, al terminar e escribir un libro sobre la concepción teórica y la batalla intelectual del Che, le puse al inicio un epígrafe que tomé de José Martí: “El único hombre práctico, cuyo sueño de hoy será la ley de mañana”. Quise hermanar así el sentido de las ideas, los proyectos y las vidas de dos de los más grandes revolucionarios radicales de la historia de Cuba, y enfatizar el valor, el alcance y la función de esa corriente, que es fundamental para nuestro futuro. La posteridad de los grandes no depende de ellos, sino de aquellos que, en nuevas situaciones y con nuevas actuaciones e ideas, reivindican y utilizan su legado. “El Socialismo y el hombre en Cuba” tiene mucho trabajo por delante.


Cómite Internacional de la Conmemoración del Cincuentenario de la Presencia del Che en Bolivia

Por Lois Pérez Leira
KAOS EN LA RED - Publicado en: 22 Junio, 2017
Los actos que se llevarán a cabo entre el 4 y 9 de Octubre de 2017 en la ciudad de Vallegrande, Bolivia
Che
A 50 años de la gesta revolucionaria del Che en Bolivia y ante la iniciativa propuesta de organizar jornadas internacionales en conmemoración de esta fecha, los militantes, personalidades y organizaciones que firmamos esta declaración expresamos nuestro más ferviente deseo que ellas se concreten con la máxima amplitud que sea posible alcanzar y comprometemos nuestra disposición a contribuir en la organización de las mismas.
En este sentido, manifestamos la enorme importancia que ellas tienen para el desarrollo de la conciencia de nuestros pueblos, ya que resultan una gran oportunidad para iniciar el debate de ideas contra el sistema de explotación y opresión capitalista-imperialista que hoy, con más ahínco aún, avasalla a nuestros pueblos.
Estamos convencidos de la oportunidad que tenemos hoy pese al enorme avance de la derecha en contraposición con la agudización de la lucha de clases entre explotadores y explotados.
Por lo antedicho, nos es grato informar que se ha conformado en la ciudad de Vallegrande (Bolivia) el “Cómite Internacional de la Conmemoración del Cincuentenario de la Presencia del Che en Bolivia”, el cual está integrado por:
  • Lois PÉREZ LEIRA –Presidente- (España)
  • Luis D´ELÍA –Vicepresidente- (Argentina)
  • Ricardo GADEA –Vicepresidente- (Perú)
  • Erwin Josef KOHMANN –Vicepresidente- (Bolivia)
  • Luis DUSSAN –Vocal- (Colombia)
  • Facundo FIRMENICH –Vocal- (Catalunya)
  • Osvaldo “Chato” PEREDO –Secretario de Relaciones Internacionales- (Bolivia)
  • César MONTES –Responsable de las Brigadas Internacionales “Ernesto Che Guevara” (Guatemala)
  • Alicia MUÑOZ ALÍ –Secretaria de la Mujer- (Bolivia)
  • Sonia BRITO –Secretaria de Relaciones Institucionales- (Bolivia)
Uno de los objetivos principales de este Comité es coordinar y colaborar con las instituciones gubernamentales bolivianas en todo lo que se requiera para la realización de los actos que se llevarán a cabo entre el 4 y 9 de Octubre de 2017 en la ciudad de Vallegrande, Bolivia en los que se prevé la realización de foros, debates, presentaciones musicales y proyecciones documentales.
Asimismo, se contará con la presencia del Presidente Evo Morales quien será el orador central de los actos, varios presidentes y ex – presidentes latinoamericanos e importantes personalidades internacionales.


Delcy Rodríguez ante la OEA: "Modelo irresponsable de EE.UU afecta a países latinos y al planeta"

“La OEA promueve los intereses políticos y económicos en el hemisferio occidental contrarrestando la influencia de países antiestadounidense como Venezuela. Es aquí la verdadera razón de esta coalición dirigida por EEUU contra Venezuela”, aseguró la canciller venezolana que ratificó la salida de su país del organismo.

Delcy Rodríguez ante la OEA: "Modelo irresponsable de EE.UU afecta a países latinos y al planeta".
Delcy Rodríguez ante la OEA: “Modelo irresponsable de EE.UU afecta a países latinos y al planeta”.
Delcy Rodríguez señaló durante una rueda de prensa tras la Asamblea General de Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada en Cancún, México que todos los países que apoyan la intervención en Venezuela son de los países más desiguales de la región.
La canciller venezolana denunció que: “el sistema estadounidense solamente promueve y pretende la intervención de Venezuela para hacerse de sus recursos, pero también para revertir un modelo exitoso que ha reducido la desigualdad y la pobreza”.
Y consideró que los países latinoamericanos y del caribe son afectados por el modelo capitalista de los Estados Unidos (EEUU): “Muchos de los países de esta región, sobre todo las pequeñas islas, sufren de la irresponsabilidad del modelo de desarrollo estadounidense que compromete seriamente la vida de nuestro planeta”, aseguró.
En ese sentido dijo que ante esas consecuencias Venezuela está promoviendo la resolución que rechaza el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París, ya que explicó que su presencia “no es la solución completa, pero es un aporte importante siendo uno de los países con mayor emisión de gases efectos con impacto en el cambio climático”.
Rodríguez también acusó al Gobierno de EE.UU. de poseer una posición discriminatoria, de xenofobia y de intolerancia al pretender construir un muro que separa los límites con México, por ejemplo, un accionar que también es rechazado por Venezuela.
“Mucho tendría que decir los Estados Unidos sobre las guerras que ha causado en el planeta, mientras EEUU lanzó recientemente, como ellos han llamado perversamente ‘la mamá de las bombas’ afectando a pueblos enteros, Venezuela ha convocado a la mamá del diálogo que es la Asamblea Nacional Constituyente”, agregó.
La canciller reiteró que el verdadero interés de Washington sobre Venezuela son las reservas petroleras, el gas, la minería y una razón política e ideológica contra el proceso revolucionario.
“La OEA promueve los intereses políticos y económicos en el hemisferio occidental contrarrestando la influencia de países antiestadounidense como Venezuela. Es aquí la verdadera razón de esta coalición dirigida por EEUU contra Venezuela”, aseguró.
Y señaló al secretario general de la OEA, Luis Almagro, de llamar abiertamente a una guerra civil en Venezuela con el propósito de anular cualquier posibilidad de lograr la paz en el país suramericano. Para la canciller los sectores que se oponen al diálogo en su país tienen una agenda de violencia y anti-política.
Sobre los demás países de la región aseguró que “si ellos forman parte de la camada de perritos simpáticos para el imperio, Venezuela no”. En relación a los dichos del presidente peruano, Pablo Kuczynski, quien en su primera reunión con el mandatario norteamericano, Donald Trump, aseguró que a excepción de Venezuela América Latina es para EE.UU. “como un perro simpático que está durmiendo en la alfombrita y no genera ningún problema”.
Rodríguez ratificó la salida de su país del organismo, anunciada tras el anuncio de una reunión de cancilleres para tratar sobre Venezuela que fue acordada sin el consentimiento del país caribeño. La canciller aseguró que nunca más volverán a una organización que se utiliza para la sumisión de los países por parte del poder hegemónico de EE.UU.
“Esta es nuestra última participación en la OEA, como dijo el Presidente Nicolás Maduro: llegamos con los pueblos y con los pueblos nos vamos, a ellos debemos nuestro trabajo y a ellos debemos nuestro esfuerzo”, concluyó.


Por segunda vez los cancilleres de la OEA no lograron consensuar una declaración sobre Venezuela

Este lunes en el marco de la 47 Asamblea General de la OEA celebrada en México, se realizó una reunión de cancilleres para tratar sobre la situación de Venezuela y emitir una declaración sobre el tema. Una vez más la reunión finalizó sin un acuerdo para emitir una resolución de consenso.

Por segunda vez los cancilleres de la OEA no lograron consensuar una declaración sobre Venezuela. Foto: @OEA_oficial
Por segunda vez los cancilleres de la OEA no lograron consensuar una declaración sobre Venezuela. Foto: @OEA_oficial
Los cancilleres de la Organización de los Estados Americanos (OEA) reunidos en Cancún, México para la Asamblea General de la organización no lograron ponerse de acuerdo para una declaración de consenso sobre qué medidas tomar ante la crisis de Venezuela. Por segunda vez en un mes la reunión de los cancilleres finalizó sin una declaración.
Se presentaron dos declaraciones sobre la crisis del país caribeño pero ninguna obtuvo los 23 votos necesarios. La primera declaración, promovida por 14 naciones, entre ellas Estados Unidos, pedía la suspensión de una Asamblea Nacional Constituyente, la liberación de presos políticos y la creación de un cronograma electoral para convocar elecciones generales. Ese proyecto obtuvo 20 votos a favor, cinco en contra y ocho abstenciones.
La otra iniciativa, promovida por los países miembros de la Comunidad de Naciones del Caribe (Caricom), era menos crítica con Caracas y llamaba al diálogo en Venezuela y a evitar la violencia. Esa propuesta obtuvo sólo tuvo 8 apoyos, 11 abstenciones, 14 votos en contra.
Para aprobarse un texto en una reunión de cancilleres necesita el voto de 23 naciones, dos tercios de los 34 Estados representados en la reunión (todos los del continente, salvo Cuba).

Ausencia de Venezuela

Las votaciones se realizaron con la ausencia de Venezuela ya que antes de esa instancia la canciller venezolana, Delcy Rodríguez se retiró de la sala y adelantó que su país no avalaría la resolución que surja sobre la nación de la reunión de cancilleres celebrada en el marco de la 47 Asamblea General de la OEA que se extenderá hasta la jornada de hoy.
“No reconocemos esta reunión, como tampoco reconocemos la resulta que de ella devenga. Indistintamente de lo que de aquí salga, Venezuela no lo va a avalar”, apuntó la canciller ante el resto de representantes de los países miembros de la OEA. “Venezuela es independiente y soberana y las decisiones de sus poderes se ejecutan sin ningún tipo de mandato foráneo o decisión imperial”, aseguró.
Rodríguez denunció el recorrido realizado por el organismo para alcanzar esa reunión de cancilleres y consideró que fue “un camino de maniobras pseudojudiciales y antijurídicas”. La canciller volvió a cargar contra el secretario general de la OEA, Luis Almagro, a quien acusó de violaciones desmesuradas contra la nación caribeña y fundamentales contra la carta del organismo, acusando a Estados Unidos de estar detrás de la maniobra.
La ministra venezolana también denunció a la oposición venezolana por alentar la violencia y a la OEA por dar oxígeno a la misma, en una simbiosis perversa.
Mientras que también se dirigió al canciller de Chile, quien fue el encargado de leer la declaración que pedía la suspensión de la Constityente en Venezuela y expresó: “Exijo al canciller Heraldo Muñoz en nombre del pueblo del (expresidente Salvador) Allende, promover en su país una Constituyente que derogue Constitución del (ex dictador Augusto) Pinochet”, aseveró.
“El Gobierno chileno ha sido incapaz de derogar leyes pinochetistas pero pretende intervenir en poderes constituyentes del pueblo venezolano”, criticó.


Estado español

Objetivo, aislar a Rajoy: comienzan las negociaciones del PSOE con Podemos y Cs

El líder de Podemos le pide seguir explorando vías para echar al PP del Gobierno, mientras Rivera lo rechaza y advierte de que sólo se sumará a iniciativas concretas
Los líderes de PSOE y Podemos, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, en el Congreso de los Diputados. REUTERS
Los líderes de PSOE y Podemos, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, en el Congreso de los Diputados. REUTERS
Arrancan las negociaciones para formar en el Congreso una alternativa al PP de Mariano Rajoy. El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, como había anunciado, ha conversado telefónicamente la mañana de este miércoles con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, y también con el presidente de Ciudadano, Albert Rivera, acordando con ambos reunirse por separado la próxima semana.
Fuentes del PSOE aseguran que Sánchez ha valorado muy positivamente ambas conversaciones, y ha acordado una reunión con ambos líderes por separado. Con Iglesias se encontrará el próximo martes en el Congreso de los Diputados, y aún no se ha fijado el día en que se verá con Rivera. La conversación con Iglesias duró una media hora, y unos quince minutos habló con Rivera.
Sánchez expuso a los dos dirigentes su propuesta de que impulsen conjuntamente alternativas parlamentarias que hagan frente a la acción de Gobierno del PP.
Según fuentes socialistas, la conversación entre Sánchez e Iglesias ha girado fundamentalmente sobre la situación política y social de España, la corrupción que azota al Gobierno y la problemática de Catalunya.
Manuel Escudero, Adriana Lastra y Sonia Ferrer forman el equipo del PSOE para negociar  un Plan de Rescate Juvenil
Sánchez le expuso al líder de Podemos su intención inicial de empezar la colaboración conjunta impulsando, junto con otras fuerzas parlamentarias, un plan de rescate a los jóvenes en diferentes frentes: becas, precariedad, emancipación, etcétera. Sánchez ha nombrado a un equipo potente (Manuel Escudero, Adriana Lastra y Sonia Ferrer) para la negociaciones de ese Plan de Rescate Juvenil, en las reuniones que arrancan la semana que viene.
Tras la llamada del dirigente socialista, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha subrayado el objetido "clave" de su grupo de "explorar fórmulas para desalojar al PP de las instituciones".
Iglesias, que calificado la llamada del secretario general del PSOE de "una buena noticia", se ha mostrado "encantado de la disposición de Sánchez al diálogo". El líder de la formación morada ha explicado que Sánchez le ha transmitido "el interés que compartimos por un plan de rescate juvenil" y que él le ha planteado añadir más temas de trabajo conjunto.
Fuentes socialistas han señalado que Sánchez ha compartido gran parte de las tesis de Iglesias y ve cada vez más factible que se consolide ese espacio de diálogo que impulse alternativas parlamentarias a la acción de Gobierno del Partido Popular. Eso sí, no estuvo tan explícito en cuanto a las iniciativas para desalojar a Rajoy de La Moncloa ni de plantear otra posible moción de censura.

C's: Hablar sólo de temas parlamentarios

Fuentes de Ciudadanos, por su parte, han confirmado que Rivera ha mantenido una conversación de diez minutos con el secretario general del PSOE, en la que el líder de la formación naranja ha trasladado a Sánchez su disposición a hablar de iniciativas concretas, informa Paula Díaz.
Rivera le ha trasladado a Sánchez que su reunión debe ser constructiva y que debe servir para hablar de puntos en común en la acción parlamentaria y de reformas en las que Cs y PSOE puedan estar de acuerdo, como la reforma de la Ley Electoral, del objetivo de déficit, los Presupuestos, la limitación de mandatos o la supresión de los aforamientos para los políticos.
En cambio, el presidente de C's ha subrayado a Sánchez "que si su intención fuera buscar apoyo a otra moción de censura con Podemos o partidos separatistas y dinamitar la legislatura no sería necesaria ninguna reunión", según las fuentes del partido naranja. Según estás fuentes, el líder socialista ha aceptado que el marco de la reunión sea para hablar de temas parlamentarios y posibles puntos comunes entre ambos grupos parlamentarios.
Por su parte, el portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, ha insistido en pedir al PSOE que se decida entre si quiere "seguir con el no es no" o seguir dialogando con el PP; algo que, dijo, "ha resultado positivo para ellos, según demuestran las encuestas".
También instó a Sánchez a actuar con "serenidad" y criticó que su acercamiento a Podemos y Ciudadanos (una estrategia "del pasado") se debe sólo "al único objetivo de disolver las cortes para ver si vuelve al Congreso".


El nuevo PSOE de Pedro Sánchez: Ciudadanos imita al PP en sus ataques contra Pedro Sánchez

Los mensajes de ambas formaciones se centran en arremeter contra la defensa de plurinacionalidad del nuevo PSOE y contra los símbolos recuperados como La Internacional o el puño en alto.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, en una de sus reuniones previas al pacto de investidura. Archivo EFE
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, en una de sus reuniones previas al pacto de investidura. Archivo EFE
Junto al PP. Así se ha posicionado Ciudadanos a la hora de valorar el nuevo PSOE de Pedro Sánchez. Ambas formaciones se han mostrado visiblemente enfadadas con el reelegido secretario general de los socialistas y han arremetido, casi con el mismo discurso, contra su defensa de la plurinacionalidad.
“El PSOE ha decidido dar marcha atrás en el tiempo y podemizarse”, sentenció este martes Albert Rivera en una entrevista en RNE. Un mensaje similar al lanzado por la cúpula de Génova el día anterior. “Sánchez tiene complejo podemita”, espetó el número tres de los conservadores, Fernando Martínez-Maillo. Una línea similar siguieron después el vicesecretario de Comunicación, Pablo Casado, o, ya el martes, el portavoz del grupo popular en el Congreso, Rafael Hernando: "Sánchez quiere competir con Iglesias en insultos", consideró este último, quejándose del ataque contra el PP.
Ambas formaciones,  PP y Cs, a su vez, pidieron a Carlos Puigdemont que pidiera perdón a las víctimas del terrorismo por sus desafortunadas declaraciones comparándolas con los defensores del proceso independentista, y ambas, también, han aceptado la petición del Govern catalán para defender su proyecto soberanista en el Congreso… siempre que se vote, como ocurrió con el Plan Ibarretxe.
El desafío en Catalunya sirvió tanto a PP como a Ciudadanos para acusar a Sánchez de haberse “radicalizado” y de buscar el voto de la extrema izquierda pareciéndose a podemos y haciendo concesiones a los nacionalistas. Aunque el líder de los socialistas ha dicho claramente que él tampoco permitirá el referéndum, Rivera le acusó de haberse alejado de los “constitucionalistas “ de su partido. Un discurso similar al utilizado por Casado o Hernando, que tildaron a Sánchez prácticamente de ignorante porque, dicen, no puede existir plurinacionalidad y que ésta sea compatible con la soberanía que reconoce la Constitución. "Si no lo tiene claro, debería hacérselo mirar", sentenció el portavoz popular.
Tanto PP como Cs pusieron también como ejemplo de “centro” al PSOE de Felipe González y criticaron con especial dureza que Sánchez haya querido remontarse a una época anterior a la del expresidente con su giro a la izquierda. ”Ha vuelto atrás, lejos de la moderación y el constitucionalismo”, incidió Rivera quien, como Casado, criticó que Sánchez haya recuperado tradiciones socialistas como  la de cantar La Internacional  con el puño en alto en sus actos.
“El movimiento se demuestra andando y no con el puño en alto”, criticó Rivera en una reunión con su grupo parlamentario, en la que pidió al nuevo PSOE que “trabaje” en el Parlamento y se anime a votar con ellos propuestas como la eliminación de aforamienntos, la limitación de mandatos, o el cambio de la ley electoral.
Casado fue más allá. El vicesecretario de Comunicación del PP acusó a Sánchez de disfrazarse de "radicalidad" y criticó que en la clausura del 39 Congreso del PSOE hubiese "muchas banderas preconstitucionales" (dijo, equiparando las banderas republicanas que portaban algunos delegados a las franquistas) "y muy pocas de España", entre otras cuestiones.
Aunque Rivera sigue acusando al Gobierno de Rajoy  de no ser "limpio" y de poner trabas en las ruedas de la lucha anticorrupción, sigue también yendo de la mano de sus socios en otras cuestiones. No sólo ha aprobado sus Presupuestos, sino que dijo estar dispuesto a negociar de nuevo el techo de gasto y las nuevas cuentas de 2018. “Decimos sí a la legislatura. Queremos ganar al pp, pero en las urnas, no en los despachos”, volvió a criticar a Sánchez.
Si ya en el debate de la moción de censura utilizó un discurso similar al del propio presidente de Gobierno en su ataque contra Podemos, en lo últimos días Ciudadanos ha vuelto a imitar el discurso del PP. A veces, rozando incluso la textualidad. "Nosotros le diremos al PSOE que no queremos que España se convierta en Bolivia, igual que decimos a Podemos que no queremos que se convierta en Venezuela", dijo el lunes Casado. "España no se merece que se la quiera hacer competir con Venezuela o Bolivia", repitió el martes Hernando". "Es un error hablar de Bolivia o la exYugoslavia. Nosotros queremos parecernos a Alemania, Estados Unidos, Austria...una nación con su diversidad, pero un país unido", parafraseó Rivera.


ARGENTINA

El dólar llegó a un nuevo récord, en $16,53

Llegó a estar en $16,70 debido a que la calificación del país en los se mantuvo como Mercado Fronterizo. También cayó la Bolsa de Buenos Aires.

Miércoles 21 de Junio de 2017

Mariano Espinosa
El dólar minorista pegó este miércoles un fuerte salto en el tramo inicial de la rueda en el que alcanzó un nuevo techo en $ 16,70 para luego retroceder y cerrar la jornada en una nueva marca récord de $ 16,53, lo que representa un incremento de 14 centavos respecto al cierre del lunes.
Así para la venta al público el dólar cerró en $ 16,09 para la compra y $ 16,53 para la venta según el precio promedio operado por las entidades que releva el Banco Central de la República Argentina.
En el segmento mayorista tras alcanzar máximos de $ 16,50 sobre la segunda mitad de la rueda tomó un sedero bajista para terminar en $ 16,12 para la compra y $ 16,22 para la venta, siete centavos arriba del cierre del lunes. "Durante la primera parte del día se tocaron nuevos máximos históricos en $ 16,50 por unidad", señaló Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio. "La oferta de dólares hizo retroceder al tipo de cambio desde los máximos de hoy a mínimos intradiarios de $ 16,20 por unidad", agregó.
En el mismo sentido, Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, indicó que el curso del dólar reflejó "la incertidumbre de los bancos y empresas ante los acontecimientos políticos y económicos del fin de semana hasta ayer, con especial atención al bono en dólares emitido por el Gobierno Nacional a 100 años por US$ 2.750 millones con una tasa de rendimiento 7,9% y a la calificación del país de parte Morgan Stanley “MSCI” que mantuvo la condición de país de frontera que rige desde el año 2009", dijo, y agregó que estas razones fueron el causal que generó "conmoción en los mercados financieros de Argentina y en el exterior, que operan con nuestros títulos y otros activos"
Según Izzo, la suba comenzó a corregirse por las ventas de agroexportadores que, con la suba, se encontraron con un precio tentador.
El volumen negociado en el segmento de contado fue de US$ 566,9 millones y en el de futuros del MAE se hicieron US$ 43 millones.
En el mercado de futuros del Rofex se operaron US$ 515 millones, de los cuales el 60% se hicieron en pases “roll-over” a junio y julio con tasas del 20,36%. El plazo más largo operado fue abril del 2008 a $ 19,06. Los precios en promedio quedaron al final solo con una suba de 6 centavos.




Analistas creen que el gobierno esperaba el desplante del Morgan Stanley

Por ese motivo habría emitido la deuda de los 100 años un día antes. Luego del veredicto se disparó el dólar y cayeron las acciones argentinas en Wall Street.

Alfonso de Villalobos - Miércoles 21 de Junio de 2017

La mayoría de los inversores del mercado financiero daban por descontado que la Argentina pasaría a ser considerada, a partir de esta semana, un mercado emergente por la consultora Morgan Stanley. De esa forma obtendría el visto bueno de una de las principales consultoras del mercado financiero internacional para la colocación de acciones de empresas argentinas y bonos soberanos. 
Sin embargo, y a pesar de las medidas favorables al capital financiero que tomó el gobierno, la consultora decidió no modificar esa calificación a la espera de una consolidación de Cambiemos en las elecciones de octubre. 

La decisión contraria tuvo un impacto inmediato en la cotización del dólar que llegó hasta los $16,65 escalando 25 centavos en un día. Además, las denominadas ADR (acciones de empresas locales que operan en el mercado de Nueva York) sufrieron derrumbes de hasta el 10,2% como en el caso de Petrobras Argentina. Pampa energía retrocedió un 8,4%, Cresud 6,5%, YPF un 5% e IRSA otro tanto. A nivel local, el Merval cayó un 4,5% en la jornada de hoy. 
Para Rubén Pasquali, analista financiero de Mayoral Bursátil, “la mayoría no pensaba que esto pasaría. Agarraron al mercado a contra pierna. Había gente que había tomado posiciones en el mercado especulando con una noticia que mejorara la calificación de corto plazo. Exigen mayor sustentabilidad de los cambios en el largo plazo. Pero cuando se cambió la categoría los argumentos eran todos técnicos (tipos de cambio múltiples, encajes, restricciones a la liquidez), ahora que el gobierno los solucionó, introducen nuevos elementos que son políticos. ¿Dónde está el declamado apoyo que le dan al gobierno?”, se quejó. 
A Antonio Roselló, economista y docente de la UBA y especialista en mercados financieros, la resolución no lo sorprendió: “no sé quién tenía la ilusión de que pudieran subir la calificación. Desde su óptica hubiera sido inconsistente que le suban la nota a un país que tiene un déficit de las cuentas públicas del 8% del PBI. El otro tema que influyó, en la misma línea de ideas, es la presión tributaria. El lineamiento del FMI es bajar el volumen del gasto y la presión tributaria en 10 puntos del PBI llevándolo al 30%. De lo que se trata, para ellos, es de reestructurar las relaciones sociales y políticas que se constituyeron en la Argentina después del levantamiento popular del 2001”. 
Un día antes de conocerse la negativa de MSCI de revisar la calificación de la Argentina, el ministerio de Finanzas había decidido emitir un bono a 100 años con una tasa de interés de 7,125% y un rendimiento del 7,9%. A la luz de los acontecimiento, los analistas consultados por Tiempo, sugieren que el gobierno nacional esperaba (o sabía) que la decisión del Morgan Stanley sería efectivamente la de postergar la decisión. Lo mismo con relación a un sector del mercado financiero. 
Para Pasquali “había un mercado que se mostraba vendedor en las últimas semanas. Eso hace pensar que había un sector que ya sabía que se tomaría esta decisión”. 
Roselló explica que “la disparada del dólar empezó el lunes. La renovación de las Lebacs solo fue por un 75% del stock lo que mostraba la desconfianza de los verdaderos operadores del mercado sobre la calificación. Fueron a buscar una cobertura en el dólar”. 
Sobre la emisión de los 100 años, Pasquali opinó que “a la luz de lo que pasó, largar el bono de los 100 años el lunes fue una buena decisión. Hoy no podrían hacerlo. Si lo hicieran tendrían que pagar una tasa más alta. Eso hace pensar que el gobierno sabía algo…” sugirió. 
Roselló por su parte señaló que “la decisión solo sorprendió a los 'pronosticadores'. Cuando Caputo emitió el bono a 100 años con un premio del 7,9% es porque no tenía ninguna esperanza en subir la calificación, por eso salió un día antes. Si el Morgan mejoraba la calificación tendrían que haber renunciado. Hubiera sido un hecho de corrupción peor que el de los bolsones de López. Nadie se suicida en la víspera”. concluyó.
También podés leer:
Para el Morgan Stanley, Argentina sigue siendo un mercado periférico


Vinieron por la renta financiera

Por Santiago Fraschina. Director de la Carrera de Economía de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) e Integrante de EPPA

Santiago Fraschina - Martes 20 de Junio de 2017

El gobierno de Cambiemos muestra desaciertos en materia política y una trayectoria sinuosa, con reiterados volantazos en función a la resistencia popular ante los constantes intentos de desbaratar conquistas sociales.
No obstante, existe un sector donde, en este año y medio, no han dado marcha atrás en el sendero que se trazaron, ya que han podido desplegar en extenso el programa de reformas estructurales que el establishment siempre pregonó. 
Los CEO y banqueros que colonizaron los resortes de toma de decisiones en el Estado, nunca dudaron en que nuestro país tenía que adecuarse a las prescripciones del poder financiero internacional y facilitar un esquema institucional de “mejoras sobre el funcionamiento de su mercado de capitales”, en pos de atraer a los grandes capitales. 
La traducción de su ideología en un programa de políticas públicas se materializó en una serie de decisiones de liberalización del mercado, garantizando el ingreso irrestricto de los fondos golondrina, que especulan en la búsqueda de aquellas economías que ofrezcan el mayor rédito en el menor plazo. 
Otra de las modificaciones en el sistema financiero fue la eliminación de los requisitos de tasa de interés interna, lo cual transfirió cuantiosos recursos de los ahorristas internos a los bancos. Huelga mención sobre las modificaciones en el mercado cambiario, que no son otra cosa que el eslabón final de la cadena de bicicleta financiera y fuga. 
Para ilustrar con algunos pocos números, en base a información del BCRA, en los primeros cinco meses de 2017 el ingreso neto de dólares desde el exterior para inversión de portafolio (especulativa) se incrementó en un 250% hasta los U$S 2.200 millones.
Además de esta inversión privada de corto plazo, los desbalances internos y la apreciación cambiaria se alimentan con toma de deuda. Por ejemplo, la suscripta con acreedores privados en 2017 está subiendo al 147% respecto a igual período del año pasado y ya supera los U$S 5.300 millones. 
A pesar de este influjo, el gobierno no ha logrado frenar la dolarización interna de la economía, y esto redunda en que la demanda de dólares (para ahorro y fuga) siga creciendo al 40%interanual, esto es, más de U$S 6.600 millones en cinco meses del año. 
La maquinaria de creación artificial de riqueza financiera incorporó un instrumento hasta el momento poco explotado, el de los “pases interbancarios”, que en escasos meses pasó a explicar más del 1% de las ganancias de los bancos ($8.500 millones entre enero y mayo). 
El modelo económico actual es un experimento de laboratorio de banqueros y financistas internacionales. Tal vez el dato que mejor lo ilustra es que sólo el 10% de la inversión actual desde el exterior tiene como destino el sector productivo. El resto, son fondos que siguen rentabilidades de corto plazo, porque vinieron por la renta financiera.


La salida de capitales y su significado

Por Marcelo Ramal, Economista UBA, Legislador de la Ciudad de Buenos Aires FIT-PO

Marcelo Ramal - Miércoles 21 de Junio de 2017

Las ventas de dólares del BCRA para pago de intereses, atesoramiento y remisión de utilidades acumula en el año y medio de la gestión macrista unos 25.000 millones de dólares, como promedio de diferentes estimaciones sobre el tema. 
En el marco de un balance comercial casi equilibrado –sólo como resultado de la caída de importaciones para insumos industriales-  esta salida de capitales tiene como contrapartida necesaria al endeudamiento externo, en este caso, en unos 80.000 millones de dólares. 
En suma: el 40% de las divisas ingresadas financiaron la fuga de capitales. Como consecuencia de ello, por cada dólar que ha salido del país tenemos como contrapartida un asiento de deuda externa, que el gobierno pretenderá pagar con nuevos y mayores ajustes.
Es necesario señalar, sin embargo, que la fuga de capitales no ha sido un patrimonio exclusivo de la gestión macrista.  Durante los dos gobiernos de Cristina Kirchner, la `formación de activos externos del sector privado no financiero` ascendió a los 82.000 millones de dólares. Entre los mecanismos de fuga, podemos recordar al contado con liqui –a través del cual se remitían divisas al exterior mediante la compra y venta de bonos. 
La salida de capitales y el `pago serial` de deuda externa –según lo definió la propia ex presidenta- se financió con las reservas del Banco Central mientras éstas estuvieron y, luego, reponiendo con nuevas obligaciones de deuda los vencimientos que se iban produciendo. 
La bicicleta montada en torno de las LEBACs, que aseguran una prima extraordinaria a quien ingresa dólares –y coloca en pesos que rinden mucho más que la devaluación esperada- también tuvo su origen en la administración anterior, aún cuando ha llegado a niveles de hipertrofia bajo el macrismo.  
El gobierno actual, sin embargo, encuentra serias dificultades para bajar el rendimiento de estas letras sin acentuar una salida de capitales y, probablemente, una corrida cambiaria. 
La fragilidad del conjunto del sistema financiero demuestra que Argentina no gozaba de ningún desendeudamiento –el macrismo ha agregado 80.000 millones a una deuda pública que, contabilizando a las provincias, municipios, Banco Central y empresas estatales orillaba los 250.000 millones de dólares a fines de 2015. “Cambiemos” la ha llevado ahora a más de dos tercios del producto bruto. 
El escenario de un reendeudamiento internacional que sólo financia la fuga de capitales retrata, en definitiva, al nuevo capítulo de una quiebra nacional que sólo puede superarse mediante una transformación social de fondo. La investigación de las operaciones de deuda de al menos las últimas dos décadas y el desconocimiento de todas las obligaciones de carácter usurario y varias veces canceladas es un paso necesario de esa transformación.



Deuda Eterna
El Gobierno condenó a generaciones con una hipoteca de cien años
Miércoles 21 de junio de 2017, por Redacción *
El ministro de Finanzas anunció una histórica e irresponsable emisión de bonos en dólares. La opinión del historiador de la deuda externa Alejandro Olmos Gaona.
El ministro de Finanzas Luis Caputo anunció en Twitter que colocará en los mercados internacionales un bono a 100 años de plazo, sin precisar el monto y la tasa de interés.
El posteo fue acompañado por la foto del funcionario y sus colaboradores, el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, el jefe de Gabinete Pablo Quirno y el subsecretario de Finanzas, Patricio Merlani.
Según trascendió, el interés será del 8.25% anual y los encargados de colocar el título diseñado por Caputo son los bancos extranjeros Citigroup y HSBC como líderes de la operación, y Santander y Nomura como co-colocadores. Se trata del bono más largo de la historia de la Argentina.
El investigador de la deuda externa Alejandro Olmos Gaona, explicó a Canal Abierto que se trata de un acuerdo desfavorable para Argentina: “La tasa es disparatada, es imposible que un país normal coloque a esa tasa de interés a 100 años, es hipotecar a varias generaciones, y por otro lado, ¿cuál es la necesidad actual de colocar esa deuda?, simplemente la necesidad de continuar con la fuga de capitales y con el pago de gasto corriente a través de la deuda”.
Además, el reconocido historiador criticó el rumbo desarrollado por el equipo de Mauricio Macri desde su llegada a la Casa Rosada: “No hay una política económica sustentable, pero sí una de endeudamiento exponencial y por supuesto este endeudamiento tiene consecuencias que históricamente ya conocemos, sabemos lo que ha sido la crisis de 2001”.
Existen antecedentes recientes de países que han tomado compromisos a largo plazo pero con tasas significativamente más bajas que las que implicaría la decisión de Caputo para la Argentina. México e Irlanda ya lanzaron bonos a 100 años con tasas de 5,25% y 2,35% anual, respectivamente. Medidas similares tomaron o se están analizando en España, Bélgica, Estados Unidos y Canadá. Entre las empresas, el bono a 100 años más reciente es el que colocó en 2015 la brasileña Petrobras que obtuvo 2.500 millones de dólares a una tasa del 8,45%.
Olmos resalta la diferencia en esos ejemplos con el interés que afrontará Argentina en este caso:
“La Argentina coloca a 8,25% cuando hay otros países como Bolivia y Uruguay que colocan a menos de la mitad, y por otro lado, más allá de que la deuda ha sido autorizada en la Ley de Presupuesto, que habilita una emisión de deuda pública de 96 mil millones de dólares, una cosa es autorizar la emisión y otra son las condiciones de la emisión. El Congreso no ha autorizado esas condiciones. Además habría que ver cuáles van a ser las clausulas que pondrán en los anexos, que seguramente incluirán someterse a los tribunales de Londres y Nueva York, y renunciar a la inmunidad soberana”.
Por la mañana los ministros Caputo (ex gerente de Deutsche Bank y JP Morgan) y su par de Hacienda, Nicolás Dujovne, realizaron una conferencia telefónica con inversores internacionales para terminar de “vender” el bono. Al mediodía ya se habían colocado 9000 millones de dólares. Los funcionarios negocian con los ejecutivos de las filiales de Nueva York de las entidades involucradas.
Olmos Gaona insiste en que nuestro país no está capacitado para afrontar intereses de esa dimensión y cuestiona que “la Argentina esté pagando lo que está pagando en este momento en concepto de intereses de la deuda y lo que va a tener que pagar sin capacidad de hacerlo, porque Argentina en este momento no tiene capacidad de repago de la deuda, ni de la deuda que heredó del kirchnerismo ni de la que en este momento ha contraído. Tengamos en cuenta que Cristina dejo una deuda pública de 240 mil millones y de acuerdo a la última información del 31 de diciembre brindada por el ministerio, la deuda creció a 288 mil millones, así que según números oficiales el gobierno actual ha emitido en un año y 5 meses 96 mil millones de dólares de deuda, y ha pagado deuda por 70 mil, o sea que hay un endeudamiento neto de más de 26 mil millones, que no se ha utilizado para inversión genuina”.
En la actualidad la deuda más larga que tiene el Gobierno en el mercado vence en 2046 e implica el pago de una tasa cercana al 7%. Medios cercanos el gobierno informaron ni bien conocida la medida que en Wall Street aparecieron expertos que recomiendan comprar el bono si el cupón y la tasa de corte se acercan al 8% anual, ya que en los países desarrollados estos papeles no pagan más de 2 o 3% anual.
Para finalizar, el especialista definió al gobierno nacional y sus políticas económicas y sociales: “Sorprende la desmesura, pero no la decisión, porque se trata de un gobierno integrado por ex representantes de empresas, que habría que ver sino siguen siendo accionistas en algunos casos, gente que siempre ha gerenciado el interés privado, que nunca ha tenido intervención en defensa del interés público. Es muy difícil pensar que iban a implementar otro tipo de políticas. Implementan una política para tratar de privatizar el Estado de todas las maneras posibles, recortando todo tipo de planes sociales, subsidios y todo lo que vemos a diario, encubierto con un discurso mentiroso de la modernidad, pero la realidad objetiva que surge de las cuentas públicas es que en este momento la única política económica que tiene este gobierno es de endeudarnos”.
Distintos especialistas se apuraron a criticar la medida oficial señalando que no fue puesta a consideración del Congreso, como marca la Constitución, ya que las tasas de interés onerosas limitarán la soberanía y condicionarán la autonomía de la política económica.
“Este tipo de criterios anticipan que vamos a una crisis de la deuda a muy corto plazo y no sé cómo se van a disfrazar para justificar ese endeudamiento”, aseguró Olmos Gaona.
Fuente: www.canalabierto.com.ar


Deuda Eterna
Lozano realizará una presentación ante la Justicia por el Bono a 100 años
Jueves 22 de junio de 2017, por Corresponsalía Buenos Aires *
El presidente de Unidad Popular, coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) y economista de la CTA Autónoma, Claudio Lozano, se refirió a esta medida adoptada por el Gobierno.
“La Argentina pagará, solo con intereses, siete veces y media el capital, esto es, 19.600 millones de dólares. Nos presentaremos a la justicia para declarar nula esta emisión y realizaremos un pedido ante ambas Cámaras del Congreso de la Nación para que desconozcan la operación realizada por el Ejecutivo”.
“El insólito bono a cien años emitido por el gobierno nacional, juega con los intereses de la nación y paga la tasa más alta del mundo”, sostuvo Lozano.
“Baste decir en este sentido, que pagaremos solo con intereses, siete veces y media (19.600 millones de dólares) el capital. Así mismo, tampoco el Banco Central ha emitido juicio respecto de la validez de operación de deuda realizada”.
Frente a esto, Lozano, se presentará en la justicia con el objeto de “declarar nula esta emisión, habida cuenta que esta deuda no ha sido autorizada por el Parlamento nacional y que al mismo tiempo ni cumple con el art. 56 de la Ley de Administración Financiera, que impide hacer operaciones de esta naturaleza para financiar gasto corriente”.
Paralelamente, Lozano hará una presentación ante ambas cámaras del Parlamento nacional, para solicitar al Congreso de la Nación que asuma sus funciones y desconozca la operación realizada por el Poder Ejecutivo, en tanto ésta no ha sido autorizada por el Parlamento nacional que es quien tiene atribuciones en este sentido.
Fuente: Agencia Central de Noticias Bonaerense (ACNB)
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires


Previsión social
“Se siguen girando fondos de la ANSES al Estado, lo hacía Bossio y lo hace Basavilbaso”
Jueves 22 de junio de 2017, por Redacción *
Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, denuncia la transferencia de fondos, el trabajo en negro y asegura que discusiones como la suba de la edad jubilatoria generan consensos para privatizar el sistema previsional.
Tras la aseveración del secretario de Seguridad Social, Juan Carlos Paulucci, sonaron las alarmas. El funcionario expresó que, a su juicio, “el trabajador tiene que tener la posibilidad de elegir el momento de jubilarse”.
Inmediatamente, el planteo fue leído como una intentona por subir la edad jubilatoria -que actualmente es 60 para las mujeres y 65 años para los hombres- en línea con los consejos de la delegación del Fondo Monetario Internacional que visitó el país en noviembre. Sin embargo, Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad asegura que discutir la edad no sólo es correr el eje de la discusión, sino que es parte de la operatoria que genera consensos para privatizar el sistema previsional.
-¿Usted comparte la expresión de Paulucci?
- Es que discutir la edad jubilatoria es una simplificación grotesca. Para discutir, hay que hacerlo sobre cosas serias, y estamos discutiendo cosas periféricas. Lo de la edad puede ser propagandísticamente muy interesante, pero desde el punto de vista efectivo lo que hay que discutir es la plata.
-¿El financiamiento?
- Sí. Hablamos de discutir la Seguridad Social en la Argentina, que es lo que no se está haciendo. Lo de la edad es una discusión viejísima, de los 80, y si alguien lo planteó no tiene ningún sentido. La verdadera discusión es la financiación. Tienen que explicar por qué la renta financiera o la renta minera no oblan nada al sistema y por qué el impuesto que más participa a la financiación es el IVA, que pone el 17% mensual.
Lo que se debiera discutir es por qué hay un 40% de trabajo en negro que no aporta nada ni al trabajo ni al trabajador, que hoy está siendo esclavizado y no tiene ni en el bolsillo ni en su futuro, por eso el sistema no es sustentable, no por la edad. Y los gremios lo permiten, y el Estado lo permite. Discutiendo primero esto, después se puede discutir un día lo de la edad.
-¿Hay una intención del Gobierno de avanzar sobre el sistema público?
- Es que ya se avanzó sobre el sistema público. Hace diez años que se giran recursos de Anses, que es un ente público no estatal, al Estado. Lo hizo (el ex titular de Anses, Diego) Bossio y lo hace (su sucesor, Emilio) Basavilbaso. Hay una ratificación de la línea política. ¿Cómo puede ser que Anses gire recursos al Estado cuando tenés a tres millones de jubilados muriéndose de hambre con $6 mil?
-Cuando el FMI plantea una suba de la edad alega que las tasas de envejecimiento vuelven al sistema insustentable…
- Argentina perdió, en tasas latinoamericanas, envejecimiento los últimos 25 años. Es decir que hace 25 años Argentina era el segundo país más envejecido de Latinoamérica y hoy es el séptimo. Por lo cual ni el envejecimiento sería un justificativo para hablar del aumento de la edad jubilatoria. Se entra en una puja estúpida al suponer que el Gobierno, éste o cualquiera, pone en tela de juicio la edad jubilatoria en razón de acumular plusvalía desde el capital empresario. Cuando en realidad, si se aumenta la edad jubilatoria en un mercado laboral donde no se genera empleo, lo que se hace es dejar a los jóvenes fuera del mercado formal.
-Pero si la comisión creada a partir de la Ley de reparación histórica, que debe emitir un informe sobre la sustentabilidad del sistema, dictaminara que es inviable, ¿no es un avance hacia la privatización?
- Esa comisión no tiene ninguna legitimidad si no es un debate abierto a la sociedad, con la participación de los trabajadores activos y los jubilados. Hoy se dice que el sistema es sustentable pero sólo lo es a costa de tres millones de jubilados que ganan $6 mil, cuando la canasta básica es de $16 mil. Hace una década que cada seis meses calculamos la canasta básica del jubilado y el haber mínimo jamás superó el 40% de la canasta. Ese es el problema estructural de la seguridad social.
Cuando se llegó a la privatización, fue con un consenso social natural porque se habían cambiado los ejes de discusión y nadie iba al fondo de la cuestión. Vi discusiones similares a ésta, la de la edad, que llevaron a la privatización.
-Son las discusiones periféricas, entonces, las que propician una eventual vuelta a las AFJP…
- Si desde el campo popular no estamos a la altura de las circunstancias, y en lugar de discutir supuestos clichés que nos imponen, como el de la edad, discutimos la estructura fiscal, la estabilidad del sistema, la edad después te la conceden y mientras te rompieron la cabeza en todo lo demás.
Se están discutiendo cosas meramente coyunturales, como las bajas en las pensiones. Lo venimos denunciando hace tres meses y se enteran cuando ya hay 70 mil personas a las que les sacaron la pensión. En lugar de espasmódicamente discutir estas cuestiones, hay que encabezar la discusión de cuál es el sistema que queremos.
Todos los miércoles vamos con los viejos al Congreso. Cada miércoles hay un viejo menos. Esto no está siendo tomado por los trabajadores activos, que son quienes deberían tomarlo porque es su futuro el que está en juego.
Fuente: www.canalabierto.com.ar


Cristina cuestionó los efectos de las políticas de Macri con ejemplos de la vida cotidiana

CFK describió la realidad económica del país con crudeza. Lo hizo con referentes de distintos sectores de la sociedad que están siendo perjudicados. "Este presente que vivimos necesita que le pongamos un freno", dijo. Y no confirmó su candidatura.

Martín Piqué @MartinPique - Martes 20 de Junio de 2017


Soledad Quiroga

Soledad Quiroga

Si alguien esperaba liturgia, un ritual previsible y quizá gastado, hablarle a los propios y que se descuidaran todos los detalles que comunican a la audiencia que sigue el discurso por televisión, esa expectativa –por supuesto- se frustró.
Porque Cristina cambió. Eligió cambiar y encabezó un acto en el que la centralidad estuvo puesta en lo colectivo. En las biografías de los argentinos y de los residentes en el país que vieron deteriorada su vida cotidiana desde que asumió Mauricio Macri.
“No me parece justo que estemos sufriendo. No me parece justo que nos hayan desorganizado la vida. Esta Unidad Ciudadana tiene que representar las voces, los intereses y los problemas que tiene la sociedad”, exhortó CFK desde el escenario, un palco no muy grande, que se había montado en el medio de la cancha, entre la gente, y a una altura bastante baja, lo que formaba una panorámica en la que la ex mandataria estaba casi en los hombros de los manifestantes.
Lejos del monumentalismo de otras épocas, cuando Cristina estaba en el gobierno y en la Plaza de Mayo se combinaba el teatro experimental con la escenografía peronista de la relación líder-masas, la ex mandataria compartió el estrado con hombres y mujeres anónimos. Eran trabajadores, científicos, estudiantes, jubilados, empresarios PYMES, pequeños productores agropecuarios del Gran La Plata y pensionados a quienes les quitaron el subsidio por discapacidad.
Cristina no sólo se encargó de ir presentando a cada uno de ellos. Los invitó a subir al palco, los saludó (recibió muestras de afecto; hubo alguno que se emocionó al compartir el momento junto a CFK y frente a miles de personas) y al terminar la jornada cantó el himno nacional abrazada a quienes tenía más cerca.
La multitud que se había acercado hasta Sarandí por todos los medios posibles, en un feriado muy frío pero con un cielo azul, sin una nube, intentó varias veces llevar a Cristina hacia las definiciones electorales. La ex mandataria no les dio el gusto en ningún momento. Incluso pareció fastidiarse –adelantó la mano en el gesto de cuando alguien pide que se detenga una acción- cuando algunos intrépidos reconvirtieron el “Cristina senadoraaaa” inicial en un más audaz “Cristina presidentaaaa”.
“No confundamos a nadie, no desunamos. Lo que necesitamos es poner un límite. Las próximas elecciones son parlamentarias. Las elecciones de medio término son la herramienta que prevé la Constitución para que la sociedad haga saber si no le gusta un gobierno”, remarcó con el tono de un reto en la primera parte de su discurso.
Otra sorpresa del acto fue que CFK no emitió ninguna señal contundente sobre si aceptará alguna candidatura en este turno legislativo. Ni siquiera repitió lo que ya había dicho en la entrevista que le hicieron en el canal C5N: que si era necesario para darle más caudal electoral a una lista, y se lograba una propuesta de unidad, ella estaba dispuesta a ser candidata.
Según sus allegados, la ex mandataria no quiso incorporarle a su discurso –pensado para describir la problemática social y económica y sus efectos sobre la vida de los argentinos- ningún condimento electoral.
Otra explicación atribuye el silencio a que todavía faltan cuatro días para el cierre de la inscripción de candidaturas, previsto para este sábado 24 de junio. Entre los asistentes, al retirarse, se vieron algunos gestos de decepción: muchos habrían querido irse con la certeza de algún anuncio por parte de CFK.
Horas después de que terminara el acto, el intendente anfitrión en Sarandí, Jorge Ferraresi (Avellaneda), ratificó que la ex mandataria encabezará la boleta del frente Unidad Ciudadana como primera candidata a senadora nacional por la provincia de Buenos Aires.
El alcalde local estuvo ubicado en primera fila de una de las plateas, la que estaba detrás del escenario. Desde allí, en la tribuna que está bajo las cabinas de transmisión, se habían instalado todos los dirigentes –políticos y sindicales- más las personalidades de la cultura y los Derechos Humanos que llegaron hasta el Viaducto. En ese lugar se codeaban caras conocidas con familias y grupos de amigos que agitaban sus banderas argentinas mientras esperaban sentados. Ferraresi estaba flanqueado por el diputado Máximo Kirchner, el jefe del bloque del FpV en la Cámara Baja, Héctor Recalde, y el ex ministro de Economía Axel Kicillof, también diputado.
El concepto de la Unidad Ciudadana
La ubicación de los invitados especiales en la misma platea que el resto estuvo en sintonía con la idea de subrayar las historias de vida. De contar con testimonios reales las consecuencias de las políticas de Macri.
En esa línea, la propia CFK envió un mensaje bastante fuerte a sus compañeros del justicialismo y de otras agrupaciones: “Yo quiero volver a ser parte de un movimiento político donde lo importante es el pueblo, los que sufren y necesitan. Esta es la Argentina que queremos, para construir algo mejor de lo que tenemos hasta ahora. De eso se trata Unidad Ciudadana. De representar los intereses de hombres y mujeres de carne y hueso”, remarcó.
“¿Qué ganamos con la especulación? Se trata de éste, nuestro país, para que vuelva a tener futuro”, agregó luego, en una recomendación que aconsejaba poner en segundo plano las pujas por posicionamientos y candidaturas, tanto para 2017 como para 2019, y entender la gravedad del momento.
En su diagnóstico de la actualidad, Cristina fue muy dura con la decisión del gobierno de colocar un bono argentino a 100 años y a una tasa altísima, de interés anual de 7,9%. “Es necesario ponerle un límite y un freno a tanto disparate. ¿Dónde se ha visto? Que nos hagan endeudar a 100 años. Yo quiero que la Argentina con los 42 millones de argentinos lleguen a 2019”, aseguró.
La ex presidenta también utilizó la ironía para criticar por elevación, aunque sin nombrarla, a la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal. “A mí nunca me salieron las caritas de buena. Yo nunca guioné mi vida, yo nunca guioné mis pensamientos, yo nunca guioné mis ideas”, se diferenció. En el mismo párrafo había dicho que en la política se suelen utilizar los ‘coachs’ (asesores de imagen y de marketing político), una práctica que Cambiemos llevó al primer plano con su gurú estrella, el ecuatoriano Jaime Durán Barba.
El momento más sorpresivo del discurso llegó luego de que ella misma avisara que no iba a hablar tanto, que su mensaje no sería tan largo como otras veces. Vestida con calzas, botas y un suéter azul largo, más un poncho de lana con los colores de la bandera, que se sacó al subir al escenario, la ex mandataria puso el foco sobre la pérdida de poder adquisitivo, el aumento del desempleo, el recorte de derechos.
“Claro que tenemos pasado (por el gobierno del FpV), el problema que tenemos es que con ellos (por Cambiemos) no tenemos futuro”, advirtió para ir entrando en clima. Y entonces llegó el turno de las historias de vida.
Vidas ordinarias
La propia CFK se encargó de presentar a Guadalupe y Julia, becarias del Conicet; Laura Bagnato, docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) de Florencio Varela; Agustín, alumno secundario que perdió a dos compañeros que abandonaron el colegio para trabajar; Ezequiel, universitario de Pergamino que se quedó sin el plan Progresar; Fernando, estudiante de Historia cuya madre perdió el empleo; Susana, directora de escuela pública de Berazategui, quien contó que aumentó la matrícula porque muchos padres ya no pueden pagar la cuota de una escuela privada; Luisa, de la biblioteca popular Islas Malvinas: “Las familias iban a pedirle libros, ahora van a pedir comida”, dijo Cristina sobre la experiencia reciente de Luisa.
El escenario se completó con María Cañete, voluntaria en un comedor; Víctor, del polideportivo Solano, jaqueado por los tarifazos; Emma, de un centro de jubilados; Lorena y Flavia Battistol, hijas de desaparecidos que siguen buscando a una hermana apropiada (“2x1, por favor”, cuestionó CFK al presentarlas); el comerciante Agustín; Norma, pensionada y dueña de un pequeño comercio; Verónica, propietaria del frigorífico Pilar de Avellaneda; Karina, de la empresa Microenvases. Todos los emprendimientos productivos que mencionó Cristina están afectados por la caída del consumo, la suba de los servicios públicos y la apertura indiscriminada de las importaciones.
Las medidas tomadas por el gobierno de Cambiemos, siguió CFK, afectan a la panadería de Alejandro, de Ezeiza, que vendió las máquinas para pagar indemnizaciones; o a Bárbara, a cargo de una PYME del sector del calzado con 15 empleados. Lo mismo sucedía con Adrián, de la ex Rainmat, fábrica metalúrgica recuperada de Bernal. Un momento especialmente emotivo fue protagonizado por Pablo, boliviano residente desde hace 10 años en el país y estudiante de Agronomía en la Universidad de La Plata, y Graciela, de la cooperativa La Primavera. Ambos son productores de lechuga, morrón, tomate y otras verduras en la localidad de Melchor Romero. Cristina también presentó la historia de Sabrina, madre un niño electrodependiente de 14 años, y del matrimonio de Luis y Antonella: él es ciego, ella albina. “Hace poco le notificaron a Antonella que como él tiene una pensión de 4 mil pesos, ella no puede seguir cobrando la suya, de 3800 pesos. Le dijeron que ya no le corresponde nada”, denunció la ex presidenta.
La multitud, indignada, reaccionó con un rugido: “Hijos de puta/ hijos de puta”. CFK paró los insultos con otro reto a la muchedumbre: “No, no. Nosotros vinimos para construir, para destruir ya están ellos”, amonestó.
El acto terminó sin que hubiera definiciones sobre candidaturas. Tampoco hubo un cierre con espectáculo de fuegos artificiales más un in crescendo con lluvias de papelitos metalizados. Todo lo opuesto de la euforia de una campaña que se lanza. Se cantó el himno nacional, en la versión de Mercedes Sosa, con el agregado de un “Oh, juremos con gloria, vivir”. Al final de todo, Cristina se limitó a abrazar y a saludar. A recibir besos y a aceptar los pedidos de ‘selfies’ que le hacían a su alrededor. En los parlantes sonaban -otra vez- Los Redondos.

ANRed
21 de junio de 2017

PepsiCo Snacks: 600 familias en la calle



Ayer por la tarde trabajadores de la planta de Florida de la estadounidense Pepsico Snacks se encontraron con la fábrica cerrada y un cartel de la patronal en la puerta que anuncia el “cese de las operaciones y la relocalización de la producción en otro establecimiento”. De forma urgente se convocaron frente a la puerta de la planta y en asamblea los trabajadores decidieron comenzar un plan de lucha en defensa de sus 600 puestos de trabajo y por la reapertura de la planta, que incluye la exigencia de un paro al Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimenticia (STIA) - dirigido por Rodolfo Daer - y medidas de lucha a la Federación de Trabajadores de la Industria Alimenticia (FTIA). "Este cierre es parte de una política de vaciamiento de la planta Florida impulsada por la patronal desde hace años que se expresa en cierre de líneas, desvío de la producción a la planta Mar del Plata y a otras plantas con trabajo más precario", denuncian en un comunicado.

Difundimos comunicado:
El martes 20 por la tarde los trabajadores de Pepsico Snacks Planta Florida nos encontramos con un cartel en la puerta de la fábrica que anunciaba por parte de la patronal el “cese de las operaciones y la relocalización de la producción en otro establecimiento”. Anunciaban ademásque el personal quedaba “liberado de prestar servicios manteniendo el goce de haberes”.
En ese momento un gran numero de trabajadores nos convocamos en la puerta de la planta que estaba cerrada por el feriado. Se realizó una asamblea de la que participaron miembros del Sindicato además de la Comisión Interna y decidimos comenzar un plan de lucha en defensa de los 600 puestos de trabajo y por la reapertura de la planta la cual esta en perfectas condiciones para producir. En esa asamblea votamos el llamado a la direccion del Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimenticia (STIA) dirigido por Rodolfo Daer que llame al paro y que tome medidas de fuerzas del conjunto del gremio contra este cierre, mientras que exigimos a la Federación de Trabajadores de la Industria Alimenticia (FTIA) para que tome medidas en la Provincia y en especial en la planta de Pepsico Snack de Mar del Plata donde la empresa quiere llevar una parte de la producción de la planta Florida.

Este cierre es parte de una política de vaciamiento de la planta Florida impulsada por la patronal desde hace años que se expresa en cierre de líneas, desvío de la producción a la planta Mar del Plata y a otras plantas con trabajo más precario junto con una fuerte presión sobre activistas y trabajadores por medio de retiros con altas indeminizaciones con el fin de debilitar a la organización de los trabajadores y la Comisión Interna democrática que logró conquistas en años de lucha.
Los trabajadores nos encontramos en estos momentos en las puertas de la fábrica y llamamos a todas las organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles y sociales a expresar su solidaridad para que no avance el plan de cierre y despidos de la patronal estadounidense.
Comision Interna de PepsiCo Snacks Planta Florida
Camilo Mones: 15 5157 7762 Leandro Gomez: 15 4420 5979 Nicolás Gómez: 15 5470 3196 Luis Medina: 15 2289 6559

Cerró Pepsico en Florida
De manera sorpresiva, ayer cerró la planta Pepsico en la localidad de Florida, Vicente López. Cerca de 600 compañeros fueron afectados por el cierre.
Federico Decoppet -dirigente del Partido Obrero en el Frente de Izquierda- se solidarizó con los compañeros en la puerta de la fábrica. "Nos acercamos -dijo- a ofrecer nuestra solidaridad y apoyo por la reincorporación de todos los trabajadores. Y también nuestra disposición para apoyar la lucha de los compañeros en esta etapa."
La fábrica cerró sus puertas y sólo colocó un cartel en la entrada como explicación. El letrero dice que el personal "queda transitoriamente liberado de prestar servicios manteniendo el goce de haberes". Y ofrece un número de teléfono para comunicarse.
Los trabajadores permanecen en la puerta de la fábrica bloqueando la salida de las máquinas. En estos momentos definen nuevas medidas en asamblea. Decoppet sostuvo que "el Partido Obrero está a disposición y apoyará incondicionalmente todas las medidas que resuelvan los compañeros".
Federico Decoppet 1534874435



Un siglo de deuda


El Secretario de Finanzas de la Nación, Luis Caputo, anunció la emisión de bonos a 100 años con una tasa de interés al 7,9%. De este modo CAMBIEMOS sigue incrementando la deuda externa de nuestro país, somentiendo los intereses de las generaciones futuras a los acreedores internacionales.
Fieles a repetir los fragmentos más bochornosos de nuestra historia, el macrismo se jacta ante la mirada acreedora internacional de la seriedad y solidez de nuestro país, tal como lo hizo Rivadavia luego de declararse la independencia, endeudó al país por 120 años. El empréstito que tomó el primer presidente vino de la mano de la Baring Brothers y se terminó de pagar en 1947. Similar a las operaciones del macrismo, que se extienden hasta 2117 y endeudaron a las próximas 3 generaciones.
Pero esto no es todo: no sólo se contrae deuda externa y no sólo la terminarán de pagar las generaciones futuras, sino que pagaremos al menos 3 veces más de lo que contrajimos.
Finalmente la operación de colocación de deuda estuvo a cargo de los bancos HSBC, Citigroup, Santander y Nomura, las mismas firmas empresariales que estuvieron vinculadas a enormes negociados relacionados a la deuda pública de países extranjeros.
Mientras tanto, el miércoles 21 vencerán unos $547.000M de Lebacs que el gobierno aspira a renovar a una tasa de interés del 26,25% como parte de una política desinflaconaria, mientras que efectiviza un negociado para los fondos especulativos. Desde la asunción del macrismo el país se endeudó en U$D 82 mil millones entre diciembre de 2015 y febrero de 2017 cifra que equivale al 15% del Producto Bruto Interno.
Así el macrismo hecha mano a los recursos de deuda para financiarse en vísperas electorales, frente a una situación económica que no muestra reactivación. Esta política de endeudamiento obseno rifa el futuro de las generaciones enteras, mientras que prepara un ajustazo mayor post elecciones de octubre.
Está claro ya, que el macrismo desempeña bien sus tareas de reformar todo lo que deba ser ajustado: los derechos laborales, los derechos sociales, los programas de ayuda social, mientras que endeuda la caja interna a cambio de entregar cada parte de nuestro país. Es fundamental que derrotemos en las calles esta política de ajuste que solo trae más y más pobreza a nuestro pueblo y a las generaciones futuras.



Mendoza: El SUTE ya es de los/as trabajadores/as


Las trabajadoras y trabajadores de la educación de Mendoza recuperamos el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE). En la noche de ayer, luego de una intensa jornada, se confirmó la victoria del Frente de Unidad para la Recuperación del SUTE (FURS). Se trata de un gran triunfo fruto de la esforzada militancia de todos/as los/as que pusimos el cuerpo, el conjunto de las y los trabajadores de la educación, del activismo antiburocrático y de izquierda, de la Agrupación Marrón y de nuestro Frente Único IR-HN que –como parte de la Marrón- volcó todas sus fuerzas para aportar a este gran paso.
El FURS superó a la Lista Azul-Naranja (un desprendimiento reciente de la histórica conducción Celeste) con cerca de 100 votos a nivel provincial. Muy por detrás quedó la kirchnerista Lista Celeste que ha conducido durante dos décadas el sindicato, entregando una y otra vez las luchas de las y los trabajadores. Junto con la victoria provincial se recuperaron nuevos departamentos: Capital, Luján de Cuyo, Tunuyán, Las Heras y Guaymallén. Se retuvo, además, la conducción en Godoy Cruz, donde la victoria fue contundente: más de 500 votos separan al FURS de la segunda fuerza. Es un aval indiscutible a la primera experiencia de conducción de los sectores antiburocráticos en nuestro sindicato. En Godoy Cruz, Capital y Guaymallén, al igual que en la provincia, la conducción está a cargo de la Agrupación Marrón, de la que somos parte.
Por otra parte, aún cuando no se triunfó, hubo resultados muy importantes en departamentos como General Alvear y San Carlos. En ambos, el FURS estuvo a menos de 10 votos de ganar. También en todo el este provincial y Maipú el apoyo a al FURS creció enormemente.
El dato político de la jornada de ayer es que el sindicato más grande de la provincia, con más de 25mil afiliados/as y con representación sobre 60mil, está hoy en manos de un espacio que nació desde la bases, con prácticas democráticas de construcción, con la militancia diaria y la lucha cotidiana en la defensa de los derechos de las y los trabajadores de la educación. La propuesta de un sindicato independiente de todos los gobiernos y el horizonte puesto siempre en la lucha por el salario igual a la canasta familiar, la defensa de las condiciones de trabajo y de la educación pública frente a todo ajuste se hizo carne en más 5.000 votos
Es una gran noticia para el conjunto de la clase trabajadora mendocina y la peor para Alfredo Cornejo (UCR) y sus aliados del PRO y de Libres del Sur. En la provincia donde se atacó al conjunto de los/as educadores con el Ítem Aula y dos paritarias cerradas por decreto sucesivamente, donde los ajustadores hoy en el poder sentaron su primer mojón nacional, la respuesta de los/as trabajadores/as ha sido tomar en nuestras manos la herramienta de lucha más importante con la que contamos.
Los/as que hacen historia
El Frente de Unidad por la Recuperación del SUTE nuclea diferentes agrupaciones (4 de Abril Lista Verde, 9 de Abril Lista Bordó, Tribuna Docente, Frente Índigo e independientes) y está encabezado por la Agrupación Marrón “Maestra Silvia Núñez”.
La Agrupación Marrón cuenta con una trayectoria de más de 25 años. Nuestra militancia del Frente Único HN-IR comparte el armado de esta experiencia, junto a una gran mayoría de compañeros/as independientes. Desde el rol de delegados/as escolares, interviniendo en plenarios y organizando los diferentes departamentos, logramos construir una primera trinchera contra la burocracia celeste: el SUTE Godoy Cruz en 2013. Hoy esa experiencia crece y se expande por toda Mendoza.
El triunfo en el SUTE deja varias cosas en claro. En primer lugar, que aún ante la adversidad de la situación actual, si se desarrolla la organización y lucha desde las bases, las y los trabajadores podemos avanzar en nuevas conquistas. Pone en evidencia, a su vez, el lamentable papel que han cumplido muchas conducciones sindicales atadas a la experiencia kirchnerista, que alejadas de los métodos de la lucha y de la democracia de base, perdieron la confianza de las y los trabajadores.
El triunfo en el SUTE es también un ejemplo de recuperación sindical a partir de una política unitaria de los sectores antiburocráticos. Esta iniciativa, tan difícil de lograr en muchos casos, pudo alcanzarse por el esfuerzo de la militancia. Jugó un rol destacado la Agrupación Marrón, natural referencia para la provincia luego de la exitosa recuperación del SUTE Godoy Cruz, que promovió con énfasis el armado de una lista común para todos los sectores antiburocráticos de la provincia.
Para nosotros y nosotras, militantes del Frente Único IR-HN, este gran avance implica también una validación de las formas de construcción que venimos desarrollando. La Agrupación Marrón, desarrollada de forma frentista con tantos/as activistas antiburocráticos/as, ha demostrado ser un puntal fundamental para esta pelea. La dirección de la Seccional Godoy Cruz del SUTE por parte de compañeros/as del Frente Único IR-HN y de la Agrupación Marrón se convirtió en un ejemplo de construcción democrática, demostrando que la dirección sindical debe estar atada a la lucha y a la independencia frente a los gobiernos de turno.
Hoy nos llena de alegría y orgullo ser testigos de cómo la lucha florece y da frutos para todos/as los/as compañeros/as. Nos honra que desde hoy varios compañeros/as del Frente Único IR-HN estén al frente del SUTE: Sebastián Henríquez es el nuevo Secretario General del SUTE; Teresa Roura la nueva Secretaria General del SUTE Godoy Cruz y Vanina Frecentece la nueva Secretaria Gremial de Las Heras. Esto, junto a la responsabilidad asumida de conjunto por la Agrupación Marrón, que ocupa muchos lugares en la nueva dirección provincial y en las distintas Seccionales recuperadas.
Nos pone, también, en la necesidad de redoblar los esfuerzos y seguir andando por este camino de organización desde las bases y de lucha para la conquista de todo aquello que aún nos falta. Para avanzar hacia una afiliación masiva, por un nuevo sindicato que esté al servicio de las y los trabajadores de la educación, para defender las condiciones de trabajo y de estudio en las escuelas, y por la defensa de la educación pública científica laica, de calidad, para todo nuestro pueblo. Como dijera el Che, “Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro”.
 


Córdoba: Balance de la lucha de los trabajadores y trabajadoras del transporte


El negocio del transporte se encuentra atravesado por varios actores, desde el Intendente, los Empresarios hasta la burocracia sindical. Desde hace unos años los colectiveros y las trolebuseras, vienen viendo como se deterioran sus condiciones laborales y salariales bajo la intervención de UTA Nacional.
La precarización hizo mella en las bases: la elección de nuevos/as delegados/as expresó una base mucho más combativa, dispuesta a recuperar los derechos perdidos.
Al conocerse la negociación de la UTA Nacional en las últimas paritarias, fue la gota que derramó el vaso. La gran mayoría de los delegados y delegadas se manifestaron frente a la sede gremial -que está intervenida- con un doble reclamo: la reapertura de paritarias y las elecciones en el gremio. El conflicto estalló por fuera de la burocracia que se vio desbordada tras 9 días de paro y el ejemplo amenazó con nacionalizarse, asambleas en punta de línea de UTA Rosario, autoconvocatorias en Buenos Aires y la solidaridad con otros trabajadores y trabajadoras del volante comenzaba a asomar.
Por su parte, la burocracia de Córdoba miraba con desconfianza pero también intentó sacar alguna tajada de este conflicto que ya aparecía en los medios nacionales. El muy tibio apoyo de la CGT Rodriguez Peña puso a cuerpos orgánicos en la calle, pero el paro provincial que nunca llegó.
El negocio del transporte
El transporte en Córdoba, al igual que la basura, siempre ha sido una espina en el zapato para las gestiones que gobernaron la Ciudad, pero también un gran negocio. De la mano de Ramón Mestre, intendente de la Ciudad de Córdoba, la empresa ERSA desembarca con un pliego armado a su medida. Así es como Lusa (ERSA) se hace cargo de la mitad del Negocio de la Basura.
¿Cuál es la relación de Ramón con ERSA? ERSA pertenece a la familia Romero, la misma de familia del “Tato” Romero Feris, quien recibió varias condenas por delitos de corrupción durante su gestión como intendente de la capital correntina, cargo que ocupó entre 1997 y 1999 luego de abandonar la gobernación de la provincia y de donde fue desplazado por una intervención. En ese contexto, Romero Feris conoció al interventor mandado por el Gobierno de Fernando De la Rúa, Ramón Bautista Mestre, padre del actual intendente de Córdoba.
Dejando el caso de la basura en un costado, el Gran Negocio es el Transporte y Ramón lo tiene claro. Así fue que primero reconvirtió TAMSE (ex empresa estatal de transporte) en una empresa privada que con pliegos a medida, se la entrego a ERSA; para luego avanzar hacia otros corredores quedándose con un 50% de los mismos.
Claramente estos negociados los pagamos los y las cordobeses/as. Hace más de 20 años que Córdoba tiene el boleto más caro del país con un servicio ineficiente: Entre el 2011 (año en que asume Mestre) y el 2017, el boleto subió de $2,30 a $12,55 o sea un 545 %.
Mestre, militarización y disciplinamiento social
La respuesta a la huelga vino como una encerrona de todos lados. Desde el gobierno nacional, pasando por el provincial, hasta el Municipal bajo el ala de los empresarios y la burocracia sindical, el mensaje fue claro: disciplinar.
Por su parte, UTA Nacional desconoció toda negociación lo que prácticamente cerró el conflicto a favor de los trabajadores y trabajadoras. Por otro lado, Mestre desconoció el acuerdo al cual se había logrado llegar el lunes 12 de junio pasado, exigiendo que se mantengan los despidos y no se paguen los días de paro. Así, salieron colectivos con guardia policial y gendarmería con “nuevos” choferes rompehuelgas. Sin respaldo claro del resto de los gremios, la estrategia del desgaste estaba planteada.
Esta metodología de disciplinamiento viene siendo aplicada por Mestre desde hace tiempo. Primero, con la estigmatización sobre los trabajadores y trabajadoras municipales a los/las cuales, en medio de negociación salarial (contra la ley) les publicó con nombre, apellido y dni, los sueldos que cobraban con el objetivo de que la población opinara sobre los mismos. De igual manera, denunció por amenazas, al secretario general del gremio de Municipales en la justicia.
Segundo, en la misma linea de disciplinar, la última demostración frente a otro gremio con poder de fuego, como la UTA, era necesaria sobre todo porque afecta a su propio negocio. El objetivo de los distintos sectores politicos patronales (ya sean oficialistas u opositores) es claro: disciplinar para flexibilizar. Por eso es que, anti-constitucionalmente, se aprobó en la Legislatura practicamente por unanimidad la prohibición de los paros de transporte. Una ley que va en contra del derecho a huelga de trabajadores y trabajadoras, declarando al transporte un servicio esencial y que por tal razón cualquier medida de lucha, deberá ser anunciada con 5 días de anticipación amenazando con la cárcel a quienes no respeten este proceso burocrático del Estado.
Nuestra respuesta como trabajadores y trabajadoras, debe ser contundente y en las calles.
¡Abajo la ley antihuelgas en el transporte!
¡Reincorporación de los compañeros despedidos!
¡Apertura de paritarias!



Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

Incentivar e impulsar la unidad política desde las bases

14/06/2017
Por PRT
El gobierno de los monopolios ha desnudado por completo su intención de disciplinar políticamente a la clase obrera y las masas asalariadas. En medio del conflicto de los choferes en Córdoba, que duró nueve días, el presidente Macri cargó contra los trabajadores haciendo referencia “a la industria del juicio” poniendo esta situación como la excusa de los empresarios para no invertir y, por ende, “evitar el progreso del país”.
El discurso gobernante y el de toda la burguesía monopolista es que los trabajadores tenemos la culpa de los males en nuestro país. Muchos derechos, muchas conquistas, que impiden el “normal” desenvolvimiento del capital. En estas intenciones, la burguesía en el poder no muestra fisuras; contra el enemigo de clase se unen y nos advierten que deberemos ponernos a trabajar como a ellos se les antoja para que sus ganancias sean garantizadas y aumenten al ritmo y en la cantidad que los capitalistas deseen. En ese intento político buscan dividirnos entre los trabajadores mismos y a los trabajadores con el resto de los sectores populares.
Como en otras etapas de la lucha de clases en nuestro país, la clase obrera y trabajadores en general nos encontramos ante un desafío de características históricas. A la par que debemos seguir organizándonos para la defensa de nuestras reivindicaciones y conquistas se impone como condición, para que esa lucha se fortalezca aun más, comenzar a presentar la batalla en el terreno político para poner freno a la política de la burguesía monopolista.
Todas las luchas son importantes y suman al torrente caudaloso e impetuoso que está viniendo desde lo más profundo del movimiento de masas. La rebelión de las bases ya ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una realidad concreta que caracteriza la nueva situación de la lucha de las clases. Este movimiento se consolida y seguirá abriéndose camino. Pero el embate político e ideológico de la clase dominante contra la clase obrera debemos enfrentarlo con un proyecto político que vaya contra el plan de la burguesía, que busca convencer a la sociedad de que la decadencia de nuestro país es culpa de los trabajadores y no de la clase burguesa que tiene el poder.
Ese discurso y el intento de disciplinamiento político van de la mano.
El elevamiento desde la lucha cotidiana al plano político es imprescindible para enfrentarnos como una sola clase contra nuestra clase enemiga.
Para llevar adelante este objetivo se hace imprescindible seguir presentando el enfrentamiento desde la masividad y la participación plena de la masa de los trabajadores. Que cada lucha por nuestras reivindicaciones sepa buscar los eslabones que la unan a las reivindicaciones y la lucha de nuestros pares. Que a partir de allí, de lograr esa unidad, busquemos la unidad con el resto de los sectores populares para pelear en le terreno concreto contra el discurso y el ataque de la burguesía. Desde la misma experiencia de organización y construcción por abajo debe surgir la organización y construcción de una herramienta política de los trabajadores que dispute abiertamente las intenciones políticas de la clase en el poder, levantando un programa de salida política para el conjunto del pueblo argentino.
En estas tareas el papel de los revolucionarios es, precisamente, incentivar e impulsar esta unidad política desde las bases, la que está muy lejos de las políticas electoralistas y oportunistas que sólo ven la lucha como un mero escalón para posicionarse como candidatos o ganar afiliados a sus partidos, y llevan la lucha por los carriles que la burguesía dictamina y tolera.
Los revolucionarios tenemos la obligación de politizar la lucha en cada momento y en cada lugar, vinculando cada enfrentamiento concreto con la política general de toda la clase burguesa.



Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

¿Qué significa “romper el aislamiento”?

21/06/2017
Por PRT
La política de la burguesía siempre será la de tratar de romper la unidad de la clase obrera. Durante los 90, operó sistemáticamente desde lo ideológico, tratando de debilitarla,  aprovechando un contexto de cierres de fábricas y despidos. La ley de flexibilización laboral, los sindicatos socios y el Estado a su servicio, facilitaron su tarea. Aún así, su fracaso fue contundente: la clase obrera no “desapareció” como sujeto político, no pudieron quebrar su dignidad, sus valores y su conciencia de clase se mantuvieron intactos. Hoy, vivimos otra situación, “mucha agua ha pasado bajo el puente”
El estado de ánimo y la confrontación son muy diferentes, el odio de clase se ha agudizado, el descreimiento a todo lo institucional se masificó en todo el pueblo, los sindicatos traidores quedaron al desnudo y los trabajadores estamos haciendo por abajo un nuevo ejercicio de lucha, verdadero bautismo de fuego para las jóvenes camadas.
Sobre estos ejes cabalga la crisis política de la burguesía y el proletariado comienza a identificarse como clase.
No sorprende entonces que hoy la burguesía redoble el esfuerzo en contra de la unidad, tanto dentro como fuera de las fábricas, entre obreros de planta y tercerizados, turnos rotativos, aislamiento de los sectores y toda suerte de rumores y guerras psicológicas, en donde los repudiados gremios siguen jugando un papel.
Frenar las luchas, “arreglar” migajas por arriba, meter miedo o presión, vaciar de masividad y protagonismo, son instrumentos del poder propiciados por estas lacras para llevar adelante el aislamiento de los conflictos, para que queden encerrados, de ser posible, hasta dentro del mismísimo sector de la empresa donde se encuentre.
Montan operativos en los medios tratando que nadie se entere, tergiversan… todo vale en el intento de romper esa unidad que se autoconvoca, porque saben que si la rebelión de las bases gana, los que pierden son ellos.
Pero los medios de comunicación ya no cuentan con el manso televidente que les cree. A lo que se suma una catarata de mensajes que circulan en las redes sociales entre compañeros y amigos, verdaderos “corresponsales” de lo que pasa. El aislamiento que pretenden imponerle a cada lucha comienza a romperse con decisión, voluntad y acciones concretas de dar ese paso.
Una vez que se salta la barrera que significa salir de la fábrica o el lugar de trabajo hacia otros trabajadores, hacia el conjunto del pueblo, se liberan fuerzas que son propias de la clase, y que imprimen a cada lucha un sello inconfundible.
Aunque todavía haya compañeros a los que les cueste ver los caminos de esta unidad, por la desconfianza que por años la burguesía nos fue metiendo, o porque aún creen en que “algo se logrará a través la superestructura”, debemos poner en la calle la masividad y el protagonismo que nos da peso propio como clase.
Los monopolios saben -gobierne quien gobierne- lo que significa que los trabajadores comencemos a encontrarnos bajo una política independiente de su clase,  que sectores de la población acompañen con su propia lucha un reclamo obrero; saben lo que significa cuando esos hombres y mujeres hartos de tanto maltrato, dejan de ver como ajenas las luchas de sus pares y -de una u otra manera- se involucran en los reclamos.
Cuando se presta atención a la lucha de otros compañeros y empezamos a reconocerla como propia, comienza a iluminarse el camino de una nueva unidad, por abajo, con el sello de una clase decidida a enfrentarlos y decidida a dirigir los destinos de todo un pueblo: una clase actuando como clase.
En este marco, cualquier hecho -por más pequeño que nos lo presenten- se transforma en un hecho político. Esa es una batalla ideológica y política que tenemos que ganarle a la burguesía, y un eslabón principal es romper el aislamiento.
Rodearnos de todos los compañeros, sin diferencias de ninguna índole, sin falsas divisiones. Involucrar a todos desde cada lugar de trabajo. Tenemos un enemigo en común: los monopolios, sus gobiernos y sus sindicatos. Con la decisión de derrotarlos y el convencimiento de que cada triunfo, es un triunfo de todos.

URUGUAY

CONFLICTIVIDAD

Fancap rechazó planteo del Ejecutivo - Los trabajadores consideraron que la propuesta del gobierno no ha mejorado. Se trabajará con normalidad hasta el próximo viernes.

21 Jun
AFUSEC

Los funcionarios de Ancap agremiados en la Federación de Trabajadores de Ancap (Fancap) rechazaron la propuesta del Poder Ejecutivo sobre el cierre del servicio médico que asistía a trabajadores de la estatal petrolera y su pasaje al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
Si bien hasta el momento la Federación no adoptará ninguna medida en claro rechazo a la propuesta del gobierno, el viernes está prevista una asamblea de delegados gremiales que evaluará los pasos a seguir.
Mientras tanto, si bien continúa vigente el acuerdo de suspender de forma momentánea el decreto de esencialidad en el abastecimiento de combustibles del Poder Ejecutivo, los funcionarios agremiados en Fancap apelarán a la negociación de forma de mejorar sus condiciones actuales. En este marco, el secretario general de Fancap, Gerardo Rodríguez renunció a través de un comunicado en el que indicó que “este paso lo doy plenamente convencido que es lo mejor para nuestra organización sindical”.
Rodríguez agregó que “perdimos mucho más que el servicio médico, pero acataré la decisión de la asamblea general hasta las últimas consecuencias. Eso sí, (lo haré) desde el lugar que me asignaron con su voto el conjunto de compañeros y compañeras, es decir, desde mi cargo de dirigente nacional”. Rodríguez sostuvo que luchará “junto a todos y todas, trabajaré incansablemente para frenar los duros embates privatizadores que hoy retoman fuerzas”.
http://www.elpais.com.uy/informacion/sindicato-ancap-rechazo-propuesta-ejecutivo.html


PIT-CNT

FUCVAM y la lucha social

FUCVAM y la lucha social
El presidente de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam), Jorge Díaz, sostuvo en diálogo con el Portal la importancia de las movilizaciones populares como forma de defender las conquistas logradas y de cara a las peleas que habrá que continuar dando en materia de vivienda, salud, educación, memoria y justicia, como parte de la plataforma del movimiento social, sindical, estudiantil y cooperativo.
Este miércoles 21 el PIT-CNT desarrollará un paro general con fuerte énfasis en la discusión sobre la Rendición  de Cuentas, así como con otros puntos clave de discusión que coloca la central arriba de la mesa, entre los que se manejan temas que afectan al conjunto de los trabajadores, fuerzas sociales, cooperativas, estudiantiles y de jubilados.
“Nosotros como FUCVAM estamos convocando a la participación, como no podía ser de otra manera, porque nos parece de suma importancia la participación ante una instancia clave como lo es la discusión del Presupuesto, y especialmente, cómo se reparten los recursos”.
Según señaló el presidente de la Federación, la plataforma que vienen defendiendo incluye la rebaja de la tasa de interés del 2% y la exoneración de IVA a los materiales de construcción de las cooperativas, entre otros puntos.  En este sentido, el dirigente remarcó en diálogo con el Portal que estos puntos “deberán ser discutidos en el marco de la Rendición de Cuentas”.
Consultado sobre los plazos de negociación que se han visto acotados por la decisión del Poder Ejecutivo, Díaz admitió que dichos tiempos “son escasos pero hay que insistir, hay que movilizarse para intentar lograr los objetivos, porque dinero hay, recursos para sacar de otros lados, hay, el tema entonces pasa por algunas decisiones que se toman; no solamente con gravar con el impuesto al juego, que era una de nuestras reivindicaciones que habíamos planteado, sino que además entendemos que a través del Impuesto al Patrimonio tanto de las empresas como de las personas, es que se pueden obtener recursos y dinero para recaudar, y desde la Federación entendemos que es allí donde se debe gravar para temas importantes como la educación, salud, vivienda, entre otros, temas sentidos por la sociedad”. En tal sentido, el presidente de FUCVAM dijo que “allí está la pelea” en materia presupuestal.
Desde la Federación se reafirmó el compromiso de cara al paro del miércoles 21, de “seguir trabajando juntos como siempre lo hemos hecho, junto al PIT-CNT, la Onajpu y la FEUU para construir y llevar adelante nuestros planteos”.



Los directores de la Institución Nacional de Derechos Humanos Mirtha Guianze, Ariela Peralta, Mariana González y Juan Faroppa, durante la VI Asamblea Nacional de Derechos Humanos, el viernes, en el edificio anexo del Palacio Legialativo. Foto: Iván Franco
Los directores de la Institución Nacional de Derechos Humanos Mirtha Guianze, Ariela Peralta, Mariana González y Juan Faroppa, durante la VI Asamblea Nacional de Derechos Humanos, el viernes, en el edificio anexo del Palacio Legialativo. Foto: Iván Franco

Se realizó la sexta asamblea de la INDDHH

La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) realizó ayer su sexta asamblea en el edificio anexo del Palacio Legislativo. La instancia, abierta a la ciudadanía, sirvió para repasar lo hecho por el Consejo Directivo y los grupos de trabajo. Los directores informaron sobre lo actuado. Memoria y Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura fueron los ejes sobre los que expuso la directora Mirtha Guianze. Ariela Peralta realizó una presentación general de la INDDHH. Juan Faroppa y Mariana González expusieron sobre las denuncias recibidas y tramitadas ante la institución. González también expuso sobre el grupo de trabajo de salud mental.
Los ejes fueron memoria, encierro, el impacto de la institución y reflexiones sobre lo que falta y lo que queda por hacer. También se repasaron los logros en materia presupuestal y de incorporación de personal. Entre los asuntos pendientes, varios miembros del consejo mencionaron la necesidad de salir más a los barrios y al interior del país. Para lograr esto, operativizar el instituto, coordinar visitas al interior y acercar vecinos a un punto, es que consiguieron comprar una camioneta, que van a poner a rodar próximamente. “La movilidad es importante para trabajar en el terreno y no estar adentro. Otras defensorías lo hacen; es importante salir”, enfatizó Guianze en diálogo con la diaria. La asamblea “estuvo bien. Hubo buenos aportes y la gente se fue contenta”, opinó. El encuentro terminó con una visita a la sede de la institución, en Bulevar Artigas y Palmar.
El 30 de junio cerrará el llamado –que fue aplazado– para seleccionar a los cinco integrantes del próximo Consejo Directivo entre las 200 organizaciones sociales anotadas en el registro de la INDDHH. “Logramos armar una institución y ahora hay que consolidarla, que se conozca y se acepte entre las instituciones. Estábamos muy atrasados con respecto al resto del continente. Hay defensorías que trabajan desde hace 30 años; nosotros recién empezamos ahora”, evaluó Guianze, que dejará su cargo cuando asuman los nuevos integrantes.




CRYSOL

Denuncian "amedrentamiento" de militares a ex presos políticos

Varios militares armados y en formación estaban esperando ayer a un grupo de personas que acudieron a un reconocimiento en el Batallón N°4 de Maldonado.
Foto: F. Ponzetto
lun jun 19 2017 09:53 - El Paìs uy
La asociación de ex presos políticos uruguayos Crysol denunció ayer ante el Ministerio de Defensa un intento de "amedrentamiento" a un grupo de personas que acudieron un reconocimiento en el Batallón N°4 de Maldonado.
En total fueron 15 las personas detenidas y torturadas en ese cuartel que el pasado 2 de junio volvieron al lugar, junto a la jueza Adriana Morosini, para realizar la visita de reconocimiento, que había sido previamente acordada con la secretaría de Estado.
Según explicó Gastón Grisoni, integrante de Crysol, al programa Informe Nacional de Radio Uruguay, "cuando llegaron algunos testigos que iban a identificar el lugar donde habían sido sometidos a torturas, se encontraron con la presencia de un grupo de militares formados y haciendo ostentación de armas en las inmediaciones. Eso llevó a que la jueza pidiera al comandante que los retirara".
Grisoni explicó que "si bien no hubo un acto de hostilidad manifiesta" por parte de los militares, "era inconveniente y daba lugar a confusión la presencia de funcionarios armados en una visita que había sido coordinada previamente, (ya que) no fue una inspección de sorpresa".

El activista dijo que "la presencia de personas armadas da lugar a un intento de amedrentamiento y genera una situación absolutamente irregular para los testigos, que tienen que revivir situaciones traumáticas como habían sido sus detenciones hace 40 años".
Según Grisoni, "este tipo de situaciones generan inestabilidad emocional,", lo que repercute en que "mucha gente no se haya querido presentar a hacer denuncias o a participar en estas instancias colectivas de denuncia".
Según informó el programa radial, desde el Ministerio de Defensa se confirmó que está en trámite una investigación interna y se esperará por más datos para emitir una declaración y posibles resoluciones al respecto.

"Inoperancia y mala voluntad"

Grisoni dijo que "no es la primera vez que Crysol presenta una nota de esta naturaleza. Ya lo habíamos hecho años atrás cuando el ministro Fernández Huidobro no le permitió a la jueza Mariana Mota inspeccionar las instalaciones en el Batallón N° 13".
El activista dijo que las Fuerzas Armadas "tienen que colaborar con la Justicia".

"El Poder Judicial en Uruguay tiene el monopolio exclusivo de detener personas, interrogarlas e investigar estos delitos y es obligación de todos los organismos del Estado apoyar al Poder Judicial, que por otra parte ha encarado esta tarea con mucha inoperancia y con muy mala voluntad", manifestó.